Tortugas en estanque de jardín.

Tema en 'Peces, tortugas, ranas y fauna del estanque' comenzado por Mari Bichos, 20/7/14.

  1. :smile:

    De la amplísima variedad de géneros y especies de tortugas existentes de forma mas o menos habitual como mascotas en nuestras casas, me basare en mis comentarios para las mas comunes de ver y tener, pertenecientes a los géneros Trachemys, Pseudemys y Graptemys.

    Tortuguitas prácticamente recién nacidas de estos 3 géneros son vendidas de forma habitual en los comercios del ramo, siendo en muchos casos la 1ª mascota que un niño tiene.

    [​IMG]
    Ejemplares de Pseudemys sp. en un comercio a la espera de ser comprados.

    La mayoría de estos bebes tortugas no llegan a su estado adulto debido a la falta de cuidados adecuados en su infancia, cuando mas delicadas son. Por otra parte, esto es normal, en la naturaleza la mayoría de las crías tampoco llegan a adultas.

    Aun así, un porcentaje nada despreciable de ejemplares reciben los cuidados adecuados y crecen hasta ser un problema el seguir manteniéndolos en el acuario interior donde tanto tiempo vivieron. Y es cuando muchas personas se plantean darles a sus mascotas el espacio que se merecen, y claro… el estanque de jardín es lo más adecuado.

    [ Anatomía Básica ]

    Pero antes que nada, unas lecciones básicas de la anatomía y biología de las tortugas.

    Las tortugas son reptiles, y como tales, son poiquilotermas, o sea, son lo que comúnmente llamamos animales de sangre fría, no pueden por si solos mantener la temperatura de su cuerpo, dependiendo enteramente de la temperatura del medio en el que estén. El apetito, la digestión o defecación son funciones básicas que por debajo de un umbral mínimo de temperatura no se producen en la tortuga, con la posibilidad de problemas para su vida.

    Como aspectos anatómicos, mejor observar los siguientes dibujos.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [ ¿Qué Tortuga tengo? ]

    Se disfruta más algo cuanto más lo conoces, que si solo das un ligero vistazo. Para distinguir que especie te tortuguita tenemos, habrá que fijarse no solo en su aspecto general, si no también bastante en el diseño y color de las rayas, manchas y dibujos que presente en su caparazón, peto y sobre todo cabeza.

    Como ya comente, de entre todas las tortugas del mundo que se tengan mas o menos por habituales como mascota, las que tratare en este artículo serán básicamente de los géneros Trachemys, Pseudemys y Graptemys.
    Dentro del género Trachemys sp, nos encontramos en los comercios con bebes a la venta de:
    + Trachemys scripta scripta (tortuga de orejas amarillas).
    + Trachemys scripta elegans. (tortuga de orejas rojas o de florida).
    + Trachemys scripta troosti.
    + Trachemys emolli.
    + Trachemys ornata.
    + Trachemys callirostris.


    Del género Pseudemys podemos ver en el Mercado:
    + Pseudemys nelsonii.
    + Pseudemys concinna.
    + Pseudemys floridana
    .

    Y entre las Graptemys:
    + Graptemys pseudogeographica kohnii.
    + Graptemys pseudogeographica pseudogeographica.
    + Graptemys ouachitensis
    .

    Hay algunas especies y géneros mas entre las comunes, pero los reseñados anteriormente son los ejemplares mas fáciles de encontrar en el mercado.

    Como puedes ver, en total tenemos de forma mas o menos habitual según el país a unas 12 especies de tortugas, que si bien se parecen en mayor o menos medida, NO son la misma.

    Pero si tienen algo en común, es que todas ellas se cuidan de igual forma, dado que sus requerimientos de temperatura, espacio y alimentación son iguales.

    Para más información y fotos de cada especie, para identificar tu ejemplar puedes consultar:

    http://www.forotortuga.com/index.php

    [ La Hibernación ]

    No todas las tortugas pueden y deben hibernar, pero si todas las que antes expuse pueden hacerlo, si así lo deseamos.

