Buenas tardes. En Navalmoro (Avila) tengo una casa con una parcelita en la que voy poniendo plantas y arboles. Necesitábamos rellenar e igualar el suelo de la parcela y hemos comprado una tierra que a mi me parecia buena pero que no se si es equilibrada. os explico. Hay un solar en el que acumulan leña de roble y encina para vender para chimeneas y calefacciones. Cuando venden la leña en el suelo quedan pequeños residuos de la corteza, líquenes, algo de la tierra que a veces llevan los troncos... ellos acumulan esos restos en un monton y se van convirtiendo en tierra. Hace bastantes meses que está acumulada allí. El caso es que me llevaron un camion de esa tierra, de color oscuro, casi negra, con alguna piedrecilla (de la grava que hay en el suelo donde depositan la leña) y algunos restos de corteza o palitos pequeños. Tiene un grato aroma a suelo de bosque. Quiero plantar en ella una hierba rústica, que no requiera muchos cuidados y aprovecharla para mis arboles y plantas que ya tengo. Mi pregunta es si esa tierra es adecuada y equilibrada y si necesito añadirle algo para que lo sea. Aunque me encantan las plantas y se me dan muy bien pero en esto de la jardinería soy novata asi que agradezco los conocimientos de quien quiera contestarme.
Entiendo que esa "tierra" es un compost. Es un excelente aditivo, un abono. Pero no sirve como material de relleno. Supondría desperdiciar sus propiedades (lo ideal es extenderlo sobre el terreno, como capa final, en un grosor moderado). Además, su problema como relleno es que habría que compactarlo y volver a compactarlo, pues es esponjoso. El relleno ha de hacerse con material inerte (tierras y gravas).
Buenas, Como bien te dice Correo la tierra de "madera" no es un buen relleno: es muy porosa/poco densa y poco mineralizada por tanto con el tiempo su volumen se reducira muchisimo y ademas malgastarias un compost ideal como abono para tus macetas y tu finca. Para relleno mejor comprate unos big-bags de tierra de relleno (si pudieses conseguir algo como el saulon seria ideal https://jardineriadelvalles.opentie...as-y-aridos-decorativos/saulon-para-relleno-1) y (si dices que es hierba rustica) algunos (para poner una capa de unos 10-15 cm) de tierra base tipo 2 a la que podrias echar algo de tu compost (como quien estercola: espesor de 1 cm o menos) y a sembrar la hierba. Si tienes acceso a grava gruesa/pedruscos podrias usarla para zonas en la que tengas mas profundidad (pozos) o como la capa mas profunda de tu sustrato. Tambien para aquellas zonas donde suelen verse charcos despues de la lluvia y para crear un sistema de drenaje reforzado. Por supuesto cada vez que eches material de relleno deberias compactarlo (aunque sea simplemente aplicando el rodillo) pues con las operaciones de extraccion, manipulacion y aplicacion el sustrato se "airea" y ademas las diferencias de densidad de los materiales provocaran desplazamientos verticales futuros (con las lluvias el sustrato se vuelve mas plastico y los materiales mas densos (piedras) se hundiran). Todo ello va a provocar que cualquier enrasado de terreno hecho por aficionados (sin una buena aplicacion de maquinaria al menos media -rana- e idealmente pesada: apisonadora) sea "provisional" y haya que hacer aportes futuros. De ahi que, con el maximo respeto a su idea, experiencias como esta me parece que inducen a engaño (https://www.asociacion-touda.org/20...ica-lenosa-y-plantas-trepadoras-de-cobertura/). Que la hoja sirva de cobertura a ramas de arboles esta muy bien pero como pises encima te hundes y con ganas. Te lo dice alguien que limpia castañedos. Mi experiencia mas significativa, en zona agricola, fue (y es) modificar (ampliando) la rampa de entrada a una finca. Use tierra (no precisamente compost) de la parte superior del camino (un castañedo de mi propiedad) y la aplique en la pendiente. Con el tiempo descubri que el terreno se hundia bastante y ahi me tienes todos los años echando diferentes tipos de materiales (piedra de una escombrera que cubro con los residuos de hierba y estiercol de la limpieza anual de la finca, serrin, etc) y asi voy consiguiendo compensar el hundimiento. Otra cosa, si tienes zonas con desnivel marcado por las puedas tener un desplazamiento lateral de tierra (tambien lo he disfrutado/disfruto en ese y otros lugares de las fincas) deberas colocar algun tipo de soporte para evitarlo. Mi metodos (no muy ortodoxos pero han ido funcionando) han sido enterrar en esas rampas con el material de relleno ropa vieja extendida (aquella que ya no esta en condiciones de ser donada) y tambien restos de redes de pesca (para mi no es muy dificil obtenerlas). Esto contribuye a fijar internamente el sustrato mientras el se compacta. Por encima lo mejor es colocar una especie de escollera de piedra (en mi caso tengo animales pastando la finca que ayudan al desplazamiento lateral y he tenido que colocar ademas pallets de cara lisa y neumaticos grandes encima para evitar que desciendan por alli). Por supuesto se dejan pequeños huecos entre las piedras para que crezca la hierba o puedas plantar algun tipo de arbusto (o arbol de bajo porte). Yo (en otra pendiente muy marcada) deje crecer "bardos" (zarzas o bardales en castellano) que siego pero no arranco y estoy plantando (y replantando pues se secan: muy mal sitio) melocotoneros silvestres de semilla de los que me sobra en mis pruebas de injertado. Animo: al final va tomando forma y mas si conservas fotos de (o recuerdas) como empezaste, pues con el tiempo veras pocos cambios año a año pero respecto a como estuvo inicialmente vaya si los hay. Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA