PLANTA DEL DIA Tayuyá [Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart.Crov.] Foto de: http://florademisiones.blogspot.com/2012/11/cayaponia-bonariensis-mill-martcrov.html Foto de: http://www.darwin.edu.ar/ImagenesIris/Cayaponia%20bonariensis%20MB%20722%20(22).JPG Familia: Cucurbitáceas Origen: Sudamérica (Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay) Características: Enredadera perenne, herbácea, vigorosa, puede alcanzar fácilmente 15 m., con zarcillos muy tenaces. Posee raíces largas, tuberosas y ramas largas y un tanto carnosas. Los frutos son ovalados o elípticos, verdes a rojizos en la madurez, con semillas castañas, pajizas o moteadas. Hojas: Son tri o pentalobadas, palmatinervias, finamente pubescentes, el envés es áspero. Flores: Inflorescencias unisexuales, con flores masculinas o femeninas, color amarillo verdoso, con forma de campana; las femeninas, solitarias, con pubescencia algodonosa, blanca y perfume a manzanas verdes. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Medicina herbal. Adaptación: Buena. Crece en matorrales o en montes, trepada sobre árboles o arbustos. Suelos: Sueltos, con arena o perlita, bien drenados. Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: Resiste hasta 10-15° C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, sin encharcar. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Puede ser atacada por ácaros. Propagación: Por semillas o esquejes. Hay que remojar las semillas 12-24 hs. en agua tibia. Mantener el sustrato húmedo. Cuidados: No necesita cuidados especiales. Usos:Medicina herbal: Se usan sus raíces. Estudios en roedores (como modelos) han mostrado que varias cucurbitacinas aisladas de la tayuya tienen efectos útiles médicamente, tales como antiinflamatorios reduciendo el daño de la artritis. Los aborígenes sudamericanos han empleado tradicionalmente el 'Tayuyá' en diversas aplicaciones, entre las más conocidas figura el uso de las semillas como purgante. La raíz de la variedad que se da en la selva amazónica (Cayaponia tayuyá) la usaban para la mordedura de serpientes. Para la Sarna (en guaraní kuru) se emplea para fricciones una pasta hecha con hojas machacadas. Durante siglos los indios de la Amazonia han usado la taiuiá contra mordidas de cobras y en el tratamiento del reumatismo (Ruppelt et al. 1991). Ese conocimiento acumulado nos permite verificar que la planta ha sido empleada contra dolores en general y como tónico y purificador de la sangre. (Bernardes, 1984). La decocción de las raíces tuberosas tiene propiedades purgativas, eméticas, analgésicas, antisifilíticas y depurativas, siendo empleada en el tratamiento de los dolores reumáticos, neuralgias, dispepsia, erisipela, dermatosis, eczemas, úlceras, herpes y furúnculos" (Vieira, 1992; Mors; Rizzini; Pereira, 2000; Balbach, 1967; Cruz 1995; Coimbra, 1994). Foto de: http://www.darwin.edu.ar/ImagenesIris/Cayaponia%20bonariensis%20MB%20722%20(.JPG Foto de: https://www.etsy.com/es/listing/596268298/melonleaf-cayaponia-bonariensis-cucumber Las imágenes son de la red .