Tamarindo (Tamarindus indica L.)

Tema en 'Fichas de varios frutales' comenzado por Betina2010, 13/10/14.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA II



    Tamarindo (Tamarindus indica)


    NOMBRE CIENTIFICO:
    Tamarindus indica
    OTROS NOMBRES: Dátil de la India.


    Tamarindus indica, el tamarindo (del árabe tamr hindī, dátil de la India), es un árbol tropical, originario del este de África pero que ahora existe en gran parte de Asia tropical así como Iberoamérica. El género Tamarindus es monotípico, es decir, sólo tiene una especie.

    [​IMG]

    Arbol de tamaño mediano a grande, inerme, perennifolio bajo óptimas condiciones o subcaducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 1 m o más.
    Copa redondeada, grande, extendida y abierta, con una cobertura de 6 a 10 m. Follaje denso o ralo, plumoso en apariencia y ofreciendo una sombra atractiva. Hojas alternas, paripinnadas, cortamente pecioladas, de 5 a 15 cm de largo; con (5)10 a 20 pares de pinnas enteras, oblongas, con la base oblicua y el ápice redondeado, casi sésiles, con longitud fluctuante de 0.3 a 2.5 cm y un ancho de 2 a 8 mm, de color verde pálido.
    Tronco corto, derecho y grueso.
    Ramas ampliamente extendidas, con las ramillas en forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes).
    Corteza externa con tonalidades que van desde grises hasta pardo oscuros (tostado o café).
    Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o terminales, pendulosos, de 5 a 10 cm de
    largo por 2.2 cm de diámetro, con (5) 8 a 14 flores.
    Flores zigomórficas, vistosas (los botones, rojos o rosas); cáliz 4-lobulado, blanco amarillento con tonos rojizos; corola con 5 pétalos de diferentes tamaños, 2 reducidos y escamiformes y 3 grandes, oblanceolados, glabros, de color amarillo pálido matizados de naranja o rojo, de 0.5 a 1 cm de largo y unidos a la mitad.
    Fruto(s). Vaina indehiscente, oblonga o linear, algo comprimida lateralmente y comúnmente curvada, con una capa externa (epicarpio) pardo delgada, crustácea seca y escamosa (se quiebra irregularmente al secarse), una capa mediana (mesocarpio) pulposa combinada con fibras y una capa coriácea interna (endocarpio) entre las semillas, de 1.7 a 15 cm de largo por 2 a 3.5 cm de ancho y 1.5 cm de espesor; conteniendo 1 a 12 semillas. Los frutos persisten en el árbol por varios meses.

    CULINARIO Y MEDICINAL
    La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platillos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como botana. La pulpa del fruto, tiene un variado número de usos, que van desde la preparación de refrescos, confitería, conservas, salsas, hasta como medicina natural.
    La pulpa se usa extensamente en la cocina del sur de la India y para la preparación de refrescos, confituras y helados a través de las áreas de distribución natural y artificial de la especie. Las hojas, las flores y a veces las semillas se usan también en recetas de cocina.
    También se vende como un dulce en México. En Venezuela y en muchas variedades de botanas en el Sureste de Asia (secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta).
    Las semillas molidas se pueden usar como forraje para el ganado y pueden ser preparadas para ser usadas en la estabilización de alimentos procesados y para la conversión de jugos de frutas en jaleas.
    Las semillas, molidas, hervidas y mezcladas con goma, producen un cemento fuerte para la madera.
    Las semillas se usan también para producir un aceite de color ámbar para lámparas de aceite o para la preparación de pinturas y barnices.
    Las hojas producen un tinte rojo, el cual se usa para dar un matiz amarillo a las telas previamente teñidas con añil.
    Los monos adoran los frutos maduros de tamarindo.
    Tiene diversos usos medicinales.

    Una muy buena descripción desde la óptica de los pobladores de México se puede leer en esta página WEB:
    http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7771

    De la cual extractamos:
    “Etnobotánica y antropología. El tamarindo es un fruto muy apreciado desde el punto de vista comestible, y también poseedor de cualidades medicinales para aliviar diversas enfermedades, principalmente para bajar la calentura o fiebre, en estados como Oaxaca y Veracruz. Se pueden ingerir los tamarindos tiernos y molidos o las hojas junto con las de cacahuananche (Madre cacao) y las de paraíso (spp. n/r), se le agregan dos huevos crudos con mezcal y poquita agua, con esto se frota todo el cuerpo del enfermo; o sólo las hojas del tamarindo con mezcal, usadas del igual manera o en cocimiento para dar baños. Se recomienda preparar agua fresca con la raíz y las hojas jóvenes que se machucan añadiéndole jamaica y tamarindos maduros sin cáscara (pulpa y semilla), ésta se endulza y se deja reposar en una olla de barro, de la cual se toma una jícara mediana en ayunas.
    En casos de diabetes, se emplea la pulpa disuelta en agua sin azúcar, durante el día o la semilla sancochada, en infusión o macerada en fresco. La vaina verde o seca, molida y colada, se emplea como agua de uso.
    Cuando hay vómito o diarrea, es útil el cocimiento de las semillas ingerido varias veces al día hasta que se corte, o el de los cogollos junto con los de hierbabuena (Mentha piperita), arrayán (Psidium sartorianum), guayaba (Psidium guajava) más su tallo, los de granada (Punica granatum) con su corteza, chichitas de lima corriente (Citrus limetta), raíz de orégano (Origanum vulgare) y una palmillita de apio (Apium graveolens). Se administra como té 3 ó 4 veces al día.
    En mordeduras de serpiente se aplica la corteza hecha polvo. La hoja molida con aceite de marrano o simplemente la hoja administrada localmente sana las quemaduras.
    Otros padecimientos en los que se emplea son disentería, dolor de estómago, espinilla o espinillo, estreñimiento, sarampión, úlceras estomacales o intestinales, y contra áscaris (V. lombrices). Se reporta útil como diurético y laxante.

