Hola a todos y todas, hace poco adquirí una lavanda, pero aún la tengo en la pequeña maceta con que venía del vivero y ya estoy pensando en trasplantarla a una maceta más grande. El problema es que he leído que gustan de los suelos calcareos y todo eso, pero no he encontrado alguna "formula" o mezcla para un sustrato así (para maceta), y por otro lado me da un no sé qué ponerla en el sustrato que preparo normalmente para mis otras plantas (fibra de coco + humus de lombriz + algo de tierra "normal"). ¿Alguna idea al respecto?. Saludos!
Si tienes arena de río o una grava fina a mano puedes añadirlo a tu mezcla habitual. De esa manera mejoras el drenaje del sustrato que es importante en el caso de lavanda. Y no te pases con el humus de lombriz...
Hola ¿qué hay? Puedes seguir los consejos de Tomaset. No se fabrican industrialmente, por lo menos en el viejo mundo, sustratos para Lavándulas u otras especies de clima mediterráneo. Lo tienes que hacer tú. En su medio natural, las Lavándulas en general (excepto el Cantueso común y el pedunculado), crecen en tierras áridas y pobres. Pero en maceta, es otra historia. Tienes que preparar un sustrato a base de tierra ligera (arenosa), un poco de arcilla, un poco de cal (sin pasarte, aunque no sea obligatoria), un poco de turba, un poco de arena no demasiada fina y un poco de mantillo de lombriz. Aunque en su medio natural y en los jardines requieren pocos riegos, esos deberán ser más frecuentes en maceta. También, la tierra debe ser más rica en materias nutritivas. Las mejores macetas son las de barro. Un tamaño de 20-24cm es suficiente para empezar. Procura que el tamaño de la siguiente maceta tenga sólo una talla más. Primero, si la maceta es nueva, tienes que ponerla en remojo con agua para que absorbe todo lo que hace falta; luego, la escurres.Si es nueva, la lavas bien con agua con lejía con la ayuda de una brocha; luego la aclaras bien con agua pura. Antes de empezar a llenar la maceta con el sustrato de tu fabricación, deberás disponer en el fondo una capa de gavilla o trozos de macetas de cerámica rotas. Antes de introducir la planta en su nuevo hogar, asegúrate de que el cepellón no esté seco. Si es así, metes la maceta en unos cm de agua para que se empape bien. No tengas miedo en llenar la maceta hasta arriba. Luego, para que no salpique la tierra, riegas la tierra con una regadera provisto de su cebolla/alcahofa. Para no mojar el follaje, lo puedes envolver en una bolsa de plástico durante el regado. A lo mejor, lo que te explico te pueda parecer un poco complica. Si hay algo que no entiendes bien, no tengas miedo en preguntar aquí. Salu2, Eiffel
Ok, voy viendo.. normalmente el preparado que hago es entre 30-40% humus de lombriz; 30% fibra de coco o turba; 30% sustrato "normal" (del que venden para todo uso); y suelo a veces agregarle un puñado de perlita (todos los % dependiendo de las necesidades de la planta). Entonces a eso podría agregarle cuánto ¿un 10% o 20% o más de arena o grava?. Y según lo que dice felix, la base de tierra ligera sería algo así como un 50% y el resto a prorrata de los demás ingredientes (como todo es un poco de esto y de aquello)?? Disculpen si hago muchas preguntas, es que es mi primera incursión en plantas con estas necesidades.
Mira; Hoyri: Lo principal es que el sustrato que prepares deje bien evacuar el agua sobrante de los riegos y que mantenga algo de humedad. NO DEBE ESTAR PERMANENTE HÚMEDO. Más valen unos regados muy copiosos y muy espaciados que frecuentes y mantener el sustrato húmedo en verano. Las Lavándulas aguantan bien un periodo corto de sequía en maceta. En invierno, puedes reducir los reigos al mínimo.Tampoco no debe contener demasiada materia nutritiva. Nota sobre las macetas. Si son de barro, el sol las seca y también las raíces. Si son de plástico, el material se calienta y quema las raíces. Para no dañar las raíces, conviene proteger las macetas contra el sol y el viento. Para ello, uno de los trucos que recomiendo es meter la maceta con la planta dentro de otra de mayor tamaño y llenar el hueco con turba o fibra de palmera/coco. La turba retiene la humedad (el porcentaje depende del tipo de turba) La fibra de coco no mantiene la humedad. El humus de lombriz es el alimento ; como mucho añade un 5 a 10%. La gravilla/arena mediana deja pasar el agua. La arcilla permite que las raíces adhieren a ella. La cal no es obligatoria; puedes prescindir de ella. Si todo ello te parece complicado, puedes utilizar un sustrato del comercio para plantas de flores. No utilices el "sustrato universal". A ese sustrato le mezclas un 10% de arena de río o de acuario no demasiado fino. En cuanto a los nutrientes, el sustrato para flores los contiene de forma equilibrada. FE DE ERRATA En lugar de "Si es nueva, la lavas bien con agua con lejía con la ayuda de una brocha" leer: "Si ha sido previamente usada, la lavas bien con agua con lejía con la ayuda de una brocha". Perdonen las molestias. Saludos, Eiffel.
Hola Hoyri, me sumo a tus consultas sobre lavandas, al igual que vos estoy en hemisferio sur. Hola Cultor Félix, noto que conocés bien la especie, te cuento que compré hace tres años dos pequeñas lavandas y las planté en mi jardín. Ahora son una selva desmadrada con partes secas. Quiero poner lavandas en otros sectores y pensé en reproducirlas, mezclé tierra (con alto porcentaje de arcilla, que asi es en esta zona) con arena común y planté en la mezcla un par de estacas de 10cm c/u y con corte bajo la yema, pero creo que a pesar del poco riego no van a prosperar, las veo mustias. La consulta es si es dificil reproducir lavanda de estaquitas o es preferible obtenerlas de semillas? Le pondrías hormona o no es necesario? Un gran saludo y gracias!
Hola; Peperina: Aquí, en el HN, los esquejes de Lavándulas se hacen en junio-agosto (verano), o sea que para vosotros sería diciembre-febero, es decir ahora. Tienes que coger la parte terminal de los tallos con la base semileñosa. Eliminas el tallo floral si lo hay. Para agilizar la formación de raíces, puedes utilizar unas hormonas; yo utilzo el gel Clonex. La mezcla debe ser a la vez ligera y retener el agua sin exceso (humedad). La mezcla que utilizo la preparo con 1/2 parte de turba (mejor sin fertilizar) y 1/2 parte de arena de río. La turba retiene la humedad necesaria y la arena drena lo que sobra. Saludos, Eiffel.
Hola Cultor Félix. Me llamó la atención esto que pusiste: Si todo ello te parece complicado, puedes utilizar un sustrato del comercio para plantas de flores. No utilices el "sustrato universal". Quisiera saber el por qué, para aprender. Además, el otro día precisamente use sustrato universal para una lavándula angustifolia (de todas formas, cuando eche flores subiré fotos para que lo confirmes, pues tu eres el experto) y le eche también un poco de perlita para que drene el agua lo mejor posible. ¿Le irá mal a la planta? Saluditos!!!!
Hola ¿qué hay tiaré_mimosa: Es menos rompecabezas utilizar un sustrato ya hecho pero los cuidados son un poco más complicados. Los sustratos del comercio están hechos a base de turbas. Ahora bien, las plantas no crecen en las turberas, salvo especies adaptadas a este tipo de suelo. Las turbas son un material artificial para las plantas excepto las mencionadas anteriormente. Por ser muy pobres en materias nutritivas, las fertilizan artificialmente. Las turbas retienen más el agua; tendrás que tener cuidado para que el sustrato no esté permanente húmedo. Las Lavándulas crecen preferentemente en tierras áridas y pobres. También, los sustratos universales están hechos para una utilización universal (menos rompecabezas), pero los para plantas de flores requieren una fertilización particular. Los Cantuesos son un caso particular. Otro inconveniente, los sustratos a base de turbas una vez secos, son muy difíciles de humidificar. Lo ideal para las Lavándulas y otras especies mediterráneas (Romero; Tomillo; Ajedrea; Ajenjo; etc.) es un sustrato hecho en casa (mezcla de tierra ligera, arena, arcilla, compostado) y como maceta, de cerámica con un buen drenaje. De todas formas, una fórmula u otra, es un rompecabezas pero opto por la receta más natural: sustrato hecho en casa en maceta de cerámica. Cuesta más trabajo al principio, pero luego los cuidados son mucho menos complicados y las plantas dan mejores resultados. La maceta de plástico y el sustrato a base de turbas son muy fáciles de preparar, pero luego, los cuidados deben ser más minuciosos. Tu eligirás. Si a veces he mencionado que no estaba muy a favor del cultivo en maceta es porque, en la mayoría de los casos, la gente compra una planta y la deja tal cual y luego les van mal (no la cambian de maceta; la deja en la cocina; etc.). Las plantas que se compran deben ser metidas en otra maceta con otro sustrato. Cada especie o grupo de especie tiene su propia receta de tierra para maceta, pero eso hoy en día, es sinónimo de pasado. Salu2. Eiffel.
Puedes poner 1 parte de fibra de coco ( para airear) , 1 parte de humus, 1 parte de arena lavada y 1 parte de perlita ( si la puedas conseguir). Con esta proporción te quedará una tierra muy ligera y aireada. Si la planta está muy pequeña puedes agregar harina de hueso y potasio(mediante el té de cascara de banana...o como se te sea posible agregarlo) esto hará que llegue mas rapido a la adultez, ya que la lavanda puede crecer demasiado lento. La lavanda consumirá el abono en su crecimiento y lo habrá agotado cuando esté grande, dejando así el suelo pobre que le gusta.