    Durante el invierno, con el frío, las tortugas mantenidas sin un aporte artificial de calor entran en un sopor llamado hibernación, mas o menos profundo, durante el cual no comen, no defecan, casi no se mueven y su respiración se reduce bastante.

    Solo debemos dejar que hiberne una tortuga que supere los 5cm aproximadamente, y solo si sabemos que tubo una primavera - verano de cuidados y alimentación correctos.

    Ante un nuevo ejemplar, que no sepamos los cuidados que recibió anteriormente, aún de aspecto sano, lo ideal seria no dejarlo hibernar ese invierno, para así asegurarnos que nada malo le pase.

    Una tortuga demasiado joven, enferma o mal nutrida, puede no ser capaz de soportar el ayuno del invierno y morir.

    Para hibernar bien uno de estos ejemplares basta un simple cubo o barreño con agua tal que pueda respirar con tan solo estirar el cuello, dejándolo en lugar oscuro, tranquilo y frío, como por ejemplo un garaje, un lavadero, un cuartillo de herramientas o sitios similares, importante que el agua este muy fría, pero no congele, sobre los 5 o 10º C esta bien.

    Dejar hibernar a la tortuga en el estanque es también posible, pero mas riesgo… durante esta delicada época, prefiero tenerla en un lugar seguro y controlable por mi, en el estanque posiblemente se escondería fuera de nuestro alcance, y de pasarle algo malo, no podríamos actuar.

    Cuando por el motivo que sea, una tortuga demasiado pequeña, o enferma o desnutrida o por simple gusto de disfrutar de nuestras mascotas todo el tiempo, tengamos que tener a una tortuga activa todo el año, en invierno se la pasa a un acuario o acuaterrario interior, con todo lo necesario para el bienestar del ejemplar hasta la llegada de la primavera, cuando de desearlo, la podremos poner de nuevo al estanque exterior.

    Para saber que necesita la tortuga para vivir bien en el acuario interior, puedes visitar:

    http://www.forotortuga.com/index.php

    [ La Alimentación ]

    Es este un apartado muy importante, la correcta alimentación y la correcta temperatura serán los 2 factores que más influyan en la vida de la tortuga.

    Personalmente a mis ejemplares les doy sticks comerciales a la venta en los comercios del ramo, de la mejor marca y gammarus desecados todos los días. También lechuga, acelga, canónigos o similares cada vez que los tengo en casa. Incluso dado a diario con los sticks y los gammarus no es malo.

    Muchos creen que los gammarus no son buenos como alimento, y es verdad si se los da como alimento único, pero dados en conjunto, facilitan la digestión y el transito intestinal.

    Y 2 ó 3 veces en semana les doy el plato fuerte, consistente en según el día y mas o menos alternando en pescado fresco de pequeño tamaño, que se les da entero, cabeza, espinas y todo. O bien barritas de carne de cangrejo, pienso seco de gato esponjado en agua previamente, marisco sin la cáscara o raramente carne cruda magra de ternera, pollo o cerdo.

    Estos alimentos, el “plato fuerte”, no hay que darlos mas de 4 veces en semana, dado su alto valor energético, dificultad de digestión y peligro de crecimiento demasiado rápido u obstrucción intestinales.

    Sobre alimentación de las tortugas acuáticas mucho se ha escrito y hablado, y cada aficionado suele tener su “receta” y métodos que a el le van bien y se ajusta a sus circunstancias. Hay quienes dan mas de una cosa o de otra o hasta quienes preparan en gelatina grandes cantidades de comida y la congelan después por porciones para ir dándola a lo largo del tiempo.

    A continuación un esquema con la alimentación que sigo para mis ejemplares.

    DIARIAMENTE: Sticks Tetra repto Min. Los considero los mejores.
    Gammarus, da igual la marca. Para efecto laxante, dado la gran cantidad de quitina.