    Historia.
    En el siglo XVI, en la obra de Francisco Hernández se relata: “es de temperamento frío y seco; cuece la bilis, corta la pituita, mitiga el calor y purga los humores dichos. Dan a comer algunos a los enfermos las vainas verdes, despojadas sólo de su corteza y con azúcar, para cocer los humores, principalmente los biliosos y prepararlos para su evacuación; el agua o líquido en que las mismas han sido exprimidas después de remojarse por algún tiempo, purgan el humor bilioso y adelgazan los humores crasos y otros, en fin, toman esta agua mezclada con el llamado aceite de nuez de indias para evacuarlos más suave y seguramente. Por último hacen también las veces de vinagre, sobre todo ya maduras y las hojas machacadas se aplican a las ericipelas con gran provecho.”
    Gregorio López, en el siglo XVII indica: “los frutos son útiles a grandes fiebres, hervidos purgan el cólera y humores adustos. Son contra frenesís, melancolía y flema salada.”
    A finales del siglo XVIII, Vicente Cervantes refiere: “se usa en las fiebres inflamatorias y pútridas, en la diarrea biliosa, disentería epidérmica, histérica y otras enfermedades.”
    La Sociedad Mexicana de Historia Natural, en el siglo XIX la señala como: “catártico.”
    En el siglo XX, Maximino Martínez la consigna como: “antipirético y catártico.”
    Narciso Souza comenta: “la pulpa de su fruto es usada como laxante.”
    Luis Cabrera, la reporta como: “antidisentérico, antiparasitario y catártico.”
    Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la indica como: “catártico y refrescante.”

    Química.
    En las hojas se han identificado los flavonoides orientín, isoorientín, saponaretín y vitexín, y los ácidos orgánicos alfa-oxo-glutárico, glioxélico, oxaloacético y oxalosuccínico, éstos últimos componentes también están presentes en las flores y el fruto. El fruto además contiene los ácidos acético, cítrico, mélico, succínico, y tartárico. En la semilla se han detectado pectinas y un aceite fijo en el que están presentes ácidos grasos comunes en otros aceites comestibles.

    Farmacología.
    Se ha demostrado que el extracto etanólico del fruto ejerce una actividad antibiótica contra Bacillus cereus, B. megaterium, B. subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Salmonella typhimurium, S. typhosa, , Staphylococcus albus, S. aureus y Vibrio cholerae.
    El extracto acuoso del fruto provocó una fuerte acción diurética en ratas, cuando se administró por vía nasogástrica, a una dosis de lg/kg, y un efecto nocivo sobre Schistosoma mansoni a la concentración de 100ppm, el fruto incluido en la dieta (2.5mg/ l00g), provocó en las ratas la inhibición de oxidasa en la función hepática. El extracto acuoso de la planta inhibió necrosis de células de hepatocitos aislados de rata, intoxicados con hidroperóxido terbutílico.

    [​IMG]

    Los extractos acuoso y etanólico de las hojas presentaron un efecto espasmolítico en el íleon de cuyo, y el último extracto mencionado tiene un efecto vasodilatador en ratas.
    Los extractos acuosos de la corteza del tallo y alcohólico-acuoso de la flor poseen actividad antiviral.
    Se describe en la literatura que la pulpa del fruto presenta una acción laxante e inhibe la cristalización del oxalato de calcio en la orina.”


    Extraído de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Tamarindus%20indica

    Artículo ya posteado en Chacra 63
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Tamarindo (Tamarindus indica L.)



