Suelo de adobe, ¿cómo fertilizarlo?

Tema en 'Abonado y fertilizantes' comenzado por Micifuto, 13/11/17.

  1. ¡Saludos a todos!

    Os escribo pidiendo ayuda sobre un caso concreto. Derribé unas cuadras hechas con adobe en enero de este año, quedando el suelo cubierto de más de un metro de profundidad de dicho material.

    La cuestión es cómo puedo fertilizar ese espacio para poner una pequeña huerta de unos 100m2.

    De momento, he ahuecado la tierra con la azada pero no creo que sea lo único que se pueda hacer.

    Estaba pensando mezclar hojas de chopo de las que caen en esta época del año, pero pueden alcalinizar más el suelo, añadir cal, palomina,... , aunque desconozco la proporción adecuada.

    En fin, no sé que es lo más sencillo y económico para ir fertilizando este tipo de tierra.

    He leído de todo, desde añadir abonos orgánicos, como minerales, arenas (pero no las de obra), etc, etc.

    Gracias por vuestro tiempo y dedicación.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Como el adobe no es más que barro crudo y paja, todo dependerá del tipo de tierra de la que esté hecho. Suele ser arcilla de la que en algunos lugares se denomina barreda. Mi abuelo cultivó de todo en la barreda de su aldea, añadiendo abono curtido de los animales de casa, que iba mezclado con paja y tojos (Ulex). Así que tu tierra estaría sólo a falta de excrementos animales (que aportan nitrógeno), pues paja ya tiene.
     
  3. Le podés mezclar todo tipo de residuo vegetal, todos los restos de cocina, de verdulerías, yerba, café, té, cáscaras de huevo, estiércol de animales. Eso sí, es trabajo de un año para otro, para que se descomponga bien antes de sembrar porque de otro modo está muy ácido el sustrato. Un poco de arena puede ayudar al drenaje.
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas
    Coincido con Maria Nieves Acero y Correo Volver. Tienes que plantearte crear un suelo partiendo del sustrato que tienes ya. Esto es una obra que te va a llevar tiempo (no menos de un año, normalmente 2-3). Podrias

    La base ya la tienes pero hay que tener presente que (segun parece) estas en Tierra de Campos.
    Segun este informe
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=...YTOROZOS.pdf&usg=AOvVaw1LYPZ_kmnAXeLL1k8zhS0q
    tu terreno deberia ser alcalino (mira a ver si lo puedes comprobar) por lo que aportar abono organico seria lo mas conveniente. Si tienes problemas de acidez se puede añadir (como abono) caliza molida (se vende como complemento para alimentacion de animales: vacas y gallinas) y es de liberacion lenta mejor que cal apagada que es muy alcalina y de liberacion demasiado rapida.
    Desconozco que puedas tener por ahi como aporte organico (que residuos). Las hojas no son mala idea, pero lo mejor seria combinarlo con algunos excrementos de animales para generar un estiercol mejor. Si hay explotaciones porcinas, lacteas o avicolas proximas podrias ver si "regalan" (o venden a bajo precio) sus residuos. Lo ideal seria compostarlas para ajustarlas pero siempre podrias usar un poco de sus purines (no mucho pues podrias generar un vertido liquido que se infiltrase en las aguas subterraneas y afectar a su calidad) para riego (diluyendolo claro) y te ayudaria.
    Respecto a la arena seria bueno obtener arido de construccion (arena de rio preferentemente) como inerte para ir aplicandolo como si fuese un abono mas. Asi mejorarias el drenaje.

    Repito, es una obra compleja y larga, si no quieres comprar unos cuantos camiones de tierra vegetal y que te los extiendan por tu suelo. De hacerlo poco a poco, igual lo mejor era pensar en cultivar el primer año con pequeñas mejoras una parte (por ejemplo la mitad) del huerto y centrar el esfuerzo del cambio en la otra parte. El siguiente año podrias rotar las "tierras" y asi podrias ir "conociendo" las "manias" de tu suelo e ir modificandolo pare evitar aquellas que sean demasiado molestas.
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  5. Gracias a todos por vuestra ayuda.

    ¿Sería ahora el momento oportuno para abonarlo? ¿Descarto el nitroposca? ¿Qué cantidad de abono orgánico se necesitaría para unos 100 m2? ¿Estaría bien poner paja fresca en la tierra? Tengo caldera de leña y estoy echando las cenizas ¿Residuos de cocina? Te refieres a cosas sin elaborar, ¿verdad?

    Por cierto, he oído que añadir leche de vez en cuando puede ayudar, ¿sabéis si es cierto?

    Gracias de nuevo a todos por vuestra ayuda.
     
  6. Perdona, pero por aquí no hay tojos, ¿valdría cualquier cobertura vegetal?

    Gracias.
     
  7. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Como bien dice maría nieves acero, cualquier resto vegetal sirve para hacer abono: hojarasca, paja...
     
  8. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Ahora el abono NPK no seria muy util pues posiblemente lo arrastrasen las lluvias del agua. Con la ceniza puede pasarte (ahora) algo parecido: son sales minerales solubles casi todas y las llevaria el agua. Mejor esperar a aplicarlos cuando tengas un suelo que las fije y/o plantas que los consuman.
    Cualquier materia organica (residuos organicos de comida: no huesos, no envases, no papel entero) es valida para compostaje y si no tienes opcion de compostar (por espacio) la puedes enterrar (solo materia organica) y el suelo, mejor si esta humeda, hara su trabajo con tiempo (bastante tiempo).
    Lo de la leche no lo he oido nunca pero no creo que sea algo practico. Un litro de leche es basicamente agua (aprox 90%) por lo que gastarias un dinero que seria mejor dedicar a cualquier abono organico o residuo organico que puedas adquirir en la zona. El resto es grasa, azucares, algunas proteinas o sea que como abono no creo que tenga ningun valor. Que pueda haber gente que la use como "fertiriego", no digo que no, que valga para algo, no lo veo.
    http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000002pr.htm

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  9. Entonces dejaré de usar las compostadoras y empezaré a echar los residuos y restos de poda enterrados en la tierra con un buen caldero de agua. Miraré a ver si consigo abono de oveja, caballo o palomina por aquí cerca. ¿Cuántos kilos creéis que me harán falta para fertilizar unos 100m2?

    Lo de la leche lo he oído para tiestos, pero supongo que será algún remedio de urgencia.

    Supongo que si quiero poder plantar algo esta primavera no debo esperar mucho,...

    Gracias.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanon,
    Buenas, no es cosa de pensar en kg es cosa de pensar en m3. Solo para que te hagas una idea. Si quieres unos 20 cm (0.2 m) de cobertura de tierra vegetal para 100 m2 necesitas 20 m3 de tierra. Eso seria lo ideal. Menos de 5 m3 es poco, mas de 10 m3 seria aceptable. Ademas ten presente que todo lo que metas para compostar se reduce normalmente a, como minimo, un 50% en volumen. Yo, que meto mucha hierba, pierdo bastante mas volumen. A ti te pasara con la hoja y menos con el estiércol sea del origen que sea.
    Por otro lado obtener unos big-bags de arena para ir mezclando con la materia organica compostada a medida que la apliques.
    Cuanto antes empieces mejor pero la materia organica no se composta de un dia para otro. Aqui es donde si podrias meter algo de NPK (por ejemplo en 15-15-15) como acelerador de la descomposicion. Lo que haces es dar nutrientes fácilmente disponibles para que las bacterias se desarrollen en cantidades suficientes para hacer un buen y mas rápido trabajo con los materiales fibrosos mas dificiles de descomponer.

    Repito mi consejo: trata de adecuar, con el material que obtengas o puedas compostar bien, una pequeña parte para sembrar la próxima primavera y vete metiendo el material dudoso o mal compostado en el resto para mas tarde. Si siembras sobre material mal compostado vas a tener muchos problemas.
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  11. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Desde mi punto de vista yo aportaría materia orgánica verde y dejaría que los soldados como los hongos, las bacterias, los nematodos hicieran todo el gran trabajo de preparar el suelo.

