Tejo del Pacífico (Taxus brevifolia Nutt.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 21/4/22.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA

    Tejo del Pacífico (Taxus brevifolia Nutt.)


    [​IMG]
    Foto de: http://nativeplantspnw.com/wp-content/uploads/2014/05/Taxus-brevifolia-big-tree-3.jpg

    [​IMG]
    Foto de: UC Davis en http://esmateria.com/2014/05/22/asi-funciona-uno-de-los-mejores-farma

    Familia: Taxáceas

    Origen: Norteamérica

    Características: Conífera nativa del Pacífico. Es un árbol perenne de tamaño pequeño a medio, que crece hasta los 10-15 m. de alto aunque se conocen ejemplares de 20 m., es de crecimiento extremadamente lento, tronco erecto un poco retorcido, tiene la costumbre de pudrirse desde el interior, creando formas huecas, por lo que no se puede contar de manera exacta los anillos para determinar la verdadera edad de un ejemplar. Su corteza estriada presenta escamas rojizas que se tornan a púrpura, sus ramas van de ascendentes a caídas. Su crecimiento lento ocasiona que la colonización del Taxus sea igualmente lenta, aún en aquellos lugares de condiciones apropiadas. Es muy sensible al fuego y su recuperación resulta lenta. Su fruto es carnoso y de un color rojo vivo y brillante y sus semillas son ovoides que maduran a finales del verano.

    Hojas: Perennes, lanceoladas, planas, sutiles, flexibles, habitualmente falcadas, de color verde oscuro, colocadas en forma de espiral a lo largo de la rama, pero con las bases de las hojas retorcidas para alinear las hojas en dos filas planas.

    Flores: Posee conos de polen tanto solitarios como en grupos.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Fértiles, con humedad media, bien drenados y ventilados.

    Luminosidad: Media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes con algo de humedad.

    Riego: Regar moderadamente durante todo el año, sin encharcar.

    Abono: En caso de necesitarlo, usar abono orgánico.

    Causas parasitarias: En general las especies pertenecientes a la familia Taxaceae, son muy resistentes y no proclives a muchas enfermedades y plagas. El hongo presente en el Taxus le protege de enfermedades y depredadores, pero si el lugar se torna muy seco entonces ese mismo hongo puede convertirse en una enfermedad para la planta.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Evitar la tala de estos árboles. La tala indiscriminada, hace que el suelo quede más expuesto al sol y al viento, lo que ocasiona que el suelo se vuelva más seco.

    Usos: Medicinal: Tanto las hojas, las ramas como la madera contienen alcaloides muy tóxicos, salvo la envoltura roja que rodea el fruto. La ingestión de tejo causa en un principio la aceleración del pulso cardiaco, y después éste se va volviendo más lento e irregular hasta que finalmente se produce la muerte por parálisis respiratoria, pero a partir de la corteza del tejo (Taxus brevifolia), actualmente su uso está recomendado en el tratamiento del cáncer. A inicios de la década de los setenta, los investigadores lograron identificar un compuesto químico en el Taxus brevifolia llamado Paclitaxel. Más tarde el mismo fue aprobado para el tratamiento de un cáncer conexo con el SIDA. Paclitaxel es un medicamento usado en quimioterapia para tratar el cáncer de mama, de ovario y de pulmón y tiene la capacidad de inhibir la multiplicación de las células tumorales. Como el Taxus brevifolia nunca se cultivó comercialmente a gran escala; y, de hecho, sus ejemplares ya eran cada vez más escasos cuando se comprobó su potencial quimioterapéutico, el uso generalizado de Paclitaxel como medicamento sólo se logró cuando se desarrolló una vía semi-sintética de obtenerlo, a partir de extractos de tejos cultivados de otras especies. En combinación con otros compuestos (Cisplatino), constituye la quimioterapia de primera línea para el tratamiento del cáncer de ovario.

    [​IMG]

    [​IMG]
    Fotos de: alvaropiogomez en https://alvaropiogomez.wixsite.com/alvaropiogomez/taxol

    [​IMG]
    Foto de: http://nativeplantspnw.com/wp-content/uploads/2014/05/Taxus-brevifolia-big-tree.jpg


    Las imágenes son de la red

    APUNTES HISTÓRICOS

    La toxicidad del tejo y su extraordinaria longevidad, que le hace parecer inmortal, ha hecho que, desde tiempo inmemorial, fuese considerado como un árbol sagrado. Así los pueblos celtas lo veneraban y sus sacerdotes, los druidas, lo usaban en sus rituales. Otros pueblos de la península ibérica como los antiguos cántabros y astures, así como algunos de los pobladores de la Galia, lo utilizaban como veneno cuando eran capturados por sus enemigos. Uno de los casos mejor documentados es el que describe Julio César en su tratado sobre la Guerra de las Galias (libro IV), en el cual narra como «Catocoluus, jefe de los eburones, se ha suicidado tomando extracto del tejo». Hoy sabemos que los eburones eran una tribu de descendencia germánica que habitó el norte de la Galia, entre el río Mosa y el Rin.

    La llegada del cristianismo no cambió el aura mística asociada con el tejo. Los cristianos, al adaptar algunas de las tradiciones paganas, construyeron iglesias y cementerios junto a los tejos en lugares que ya habían sido sagrados para los celtas. El tejo se plantaba debido a su follaje perenne y su longevidad, como símbolo de la vida eterna. Durante siglos también fue costumbre plantarlo al construir grandes monumentos para que perdurara y fuera testigo de su historia.

    En cuanto a sus propiedades curativas, son conocidas desde hace milenios. El emperador romano Claudio publicó un edicto en el que señalaba al tejo como el mejor antídoto contra las picaduras de las serpientes. A lo largo de la historia se ha usado también como abortivo. No obstante, con el tiempo, la utilidad medicinal del tejo fue quedando en desuso hasta el descubrimiento del Paclitaxel.

    El uso del Paclitaxel se ha visto restringido como consecuencia de las limitaciones de disponibilidad derivadas de las dificultades para su obtención. A ello hay que añadir que la tala indiscriminada del tejo podría causar la rápida extinción de la especie, a la vez que comprometería la propia fuente natural del Paclitaxel. La escasez y las dificultades de extracción del Paclitaxel a partir de su fuente natural trae como consecuencia que dicho compuesto tenga un precio muy elevado y ha conducido a la búsqueda de fuentes alternativas para su obtención.