    CADA VEZ QUE TENGO Y ME ACUERDO: Canónigos.
    Lechuga.
    Acelgas y similares.

    NO MAS DE 3 VECES EN SEMANA: Pescado crudo entero, normalmente boquerones, pejerreys o similares.
    Pienso light seco de gato, esponjado antes en agua.

    DE TARDE EN TARDE, CUANDO CONSIGO, CUANDO ME ACUERDO... Carnes magras, cerdo, pollo, ternera...
    Marisco, normalmente gambas, peladas claro, muy de tarde en tarde.
    Barritas de carne de cangrejo.
    Camarones frescos, (ojo, NO gammarus). Son como mini gambas, no superan los 3 cm. y se les da enteros.

    Como veis, básicamente mis tortus comen casi solo gammarus, sticks, verdura, pescado y pienso de gato. Solo 5 productos básicos.

    [ El sexado ]

    Otra pregunta que muchos aficionados se hacen es de que sexo será su tortuga.

    De bebes, el aspecto que presentan es el de hembras, y solo los bebes que sean macho al crecer desarrollaran las características propias de los machos adultos.

    Dependiendo de la especie es raro que antes de los 7 o 10 cm. de caparazón un macho empiece a dar señales de serlo. Pero ya en ejemplares adultos, el sexado es muy fácil.

    Básicamente, el macho tiene una cola mucho mas grande que una hembra. La distancia ano-peto será mayor en un macho que en una hembra, y en el macho el ano quedara fuera del caparazón.

    En algunas, no todas, de las especies mencionadas, los machos adultos también desarrollan una uñas extremadamente largas en las patas delanteras, relacionadas con el cortejo.

    [​IMG]
    Dos machos adultos de Graptemys pseudogeographica. Obsérvese las impresionantes uñas.

    [​IMG]
    Cola de macho adulto de Graptemys pseudogeographica. Puede verse claramente como el ano sobresale ampliamente del caparazón.

    También como norma general para las tortugas tratadas en el texto, las hembras alcanzan mayor tamaño y son de caparazón más abovedado y redondeado, deben ser capaces de alojar una buena cantidad de huevos. Los machos, a su vez, suelen ser más pequeños, a veces mucho mas pequeños siendo ambos de la pareja adultos y de caparazón más estrecho y alargado.

    [​IMG]
    Pareja adulta de Trachemys emolli, obsérvese la diferencia de tamaños y la ostensible cola del macho, a la derecha.

    Pese a una creencia popular que existe, no se pueden sexar las tortugas siendo aun crías, por ningún método visual, ni colores o dibujos del peto, caparazón o cabeza indican nunca nada.
     
  2. Muy interesante tu escrito sobre las tortugas, te presento a la mia

    [​IMG]

    [​IMG]
    Esta foto es del estanque cuando lo limpiamos en primavera

    Tiene aproximadamente unos 40 o 41 años (si, es viejita viejita) En la foto se observa como cambia las escamas. Tenia 2 pero la otra murió hace unos 5 años. Esta la tengo en un estanque de marzo a noviembre aproximadamente, según las temperaturas, en invierno la pongo en un balde grandota con un palmo de agua y de okupa en mi cuarto de baño, aunque no come casi nada. Su dieta es gambitas peladas, mejillones hervidos, pechuga de pollo, trocitos de pescado... Ella se come todos los nenúfares que puede (hojas y flores) y todo lo verde que encuentra en los bordes del estanque. Se pasa horas al sol sobre esa piedra de la foto. Creo que si ha vivido todos estos años no la cuido mal. ¿Verdad?