    Todo lo natural es bueno siempre que no sea modificado por las personas.

    Muchos ayuntamientos tienen problemas para deshacerse del triturado de la poda. yo probaría.
    Si tienes vecinos que tengan césped les puedes pedir la hierba cortada.
     
  12. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Otra opción para acelerar el proceso de adecuación del suelo, parecida a la que yo utilizo en ocasiones (de mis castañedos a mis prados), es ver si algún vecino tiene cerca una finca con algún montículo que quiera eliminar/reducir o un camino que quiera ensanchar. Siempre podrias comprarle un par de cargas de tractor de tierra que extrajeses del monticulo o del talud del camino y llevarlas a tu finca. Debe ser de fincas privadas, no de montes o propiedades públicas.
    Lo de recurrir a las administraciones publicas para obtener material compostable no te digo que no, pero con ellas mi experiencia es que todo es largo y farragoso, incluso si pagas tu. Se logra llegar si tienes paciencia y perseverancia.
    Siendo Tierra de Campos, no creo que sea fácil obtener tanta tierra como necesitas y menos en poco tiempo, pero hay que explorar todas las opciones pues, en los tiempos actuales, la materia organica (incluso sin compostar) en zonas de producción agrícola es mas difícil de obtener de lo que parece. Y eso que tiramos (y después enterramos) toneladas de basura organica todos los días.
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  13. Pues muchas gracias a todos.

    La verdad, es que esto parece muy complicado, pero no por ello imposible.

    Intentaré compostar paja, hojas, restos de poda y todo lo "verde" que pille, también abono animal. Pondré algunas vermocompostadoras para conseguir humus de lombriz, y, si acaso esta primavera plantaré la huerta en jardineras con compost normal y lo iré mezclando con la tierra a medida que vaya terminando la cosecha. No me preocuparé tanto de tener el suelo a tiempo, sino de hacer las cosas bien cada día.

    Gracias por vuestra ayuda.
     
  14. Bueno, he estado consultando portes de tierra vegetal y viene a salir a unos 40 € el m3 en sacas. Habría que añadir los portes que podrían ser de unos 70 €, así que creo que lo mejor es dejarse de experimentos y comprar una tierra buena para poder tener buena huerta.

    Lo único, me dicen los de la tierra que para 100 m2 y una altura de 25 cm debería poner 25 m3. ¿No os parece excesivo? voy a seguir mirando más sitios a ver si encuentro alguno más cercano, ya que aquí el problema principal va a ser el transporte, y cuánto más cerca, mejor.

    Gracias por vuestra ayuda.
     
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanon,
    Lo de comprar tierra vegetal es una buena idea en mi opinion. Eso si mira bien que te venden y que contiene, pues no es oro todo lo que reluce y menos la tierra vegetal que suele llevar mezcla abundante de silice, vamos arena y otros inertes baratos.
    Lo de los 25 m3 es logico: 100 m2 x 0.25 m= 25 m3. 25 cm es la altura optima para un cultivo de huerto. Es un poco mas que lo que das vuelta con un palote y cavar con una azada. Vamos ideal para cultivo. Eso si, lo que te venden no va a estar listo para entrar en produccion y por tanto la ceniza, el compostaje y el NPK deberian aplicarse.

    Mi consejo: compra un viaje o lo que te cueste el porte minimo, calculo unos 5-8 big-bags (5-8 m3) y con eso ya tendras bastante trabajo para una temporada. Lo normal es que te descarguen los big-bags en un sitio (procura que te los distribuyan por la finca, igual te cuesta una propina pero si es posible merece la pena) y despues tu tienes que distribuir la tierra por la finca y, por experiencia te digo, que distribuir un m3 ya es un trabajo, cuanto mas 5-8 m3.
    Ademas asi podras probar la tierra y como se adapta a tu terreno.

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA