Hola a todos: Tenemos una tinaja antigua, orza en algún lugar, y nos gustaría utilizarla para conservar las olivas...pero resulta que por dentro, el interior ha perdido parte del barnizado. Al llenarla de agua no pierde, nuestra duda es ¿Servirá igual para conservar las olivas? ¿que puede ocurrir? porque nos dolería mucho si no se conservan en condiciones. Esperamos vuestra opinión Saludos y gracias En valenciano la llamamos "gerra"
Ahora estos cacharros, gerres, orces, cànters etc. casi no se fabrican, por lo menos no se suelen fabricar grandes y bien hechos, sino en general pequeños y decorativos. Por eso vale la pena conservar la gerra o tinaja. Opino que si ha perdido un poco de barniz no pasa nada, pero a la larga quizás vaya filtrando el agua de las olivas y quede algo de olor y hasta alguna mancha si llega a traspasar. El barro siempre tiene poro, el barniz lo aisla. Yo la usaría hasta que diera problemas, a lo mejor dentro de bastantes años.
Hola marfull, esta "gerra" debe tener una capacidad de 50 litros aprox. nos vendria muy bien para las olivas, porque si hubiese buena cosecha (sólo hay tres o cuatro olivos) no sabemos donde ponerlas que sea fácil sacarlas. De momento no pierde agua pero nos daba un poco de miedo si las olivas se estropearan por la falta de barniz en el interior. Crees que la podemos usar sin perjudicarlas?? Quisimos comprar una nueva y no es fácil encontrar Gracias por responder y un saludo cordial.
Llénala de agua antes de usarla con aceitunas para evaluar la pérdida de agua, el barniz más que nada se pone solo para impermeabilizar el interior y que sea más "lavable". De todas formas si pones aceitunas y ves que el nivel del agua desciende mucho siempre podrás trasladarlas a otro recipiente sin que pase nada por ello... Lo que si te pasara es que la orza (así la llamamos aquí) te cogera el sabor de las aceitunas (por el agua que absorbe el barro) y ya no podrás usarla para otros usos: agua, vino... Saludos JC
Hola Carlos, acabo de leer tu respuesta. la orza está llena de agua para probar si se sale, es decir para saber si pierde agua, parece ser que no. Sólo la utilizaríamos para las aceitunas, de momento no creo que la tuviésemos que utilizar para nada más. Si la falta de dicho barniz no afecta a las olivas ya la gastamos más tranquilos, es decir sin pena que se puedan estropear las olivas. Dudamos si se podía utilizar o no. Agradezco mucho tu respuesta. Nos hemos hecho agricultores y jardineros a una edad ya que... un año nos pasa una cosa y otro año otra distinta. Hace unos dos años se nos echaron a perder porque las puse en recipientes de plástico y tapadas con un paño de cocina: se nos ablandaron. Si las guardamos en la orza ¿Como debería hacerlo? Un saludo y muchas gracias.
En principio no debe pasar nada por usar recipientes de plástico (uso alimentario) cosa distinta es que prefieras vidrio o barro porque te parezca más natural o incluso motivos puramente estéticos... las aceitunas tienen distintas preparaciones según las zonas o incluso en el mismo pueblo de unas familias a otras puede cambiar... en mi casa solo se recogen, nos gustan cuando ya están oscuras... eso dependerá del gusto personal o de la variedad que se trate... nosotros solo le ponemos agua con sal, pero no la medimos, se la cambiamos con regularidad, hasta que están suficientemente dulces... no le cambiamos el agua a todas, las metemos en varios recipientes y solo cambiamos el agua a las que queremos consumir pronto, si no les cambias el agua y pasan unos meses también quedan dulces pero mucho más lentamente. También las he visto recoger del árbol y colocarlas en un curso de agua dentro de un cesto de mimbre, en unos días se podrán consumir... en mi zona se suelen comer partidas, solo partimos las que consumiremos en pocas semanas, el aliño da un poco igual, pon las hierbas que más te apetezcan ese momento, yo muchas veces las prefiero solo con su sabor natural, y tras partirlas las dejo solo con agua y sal, otras veces añado: tomillo, hinojo, limón, ajo... Saludos JC
Ainkaren; las orzas nuevas lo que hay que hacerles es llenarlas de agua y durante una semana ir cambiando ese agua para evitar que sepan a barro y cuando pierden ese sabor es cuando se usan para lo que quieras. Orzas barriles, cantaros y botijos. Y para taparlas con una tapadera de madera no tendrás problemas, lo que no debes de hacer es meter las manos en ellas para coger las aceitunas siempre con un cazo de madera. Un saludo
Hola, retomo este hilo antiguo porque hemos comprado una tinaja u orza nueva para curar las olivas, la tenemos desde hace ocho días en agua que nos aconsejaron al comprar, pero rezuma bastante. Entonces pregunto ¿Que debo hacer, la devuelvo y que nos den otra? Porque no creo que sea normal y cuando pongamos las olivas manchará el suelo...Espero vuestro consejo. Graciass
Como nadie contesta, diré mi opinión, aunque no sea muy autorizada. El barro si no está vidriado tiene poro y al principio pierde, luego se tapan los poors por la cal del agua y demás minerales. Los botijos se hacían de barro muy poroso para que "sudaran" y refrescaran más el agua, pero al cabo de dos años más o menos ya perdían sus cualidades porque el poro se iba tapando. Si la tinaja está vidriada no debe perder nada, si no lo está es normal que al principio pierda, si además no se ha hecho con el barro adecuado o este no está bien prensado, perderá más. Ya dije que actualmente la alfarería práctica, de "combate" ha decaído mucho y se hacen más bien imitaciones. Una tinaja pensada para maceta o decoración, por ejemplo. Pero supongo que está vidriada, entonces no debe perder, si pierde es por alguna grieta o defecto.
Hola marfull, ante todo muchas gracias por contestar, por tu ayuda. La tinaja los primeros días perdía bastante a nuestro parecer, después de unos días menos y hoy me parece que menos. Si está barnizada por dentro, siendo como dices el poro se va tapando por efecto de la cal, creo que nos decidiremos a utilizarla. La antigua, la del primer mensaje no pierde nada y seguimos usándola y las olivas se han mantenido perfectas todo el año hasta el final. A propósito y hablando de las olivas: en la tinaja o "gerra" algunas flotan y se ponen oscuras, ¿Hay algún truco para que esto no ocurra? Saludos y gracias
Hola, aquí estoy de nuevo con el tema de la orza. La tinaja, orza, o gerra como la llamamos en valenciano, no ha dejado de sudar y deja este caldo en el suelo. No creo que sea normal y si afectará o no a las olivas. Dicha orza está barnizada por dentro, pensábamos que pasados los días dejaría de "sudar", pero no ha sido así. Ha perdido bastante liquido y en la parte de arriba queda una capa feísima como se puede ver en las fotos. ¿Es normal? espero alguna opinión y ayuda. ¿Debemos desecharlas?