Saludos. Esta pasada temporada observé que algunas cepas cargadas de uvas doblaban por el peso de forma muy acusada. Me percaté que los troncos sin resistencia tenían mucha madera muerta, desvanecida. La uva (de mesa), tras un par de obligados tratamientos previos contra el oídio y el mildiu, se desarrolló y maduró muy bien; se aprovechó toda, muchos kilos. Ahora, llevo varios días saneando mediante el raspado de la corteza externa y eliminación de la madera carcomida tanto en tronco como en brazos. Y hoy, en las tareas de limpieza de esas profundidades, ha surgido el causante: la termita. ¡Vaya!, a mí me gustan las uvas, a ellas otras partes. Una lástima porque veo que realmente este animal no hace daño a la fruta, pero la vid se debilita y de momento va perdiendo. No somos compatibles. Voy a probar metiendo azufre micronizado por todos los recovecos de las cepas dañadas. Quiero que se vayan. Con las hormigas funciona. A ver si también...
Impresionante, y que no haya afectado al vigor de la planta (de momento), nunca he tenido claro que la parte leñosa de las plantas sea de alguna utilidad salvo la estructural y esto lo confirma. El cambium formado por el floema que crece hacia fuera y el xilema hacia dentro parece que es lo que importa. La permetrina seguro que acabaría con ellas pero no sé si está indicada directamente en frutales (creo que sí). Suerte con el azufre
Se supone que las termitas atacan la madera muerta, por lo que creo que tu problema es que las vides se están secando por otro motivo y las termitas sólo se están aprovechando.
Aunque no tiene que ver con el tema de las termitas, te dejo una foto curiosa del castaño "El Abuelo" en las villuercas, en referencia a tu comentario. Tiene unos 1000 años (Hay referencias escritas del siglo XIV, ya por entonces debía ser imponente) Como se ve en la foto, tiene el tronco completamente hueco, ha soportado vandalismo, algún incendio importante y todavía sigue en pie. Saludos
En mi pueblo también hay uno, la imagen no es muy buena y no se acierta a ver bien pero está todo hueco, es de street-view del 2015 pero paso todos los días por ahí y sigue en pie, está también totalmente hueco aunque en la imagen no se ve bien, y lo han apuntalado para que no se caiga pero sigue 'vivo'. Aquí han sido más previsores y han vallado todo el alcorque, debe ser un emblema en el pueblo pero no es tan espectacular, es como si le hubiera caído un rayo y se hubiera quemado todo el centro. A saber lo que ha visto "el Abuelo", hasta nacimientos y bodas, jejeje
No era conocedor de la naturaleza y propiedades del cambium, pero, viendo como ha quedao otra cepa después de la limpieza de partes muertas, puedo dar fe de lo que dices. Como un cinto de pantalón es lo único vivo que ha quedao en un tramo de la tronca de unos 12 o 15 cm de longitud, que en las partes inferiores menos "tocadas" debe tener un diámetro de unos 8 o 10 cm. Realmente sorprende como se puede alimentar por ahí tantos kilos de uvas y un follaje espeso y verde tan excesivo como espectacular. Lo iremos viendo en esta siguiente temporada. Me informé, entre otras cosas, sobre qué comen las termitas: la celulosa de la madera muerta y de las manufacturas que la contengan como papel o cartón. No atacan la madera viva. Sin embargo, la clave del daño podría estar en dos matices biológicos: uno, la actividad de estos insectos, otro, la estructura del vegetal leñoso. En primer lugar, me he informado que el termitero no está en el árbol o arbusto, sino en el suelo. Es decir, las termitas se desplazan a comer. Esto es importante porque les permite tener muchos frentes y eso quiere decir que ellas no dependen para su subsistencia y alojamiento de una sola cosa concreta que en un momento dado se estén comiendo (mueble, viga) o vegetal indirectamente parasitado, en este caso la cepa (digo indirectamente porque en verdad no es un parásito, no atacan sus partes vivas). No comen madera viva, pero están ahí porque tienen alimento. En este sentido, entra en consideración el segundo aspecto: la naturaleza del vegetal. En un vegetal leñoso la parte externa de su corteza es madera muerta, comestible para la termita, pero una parte muy necesaria para la planta. Y, a partir de ahí, una vez que se comen esa parte de la corteza ¿se sigue produciendo leña comestible para la termita? Pues yo creo que sí porque al eliminar esa parte se origina desprotección frente a otros agentes, insectos, hongos, que sí dañan las partes vivas y que pueden ir matando zonas de la planta. Y ya estamos en un círculo vicioso que va produciendo la zapa de su estructura. Y a mí se me alcanza que esto pueda ser así porque tengo 8 cepas en el jardín delantero de mi casa y todas están afectadas exactamente con los mismos síntomas. 8 cepas y, por lo que he comprendido, un solo termitero. Tal vez el azufre las mantenga a raya, suficiente para dar tiempo a que la parte viva se recupere y engrose y para que esto suceda me corresponde a mí hacerles todos los años un buen mantenimiento que las ampare. Saludos.
