Hola: Veo que las plantas que uno compra en tienda todas se encuentran en un sustrato HIPER esponjoso. Da la impresión de que es un 90% fibra de coco. Yo actualmente intento crear una proprción de: 60% compost 30% fibra de coco 10% perlita El caso es que ando algo perdido sobre si hay q aplicar niveles de esponjosidad en la tierra en función de la fase en la q se encuentre la planta en cuestión. Pero no estoy seguro. ¿debo incrementar dicha proporción de fibra de coco sea cual sea la fase de la planta? ¿solo en una fase determinada? ¿o directamente está bien la proporción que uso? Muchas gracias.
Debes considerar principalmente la planta que vivirá en ese sustrato, no es lo mismo que viva allí un geranio, un cactus o un papiro. Ahora, para mi, si veo que es demasiado esponjoso quizás le meto algo de tierra de jardín para que pierda esponjosidad. Sin embargo con los años la característica esponjosa se irá perdiendo. Yo prefiero que sea esponjoso a muy duro. Pero todo depende que que planta vivirá en él.
Ardan: Entiendo y eso precisamente sospeché. Pero el caso es que el motivo del post es q llevo compradas varias plantas cada una de familias q no tienen nada q ver, pero en el vivero parece que a todas le ponen esos niveles de fibra de coco. No recuerdo ninguna en especial cuyo sustrato se diferenciara (en esponjosidad me ref.si se me permite la licencia del palabro) de todos ellos. De ahí mi pregunta genérica...
Pues en general les viene bien un sustrato con esas características pero hay algunas que lo prefieren con otras características
El otro día vi, en un gran centro comercial, a un operario recogiendo la basura de todos los sacos de colores en uno solo. Aquel hombre parece haber llegado a la misma conclusión que tus jardineros... Yo mismo tengo todas mis plantas, cactus incluidos, en el mismo sustrato
Esa es mi otra pregunta: ¿y que % de fibra de coco utilizas en tus sustratos? Por lo que voy leyendo o viendo (ya todios sube videos hasta para poner un tornillo) la idea es mezclar todo: mantillo, humus, fibra d coco y perlita. Pero en tu caso: ¿haces eso o le aplicas un orden especial por capas (a veces tengo esa impresión de las plantas de vivero)?
Yo estoy en un momento en el que utilizo una pequeña parte de tierra vegetal comercial (10%- 20%) y el resto es borra de café. Y conforme pasa el tiempo, tiendo cada vez más a hacer uso de la borra de café solamente. Ni arena, ni fibra de coco, ni perlita, ni tierra. Hace un tiempo probé sólo con borra y se me colmató de agua. Así que siempre la mezclo con algo previo. Es que estoy en un proceso minimalista y economicista total. Verás, por una parte, en mis inspecciones he comprobado que tierra malísima (por pobre; puro polvo en un principio) que se mete en una arqueta de registro, resulta enriquecerse si se mete en ella alguna lombriz, hasta resultar una tierra extraordinaria al cabo de un tiempo. Así que, cada vez que mi padre trae de la huerta una lombriz en una lechuga, la pongo en los tiestos a que trabaje. Y por ahora nada de lo que tengo se me ha puesto malito.
Un hombre apañao, sin duda. Mi problema es q no tomo tanto café (bueno, en realidad no me gusta), tengo q conformarme con mantillo/perlita/fibra. De momento, he probado a realizar un trasplante de 2 coleos en la combinación: 60% fibra 30% mantillo 10% perlita Y cuando vea q merme la tierra tras varias semanas de riego, iré añadiendo humus de estiércol de caballo directamente. Que con cada riego vaya mezclándose y esparciendo al sustrato anterior. A ver q tal va el cambio. Indicar q tampoco me ha ido mal con mis anteriores proporciones, pero como ando to' mosca con la uniformidad en su práxis del gremio de viveros, voy a probar yo también que es así como se aprende.
Acabo de encontrar una web ( http://www.quecosucas.com/jardin-huerto/sustrato-compuesto-por-fibra-de-coco-y-humus-de-lombriz/ ) que precisamente recomienda proporciones: