Strelitzia: raíces entre mezcladas varias plantadas en maceta

Tema en 'Ave del Paraíso o flor del Paraíso (Strelitzia reginae)' comenzado por dietis, 31/12/21.

  1. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Buenas foro:

    Querría saber si la Sterlitzia, de estar 3 ejemplares en la misma maceta: ¿hay posibilidad de poder separarlas sin que suponga su muerte más que probable o hay algún método viable?

    Muchas gracias.

    AMPLIACIÓN: incluyo artículo sobre la división de Strelitzia: VEGETATIVE PROPAGATION OF STRELITZIA REGINAE

    Strelitzia reginae se propaga ya sea por división de ramas desarrolladas naturalmente conocidas como abanicos o por semillas. La propagación vegetativa por división está limitada por una baja tasa de multiplicación de 0,5 a 1,5 divisiones por rama por año. La ramificación se origina en la división de la cúpula apical, con ausencia absoluta de ramificación a partir de yemas axilares. La propagación por semillas no es deseable debido a la juventud y la variación genética. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue la inducción de la ramificación para aumentar la tasa de multiplicación de Strelitzia mediante la eliminación de la dominancia apical. Las plantas seleccionadas fueron excavadas y divididas en abanicos. Después de acortar las raíces a 20 cm, los abanicos se plantaron en contenedores y se dejaron para su recuperación y regeneración de raíces. Luego se llegó al ápice mediante una escisión triangular de una parte de la planta con un corte transversal de 8 a 12 mm por encima de la placa basal a lo largo de las vainas de las hojas basales manteniendo las hojas en contacto con las raíces. A partir de entonces, se eliminó el ápice y después de 2 a 6 meses se desarrollaron brotes laterales, que variaron en número de 2 a 30 por abanico, según la edad y el tamaño del abanico. Para obtener brotes con raíces, se eliminó la mayor parte de las raíces viejas y durante los siguientes 6 meses, los laterales recién formados enraizaron y pudieron dividirse en plantas individuales. Estas plantas podrían ser tratadas nuevamente a partir de un año. El período total para los procesos secuenciales tomó un año.
     
  2. No hay ninguna seguridad, pero hecho con meticulosidad, la strelitzia se recupera muy bien de estos traumas.
    De todas maneras es una planta que vive bien aunque este muy compacta de cepellón, siempre y cuando se la riegue y fertilice con asiduidad .
    Como vale mas una imagen que mil palabras, te pongo imágenes de la mía de estos días y que ya empieza a florecer.
    Es una mata formada por tres semillas y tiene 11 años desde su siembra y en esta misma maceta.
    Como puedes ver aquí no cabe nada pero cada año florece abundantemente.

    [​IMG]

    [​IMG]

    De momento tres vainas aunque se ven muchas mas interiormente.

    [​IMG]

    No se como está la que te refieres, pero yo la riego a esta de dos maneras. Una por debajo y le lleno es plato de agua y otra con una botella de plástico con un pequeño agujero que va goteando y humedeciendo el sustrato.

    Saludos :okey:
     
  3. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    El caso de la q digo sería la de su variedad más grande, la Augusta. Entiendo que al igual que tu Reginae, se podría aplicar el mismo principio.

    Y es q me gustaría no tocarla, pero claro, es poco factible tener semejante armatoste. Máxime cuando solo una ya es bastante aparatosa. Me quedo con tu consejo:

     
  4. Parece ser que estos días andamos en lo mismo. Tengo (tenia) hasta este verano pasado esta Nicolai y como ves ya rompía la maceta, aparte de su tamaño descomunal.
    En principio la corte con una sierra mecánica y ahora a esperar a ver qué hace. Lo que se ve muy claro es que en un mes ya brota por varios sitios. A partir de aquí estoy por decidir si la troceo y dejo un solo brote en una maceta nueva, o si finalmente la desecho.
    La planta es de semilla de hace 5 o 6 años.

    [​IMG]

    Como se puede ver rompe la maceta por la mitad.

    [​IMG]

    Asi quedó después de la masacre

    [​IMG]

    Y ya genera nuevos vástagos al cabo de un mes

    [​IMG]

    Saludos :okey:
     
  5. Noa

    Noa

    Mensajes:
    2.717
    Ubicación:
    Barcelona
    @mirosman, entiendo que la talaste de base?? No hacía falta, yo he divido como tres o cuatro de la planta madre que tengo, con cuidadín de que las divisiones tuvieran raíz y casi todas han logrado sobrevivir y hacerse hermosas.
    Si la has de dividir mi consejo es que no esperes más es mucho más fácil hacerlo ahora que maniobrar con las hojas tan grandes.

    Un saludo
     
  6. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Ostras Hiros, que radical. ¡Y eso que la tienes al aire libre! Entiendo que en casa con semejantes tamaños ya no les gustaba tanto...