    La semana pasada unos vecinos me han traído otra que encontraron abandonada en la charca del huerto. Por la medida parece de 7 u 8 años y se ve sana aunque asustada. De momento se ha quedado escondida detras de la maceta de los papiros y solo sale para respirar. Le voy echando comida en ese rincón a ver si consigo que salga a nadar como la otra. Ya os contaré
     
  3. david y lula

    david y lula

    Mensajes:
    230
    Ubicación:
    Andalucía España
    Hola... muy interesante la información :smile:

    Yo tengo 2, una de orejas rojas rescatada de una fiembrera bajo el WC deun piso....... sin comentarios........ y otra que no tiene orejas rojas donada por una chica que la tenía en una terraza y se había despeñado varias veces a la calle...... sin comentarios también.

    ¿¿¿Si son diferentes no pueden procrear verdad???

    Están en estanques diferentes porque se perseguían y mordían y me da cosa que se amputen una pata o algo... a ver si poco a poco las voy uniendo...

    Saludos!
     
  4. jose rota

    jose rota

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Reynosa,Tamaulipas,México
    wou compañeros se escucha genial tener las tortugas en estanques:ojoscorazon:, lastima que no tengo ni el espacio para un estanque en el jardin:(, jejeje
    en cambio tengo a mi tortuga de orejas rojas en una caga plastica de las grandes con un filtro interno su isla y un foco para los uv:roll:, la alimentacion que le doy es: comida comercial y veduras, y 3 dias a la semna la dejo caminar por el cuarto, que opinan lo estoy haciendo bien?:interrogacion:
    P.D tengo 15 años con ella:eyey:
     
  5. Kelvariel

    Kelvariel

    Mensajes:
    1.830
    Ubicación:
    Madrid
    Jose rota, yo no la dejaría caminar por la habitación.

    Las tortugas acuáticas, son eso, acuáticas. Y el andar por el suelo les puede dañar el plastrón.

    Por lo demás, supongo que bien. Si tiene suficiente agua.

    Por cierto.. si le pones un calentador en los días de frío, sería estupendo, ya que viven mejor en aguas de unos 26º
     
  6. jose rota

    jose rota

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Reynosa,Tamaulipas,México
    kelvariel, claro que tien un calentador :smile:. lo de dejarla caminar me lo recomedaron en una tienda de mascotas pero si es malo la dejo de pasear.:interrogacion:
     
  7. Me parece oportuno hacer una advertencia: estas tortugas son animales exóticos que liberados en la naturaleza (por accidente o intencionadamente) resultan un problema por los transtornos que pueden provocar en los ecosistemas.
    Por eso, el espacio en que estén debe estar perfectamente cercado de manera que no puedan escaparse.
     
  8. Jap

    Jap

    Mensajes:
    94
    Ubicación:
    Santander, Cantabria, España
    Yo tengo un par de ellas que me dieron por no poder cuidarlas unos familiares por traslado, estaban en un acuario de 40l un poco castigado ya, y las cambie a esta jardinera de unos 100l, de alimento les doy sticks principalmente, y gammarus tambien cada 3 días estos últimos.

    No se bien la especie, una creo que orejas rojas y la otra amarillas por los colores pero no lo tengo del todo claro, a ver si las sabeis identificar mejor que yo, creo que son hembras las dos, por lo que he podido leer los machos tienen unas garras mayores y yo no las veo excecionalmente mas largas las delanteras a las traseras.

    Están con un filtro que cambio semanalmente porque con mas ya se enguarra demasiado, y un UV-C a la salida del mismo para que el agua se mantenga clara, les cambio 1/3 aprox del agua semanalmente tambien porque aunque el agua no esté verde presiento que de sus deposiciónes, puede que gane toxicidad para ellas.

    Empezaron siendo bastante tímidas alejandose al verme, pero a base de hacerlas caso, sin toquetearlas mucho tampoco, pero dandoles de comer de la mano casi, ya se han vuelto dóciles, lanzan algún mordisquillo pero tampoco hacen daño como para echar a sangrar, si fuesen mas grandes igual sí jeje.

    De salud creo que están bien, no se ver si tienen capas de caparazón acumuladas, siempre han estado en exterior casi menos el primer año creo recordar que estaban en interior en casa de sus antiguos inquilinos.


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]