Pues he encontrado unos pdf del gobierno sobre ello https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_PEV/PEV_1995_2_1_8.pdf https://www.miteco.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-26-02-167-171.pdf Al intentar bajártelos te dirá que hay un problema con los certificados, le das a opciones avanzadas y le dices que quieres continuar. Efectivamente comen sólo madera muerta y atacan cuando una planta está debilitada o con enfermedades, pero una vez instaladas contribuyen a que se muera. Aparentemente la solución que dan es cortar la parte infectada y quemarla. En este foro dicen que se puede tratar con imacloropid que es sistémico. https://www.agroterra.com/foro/foro...-de-alguna-cosa-para-las-termitas-t22658.html
Se agradecen los enlaces. Se leen bien. Venenos no quiero echar. Yo creo que manteniendo la leña limpia y azufrada se le puede dar todavía mucha vida a las cepas. Como dice uno en el enlace de Agroterra: "En el sur estamos de termitas hasta las orejas, pero no pasana, miertas que la viña mande verde, la termita nos nos mata la cepa" Saludos.
Yo con la esperiencia de un viejo viticultor te puedo comentar de que vides muy afectadas por la yesca han llegado las termitas han saneado la parra, volviendo a dar tanta uva como cuando era joven.
Hola. Más bien esa vid está afectada por hongos de madera. Son hongos que entran por heridas de poda derivadas de cortes muy atusados o podas de rebaje...Puede ser yesca o similar. ¿El centro del tronco tiene una textura harinosa y se extrae como si fuera corcho podrido? Me da esa impresión por la primera foto. Las termitas más bien son consecuencia de esa madera mueerta... y por lo visto, en la segunda foto se ve un corte antiguo de poda. La solución definitiva es difícil. Quizás arrancarla y plantar una nueva, ya que son plantas de crecimiento rápido y en dos años la tienes produciendo. Otra opción sería, tras sanear toda la madera muerta pintar las heridas con una disolución densa de cobre, siempre tras unos días dejando la madera restante al aire, ya que ese tipo de hongo es anaeróbico y muere con el contacto con el oxígeno del aire. Un saludo
Cierto, la madera muerta sale bien raspando y palanqueando con un formón. En general quisiera sanearlas pero no arrancarlas, al menos mientras produzcan como lo hacen. Salvo una que está muy afectada en el palo, en los sarmientos, en las hojas y en los racimos y que con seguridad es un hongo permanentemente instalado en la cepa. Esta la cortaré por la base y le daré otra oportunidad, pero creo que será para nada porque tiene pinta de estar todo pillao por la enfermedad. Así que lo más probable es que termine arrancándola y quemando. Para las demás quizas puedas decirme algun nombre comercial de la disolución densa de cobre o como se prepara eso. Gracias.
Cualquier preparado de sulfato de cobre o oxicloruro te servirá ...de todas maneras son hongos que mueren con el oxígeno... Pero sinceramente las parras infectadas si no las saneas completamente van a morir en uno o varios años...quizás ahora no manifieste síntomas pero llega un momento que la planta colapsa. Un saludo