    Pues ponnos al día cuando te decidas a dividir el cepellón. Si puede ser con fotos, pues algo q se agradecería claro.

    De esas 4 plantas... ¿cuántas no soportaron el cambio?

    Y luego algo interesante: ¿cuánto porcentaje de raíz es el mínimo que una Sterlitzia necesita para sobrevivir? Para hacerme una idea más o menos...
     
  7. Noa

    Noa

    Mensajes:
    2.717
    Ubicación:
    Barcelona
    Hola, no tiro para adelante una, la regalé y no supo controlar los riegos, murió ahogada la pobre, y eso que tenía varias raíces y de casi un metro de alta. Una lástima.
    Si la vas a dividir, lo ideal es cortar el cepellón con un cuchillo desinfectado y que las divisiones tengan raíces. Con un par puede desarrollarse perfectamente.
    Las que me quedé no tardaron en sacar hijuelos, ahora claro está, que la maceta no puede ser muy grande.
    A las sterlitzias les pasa como a los cimbidiums, en cuanto tienen formado el nido radicular se dedican a la parte aérea.

    Saludos
     
  8. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Bueno, pues se agradece tu mensaje más tranquilizador. Me permite ir quitando algo de hierro al asunto. Respecto a lo del tamaño de la maceta: ¿cómo te apañaste para, teniendo el cepellón la forma de una maceta con fondo grande, pasarlo a la maceta pequeña? Entiendo que sólo hicistes cortes verticales y no recortaste la longitud de esas raíces de cada segmento cortado, no?
     
  9. Noa

    Noa

    Mensajes:
    2.717
    Ubicación:
    Barcelona
    Cortes verticales y separé las raíces en la base con dificultad. Las macetas las busqué altas.

    Saludos
     
  10. @Noa , @dietis , la idea era desprenderme de ella totalmente, pero al verla que brota con tanto vigor voy a hacer cuatro partes y plantarlas a ver como va la cosa. Lo que queda en la maceta casi que no se puede considerar "raíces" porque es un compacto de materia semi leñosa. Me quedaré con los vástagos que se ven brotados, los pondré en macetas nuevas y... a esperar.

    Saludos :okey:
     
  11. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Como mirosman respondió en otro hilo sobre la evolución de su S.Augusta, pego aquí su respuesta:

    Para aglutinar las respuestas... y si en su momento yo me encuentro en esa misma tesitura con la mía.
     
  12. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Me queda una duda Mirosman: si te quedastes con los vástagos, y tu vecino se quedó con la Sterlitzia adulta sin raíces (dado que la cortaste desde la base) ¿me estás diciendo que de la Sterlitzia cortada conseguiste que le brotaran raíces de nuevo? ¿algo así como cuando esquejas una sansevieria/dieffembachia/... ? ¿Que tratamiento aplicaste a la Sterlitzia adulta para que al vecino ya la tenga trasplantada actualmente y tan feliz?

    (ay "dio mio, dio mio" me vas a dar una alegría 'mu' grande...)

    Pregunta 2: con esa base sin hojas (desde la q salieron después los hijuelos) ¿alguna precaución especial? Como riesgos de sol directo, trucos para que prosperaran, ...
     
  13. Vamos a aglutinar respuestas :smile:
    La decisión final fue no trocear la masa leñosa y plantarla tal cual como si hubiese sido un trasplante normal.
    Se necesitaba una motosierra para trocearla y yo ya usé una de sencilla eléctrica inalámbrica para los primeros cortes.
    Un comentario que te hago por experiencia es que estas plantas tienen una gran vitalidad y supongo que es porque tienen unas enormes reservas de agua en sus hojas qué les sirven para resistir las sequias o usarla en los trasplantes o situaciones extremas.
    A mi entender, prefieren condiciones rusticas , calurosas y soleadas que cuidados excesivos. Tengo unos vecinos que las usan como setos o vallas y las tiene preciosas con cuidados mínimos. Otros que la tienen encajada entre dos piedras y que no tiene espacio para crecer el tronco y se ve perfecta.

    Saludos :okey:
     
  14. Pelep

    Pelep

    Mensajes:
    21
    Ubicación:
    Sevilla, España
    Yo corté un par de hijuelos de la mía, lo más vertical que pude, y resulta que estaban unidos al bulbo principal y no tenían si quiera raíces propias...

    Los dos murieron.

    Desde entonces no lo he vuelto a intentar, pero pronto tendré que hacer algo porque va a reventar la maceta.
     
  15. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Interesante. ¿Que altura tenían dichos hijuelos? Así en el futuro nos ahorramos el "rebuscar" en el cepellón y saber el tiempo de espera para no precipitarse...

    Por otro lado confirmando así lo dicho por Noa:

    Asumo que, en el caso de Pelep, hubiera sido una opción interesante el antes de cortar, tirarte algun par de meses usando un abono más rico en Potasio. Por acelerar el proceso un poquillo...