    [​IMG]
    Foto de: https://www.jircas.affrc.go.jp/project/value_addition/Vegetables/images/098B.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Tauʻolunga en https://www.feedipedia.org/node/249


    Familia: Leguminosas

    Origen: Este de África

    Características: Árbol tropical y única especie del género, de tamaño mediano a grande, inerme, perennifolio bajo óptimas condiciones o subcaducifolio, de hasta 30 m. de altura, con un diámetro a la altura del pecho de 1 m. o más. Copa redondeada, grande, extendida y abierta, con una cobertura de 6 a 10 m. Follaje plumoso en apariencia y ofreciendo una sombra atractiva. Tronco corto, derecho y grueso. Ramas ampliamente extendidas, con las ramillas en forma de zigzag (pubescentes cuando jóvenes). Corteza externa con tonalidades que van desde gris hasta pardo oscuro. El fruto es una vaina indehiscente, oblonga o linear, algo comprimida lateralmente y comúnmente curvada, con una capa externa parda, delgada, seca y escamosa (se quiebra irregularmente al secarse), una capa mediana pulposa combinada con fibras y una capa coriácea interna conteniendo 1 a 12 semillas. Los frutos persisten en el árbol por varios meses. Sistema radical profundo. Es de lento crecimiento.

    Hojas: Alternas, paripinnadas, cortamente pecioladas, con hasta 20 pares de pinnas enteras, oblongas, con la base oblicua y el ápice redondeado, casi sésiles, de color verde pálido.

    Flores: Inflorescencias en racimos cortos y laxos, axilares o terminales, pendulosos, con hasta 14 flores. Éstas son zigomórficas, vistosas (los botones, rojos o rosas); cáliz con 4 lóbulos, blanco amarillento con tonos rojizos; corola con 5 pétalos de diferentes tamaños, 2 reducidos y escamiformes y 3 grandes, oblanceolados, glabros, de color amarillo pálido matizados de naranja o rojo y unidos a la mitad.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Prospera bien en terrenos profundos con buen drenaje. Tolera desde un suelo aluvial profundo hasta un suelo rocoso y poroso.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente. Los árboles jóvenes son muy sensibles a las heladas, pero los
    adultos pueden soportar hasta -3ºC sin sufrir daños serios.

    Humedad del ambiente: Se encuentra en lugares con clima cálido semiseco, aunque puede prosperar también en climas cálido húmedos.

    Riego: En la etapa joven requiere buen riego y fertilización para establecerse y una vez establecido, el árbol maduro sobrevive sin irrigación complementaria.

    Abonos:
    Puede ser fertilizado cada 2 ó 3 meses con 6-6-3 NPK (nitrógeno, fósforo, potasio).

    Causas parasitarias: Los frutos maduros en los climas húmedos son fácilmente atacados por hongos y sufre daño por insectos (semilla, fruto, hoja). Los frutos se llegan a infestar con pequeños escarabajos.

    Propagación: Por semillas, esquejes y acodo aéreo.

    Cuidados: De fácil cuidado. Tolera inundación temporal, rocío salino, exposición constante al viento, suelos compactados, pedregosos, alcalinos y arenosos.

    Usos:
    La pulpa del fruto, tiene un variado número de usos, que van desde la preparación de refrescos, confitería, conservas, salsas, hasta como medicina natural.
    Medicinal: Es un fruto muy apreciado, poseedor de cualidades medicinales para aliviar diversas enfermedades. En mordeduras de serpiente se aplica la corteza hecha polvo. La hoja molida con aceite de marrano o simplemente la hoja administrada localmente sana las quemaduras.
    Otros padecimientos en los que se emplea son disentería, dolor de estómago, espinilla o espinillo, estreñimiento, sarampión, úlceras estomacales o intestinales, y contra las lombrices.
    Se reporta útil como diurético y laxante.
    Culinario: La pulpa de un fruto joven es muy ácida, y por lo tanto recomendable para muchos platillos, mientras que los frutos maduros son más dulces y pueden ser utilizados en postres, bebidas o como entremeses. Se usa extensamente en la cocina del sur de la India y para la preparación de refrescos, confituras y helados a través de las áreas de distribución natural y artificial de la especie. Las hojas, las flores y a veces las semillas se usan también en recetas de cocina. Se vende como un dulce en México. En Venezuela y en muchas variedades de botanas en el Sureste de Asia (secos y salados, secos y endulzados, como bebida, paleta). Las semillas molidas pueden ser preparadas para ser usadas en la estabilización de alimentos procesados y para la conversión de jugos de frutas en jaleas.
    Otros usos: Las semillas molidas se pueden usar como forraje para el ganado.
    Las semillas, molidas, hervidas y mezcladas con goma, producen un cemento fuerte para madera.
    También se usan para producir un aceite de color ámbar para lámparas de aceite o para la preparación de pinturas y barnices.
    Las hojas producen un tinte rojo, el cual se usa para dar un matiz amarillo a las telas previamente teñidas con añil.
    Contribuye a la formación de la materia orgánica del suelo, mejora la fertilidad del sitio, ayuda a la recuperación de terrenos degradados, se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación minera, controla la erosión y estabiliza bancos de arena.
    Es excelente como combustible (leña y carbón).


    [​IMG]
    Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Tamarindus%20indica

    [​IMG]
    Foto de: Pankaj Oudhia en https://www.feedipedia.org/node/249


    Las imágenes son de la red

    .