PLANTA DEL DIA Tecoma [Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth] Foto de: http://www.sertox.com.ar/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=916 Foto propia Familia: Bignoniáceas Origen: América Central y América del Sur Es la flor nacional de las Bahamas y la flor oficial de las Islas Vírgenes Americanas Características: Arbusto perenne de 1 a 7 m. de altura, aunque puede llegar hasta los 8 m, con la corteza rugosa y las ramas redondeadas. Los frutos son vainas alargadas de 7 a 21 cm, de color amarronado y contienen muchas semillas aladas. Hojas: Persistentes, compuestas pinnadas, con 3 a 9 foliolos (ocasionalmente 13), de textura membranosa, con una ligera pilosidad en el envés, especialmente en las nervaduras. Tienen forma lanceolada con los márgenes aserrados. Flores: Densos racimos terminales o subterminales, con flores que tienen una corola de forma tubular-acampanada formada por pétalos amarillo brillante. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicina tradicional y carpintería. Adaptación: Buena. Suelos: Húmedos, fértiles, bien drenados. Luminosidad: Pleno sol y media sombra. Resistencia al frío: Prefiere los climas cálidos; semicálidos, secos, muy secos y templados. En esos ambientes, soporta el frío del invierno. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, de acuerdo al clima. Resistente a la sequía. Abonos: Abono orgánico, 2 veces al año junto con fertilizantes minerales, NPK. Causas parasitarias: Libre de plagas y enfermedades. Propagación: Por semillas en primavera que germinan fácilmente; en verano por esqueje. Cuidados: Si se quiere mantener en forma de arbusto, podar luego de la floración. Usos: Ornamental: Se usa en jardinería por la belleza de sus flores. Medicinal: La infusión de las raíces se utiliza en medicina popular. En diversas regiones del norte, centro y sur de México, es utilizada principalmente contra la diabetes (hecho éste que aún no se comprobó). Asimismo, se le emplea para padecimientos de tipo digestivo como dolor de estómago, disentería, bilis, gastritis, mala digestión, empacho, anorexia, pirosis, atonía intestinal y problemas del hígado. Se menciona también como estimulante del apetito y para el dolor de muelas. Se aplica localmente en problemas de la piel, para curar llagas y enfermedades cutáneas, cuando hay viruela o urticaria; igualmente como antídoto de la irritación por hiedra y contra la picadura de alacrán. Además, se le usa para purificar la sangre, bajar la fiebre o calentura, así como en la fiebre amarilla, es vigorizante, calma las alteraciones nerviosas, para ataques e infecciones y desinflama golpes, como analgésico y como tónico en la borrachera y en el postparto. Para trastornos ginecobstétricos como regla retrasada, como auxiliar en el parto y para dar baños después de éste. También se emplea en la sífilis. Es útil para el asma y la tos, el exceso de ácido úrico, puede ser diurética y se sugiere en casos de anemia y desnutrición de los niños. En casi todos los tratamientos se utilizan las hojas, tallos o ramas, pero se puede emplear también la corteza, la flor o la raíz, por lo general se preparan en infusión o en cocimiento y se administra por vía oral. Otros usos: La madera tiene algunas aplicaciones locales, para leña, en carpintería y en fabricación de muebles y artículos torneados. Las flores se emplean para aromatizar jarabes. Se considera una planta venenosa para el ganado. Fotos propias Las imágenes son de la red .