Acabo de transplantar la parra que aparece en las fotos. Hace unos meses, a finales de invierno, le metí una poda fuerte. En cuanto han aparecido los primeros brotes en primavera la he transplantado. No sé si habré cometido algún error, ¿tal vez al añadir estiércol? Esta raíz, además de grande era demasiado larga así que le he metido un hachazo con el azadón en lugar de desenterrarla toda y luego volverla a enterrar entera. La siguiente foto es de la cepa antes de volverla a plantar. Como no había otro sitio más apropiado, la he puesto justo al lado del Juniperus conferta. Espero que no haya ningún conflicto. También está al lado de un par de arbustos de romero de los tres que transplanté hace algo más de un año. La raíz más grande y larga pasa a sólo unas pocas pulgadas del enebro. El suelo característico de los suburbios norte de Perth están compuestos de una arena negruzca carente de nutrientes, así que lo he mezclado con composta orgánica y con estiércol de vaca y de oveja. Antes y después de plantarla le he dado una buena regada. ¿Qué más debo hacer a partir de ahora? Supongo que regarla a diario durante por lo menos un par de semanas, quizá incluso un mes. Pero, ¿algo más?
Hola Cajico; A mi parecer, el primer y mas importante error lo has cometido al esperar a la primavera para hacer el transplante, se tenia que hacer en invierno antes de que la parra entrara en vegetación, ahora ?????? dios dira. Ahora no hace falta que la riegues cada dia, la parra no necesita gran aporte de agua, simplemente que la tierra este humeda, y si puedes sacale el estiércol , ya se lo pondrás el próximo año si aun sigui viva. Saludos y suerte. Peret.
Como dice Peret, este tipo de transplante a raiz desnuda debe hacerse en invierno, cuando la planta está en reposo. En primavera o verano lo más seguro es que muera.
En varios enlaces aseguran que un transplante se puede hacer a principios de la primavera, y recomiendan regarla cada tres días o un par de veces por semana. Supongo que será un poco al límite, pero puede que haya esperanza de que sobreviva y que se establezca bien.
lo as echo todo mal la as plantado cuando no era su tienpo y la as abonado sin tenerlo que acer.de todas forma suerte.
Parece ser que la naturaleza humana es así. Cuando la informática era más complicada que ahora yo solía instalar programas y cambiar configuraciones....y luego miraba las instrucciones, a ver si lo había hecho bien o a ver por que no funcionaba aquello. En el foro no falta quien pregunta a hecho consumado: que si he plantado un cerezo y quiero saber si esa variedad tendrá bastantes horas de frío donde yo vivo, que si he comprado un almendro y quisiera saber si es autofértil y de poco vigor... Se ve que la humanidad es incorregible. Ahora hay poco que hacer con la parra, a parte de confiar en la Providencia. Sobre todo hay que vigilar si brota y coge alguna plaga, porque está muy debilitada y los brotes tiernos pueden morir y con ellos la planta entera. También los excesos de humedad, que son la puerta a enfermedades, especialmente hongos, que pueden ser mortales. Supongo que era muy necesario transplantarla, yo no me hubiera atrevido con una parra tan grande, como has podido ver las raíces eran largas y robustas. Casi sale más a cuenta plantar una joven y esperar unos pocos años. Además una cosa es el transplante en septiembre, en el cambio de estación, y otra muy distinta en plena primavera. Me imagino que la parra ha llorado desconsoladamente. Más aún en un clima que es más bien cálido y el el que el reposo invernal se acaba pronto. La poda fuerte previa ya es bastante traumática en sí para una parra; por las heridas entra el llampat con mucha facilidad y puede ser mortal y fulminante. Hay que poner mástic en la herida o sulfato de hierro disuelto en agua. El arsenito de sodio era muy efectivo (y tóxico), pero debe estar prohibido en todos los países civilizados. Además para mejorar la tierra físicamente se puede añadir algun substrato o mantillo vegetal, un compost suave, no como el abono de oveja, que es muy bueno, pero demasiado fuerte para una planta en esas condiciones. No lo puede asimilar y si no está bien maduro puede quemar. Pues lo dicho: paciencia y confianza en la Providencia.
La poda se la hice en pleno invierno. Vaya...que no lo he hecho "todo" mal. Las temperaturas máximas en este momento están entorno a los 21ºC pero se espera que suban gradualmente hasta el entorno de los 25ºC para el Domingo y cerca de los 30ºC l semana que viene (o no, la predicción a largo plazo ya se sabe que no va muy bien).
cajico. es muy dificil que una parra vieja a garre.yo lo intantado varias veces y no me a garrado. ya nos contaras.
A lo hecho... pecho. No hay más que hablar. Pero quisiera hacer una reflexión sobre transplante de frutales. Transplantar árboles adultos es propio de jardinería, no de la agricultura. Muchos árboles son de ciclo más bien corto; un ciruelo o un melocotonero adultos ya han cumplido una parte de ese ciclo, no vale la pena transplantarlos para 5 o 10 años más. Además hay árboles que sufren mucho con el transplante, si sobreviven les cuesta recuperarse y volver a producir. Pero incluso los que se adaptan bien al transplante, como los olivos, tienen otro problema: el "logístico", la dificultad y el coste económico de la operación. No hace mucho en este mismo foro alguien preguntó si valía la pena transplantar unos olivos adultos que le habían regalado. La respuesta es que desde el punto de vista económico era una pérdida, porque convenía más plantar olivos jóvenes y ponerles riego. Al cabo de unos años estarán en producción y se ahorra mucho dinero en arranque, transporte y plantación. Además un olivo transplantado necesita años para recuperar la copa y la producción. Pero en jardinería se transplantan muchas oliveras, a veces centenarias. Las parras y las cepas no se suelen transplantar en jardinería, no es una planta tan decorativa y valorada. Además tiene otros problemas añadidos; sufre mucho por heridas en madera vieja y tiene un sistema radicular muy desarrollado, como has podido comprobar. De todas maneras yo he podido ver cepas transplantadas en una rotonda del pueblo de Alcàsser, cerca de Valencia. Hace años que se pusieron y aguantan. Son cosas que hacen los ayuntamientos y otras instituciones, quizás para recordar el pasado vitivinícola o la mediterraneidad o algo de ese estilo. En efecto, la vid posee unas raíces más o menos horizontales que pueden ser muy largas y también otras que profundizan mucho. Esto tiene sus ventajas, grandes ventajas. El vino de cepas viejas es mejor porque la planta absorbe nutrientes de capas profundas. Y sobre todo este sistema radicular protege de la sequía en los duros veranos mediterráneos. Una parra adulta tiene las raíces que has visto y las que no has podido acabar de ver. Al transplantarla hay que mutilarla porque es imposible manejar metros de raíz.
Pues a mí una parra vieja me parece una planta muy decorativa. Supongo que será cuestión de gustos. Y también las hay centenarias, como los olivos. O por lo menos eso me aseguraron de unas cepas de Bobal en Utiel. Gracias por la valiosa información.