Tratamientos de invierno para frutales

Tema en 'Plagas y enfermedades en frutales' comenzado por jumagagra, 30/12/17.

  1. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Buenas tardes,
    Como ya he expuesto en anteriores hilos, tengo un par de frutales plantados en suelo y algunos en la terraza en macetas (por falta de terreno),
    Ahora que empezamos el invierno se que hay que hacer tratamientos de cara a primavera, he estado mirando por internet pero hay un exceso de información y alguna contradice a la anterior, así que agradeceria si pudierais orientarme, acabo de dar sulfato de cobre a los de hoja caduca porqué ya están sin hojas, no sé que más hacer, convendría abonar o todavia no?
    Cualquier ayuda será bienvenida,
    Gracias a todos. Ah, y que disfruteis mucho el fin de año, las uvas, el cava, las comidas en familia, en definita " que seais felices"
    Un abrazo para todos,
    Juanma

    P.D. Tengo pensado pedir a los Reyes Magos un Manzano, estaría en maceta, podeis aconsejarme variedad?
     
  2. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    Te copio del hilo : http://foro.infojardin.com/threads/el-ano-de-mas-pulgon.28630/ del forero psmelbr

    FECHAS DE LOS tratamientos:

    Al tratar se ha de empapar todo el árbol, bien mojado, incluido y sobre todo el tronco, y más aún en troncos rugosos como la viña, porque en los troncos descascarillados se mete mucha bichería.


    *primer tratamiento: cobre y veneno cuando VIENE LA caída de un 50% de la hoja (Finales de octubre o por Noviembre según sea tu zona geográfica).

    *segundo tratamiento: Parafina+cobre+veneno cuando ya esta caída el 100% de la hoja (Diciembre aprox.)

    Tercer tratamiento: y quizás el más importante, para no empezar con las prisas de la primavera, Parafina+cobre+veneno en botón rosa, o cuando los árboles comienzan su despertar.

    Nota MUY importante:


    Pasados estos 3 tratamientos ya no tratamos durante la floración y, después de ésta ya NO USAMOS ni el cobre, ni la parafina. El insecticida Sí que nos servirá después para diferentes tratamientos o posibles plagas junto con fungicidas de Captan, Tiram, Difenoconazol, Tebuconazol, etc.
    y lo dicho. "yastaistardando", tolmundo a copiar y pegar .... :sorprendido:
    de nada.... :icon_biggrin:

    Dosificaciones:

    Existen packs de tratamientos de invierno para una mochila. Pero Resulta más económico hacer las mezclas comprando las sustancias por separado, para el tratamiento de más cantidad de frutales.

    Pongo las dosis de los productos que yo empleo, que son los más comunes para todos y fáciles de encontrar.

    Descripción: ACEITE DE PARAFINA al 83% [EC] P/V. Es la concentración más frecuente aunque existen otras formulaciones menos concentradas. De ser así, una sencilla regla de tres nos ayudará a dosificar correctamente...

    En las indicaciones del aceite de parafina se recomienda que podemos echarlo al 1%. Entonces, en una mochila de 20 litros echaríamos 200cc. O en una mochila de 15 litros echaríamos LA PARTE PROPORCIONAL que son 150 cc, y etc. Es una Regla de tres sencilla para otras cantidades.

    EL COBRE:
    El cobre puede ir dosificado al 0,4%, es decir, para una concentración que viene al 50% a una mochila de 20L le echamos 80 gr y a una de 15 L le echaremos 60 gr. Descripción: OXICLORURO DE COBRE 50% (EXPR. EN CU) [WP] P/P. Polvo mojable.

    Pero, Para dosificar cobre al 0,4% que viene concentrado al 70% (formulaciones líquidas, algo más caras pero más eficaces) para una mochila de 20L pondremos 57 CC y para una mochila de 15 L le verteremos 43 cc.

    El Insecticida:
    Puede servir cualquiera que tengas en casa porque se usa como acompañante de la parafina que es otro insecticida (mata por ahogamiento). Incluso Se puede usar el veneno más viejo que tengas para frutales, y así vamos eliminando esos insecticidas menos efectivos en los tratamientos invernales. De los muchos insecticidas a elegir pueden servir ACETAMIPRID, Actara, Imidacloprid, Dimetoato, así como también los "insecticidas ecológicos".


    Saludos
     
  3. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Victor, que velocidad, muchísimas gracias. Una cosa, cuando dices veneno me acojona, ¿a que te refieres?
    juama
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    Sobre el manzano lo que te recomiendo es que sea sobre un patron enanizante (un M9, P80, M27 o M106). Sobre la variedad ya sabes tendras que mirar que sea polinizable con lo que tengas tu o algun vecino cercano.
    En este vivero (como ejemplo) venden bastantes sobre patrones enanizantes
    https://www.fitoagricola.net/es/tienda-online/Catalog/listing?q=manzano
    y por lo que comentan fuentes fiables, son de fiar.

    Lo de los tratamientos de invierno. Cuando dicen veneno es el insecticida que indican debajo. En un hilo que abri
    http://foro.infojardin.com/threads/...lidas-para-la-cornisa-cantabrica.76023/page-6
    Jose-albacete recomendo lo siguiente (he editado algunas cosas para evitar reiteraciones) que viene a ser lo que te dijeron mas arriba:

    ---------------
    "el tratamiento invernal , va destinado a la prevencion de enfermedades criptogamicas y la eliminacion de los huevos depositados por las plagas para que los frutales inicien la nueva campaña lo mas sanos posible y utilizando los productos mas ecologicos posibles .

    Los tratamientos " INICIALMENTE " son tres , y se recomienda hacerlos pasadas las heladas .
    Digo " INICIALMENTE " , por que el primer año haras tres , y en años posteriores , reduciras a dos, e incluso solo uno .

    Esto lo iras viendo tu , en funcion de las necesidades de tu huerto .

    Productos para el tratamiento invernal :

    - Oxicloruro de cobre en polvo al 50% ( 400 gramos / hectolitro )
    - Aceite de parafina liquido al 83 % ( 1 litro / hectolitro )
    - Insecticida ( aqui va en gustos , para los menos delicados un resto de insecticida que tengais abierto con propiedades ovicidas por ejemplo Dimetoato al 40% en una dosis de 150 cc/ hectolitro , y para los mas ecologicos lo podeis sustituir por aceite de Neem , que tambien tiene propiedades ovicidas , como no lo uso no te se decir la dosificacion ) .

    Para una mochila de diez litros necesitas esta cantidad de productos por tratamiento.

    - Oxicloruro de cobre en polvo al 50% ( serian 40 gramos para mochila de 10 litros)
    - Aceite de parafina al 83 % ( para tu mochila necesitas 100 cc/ml para 10 litros )
    - Dimetoato al 40% ( para tu mochila necesitas 15 cc/ml para una mochila de 10 litros )

    Cuando y como realizar los tratamientos :
    La aplicacion se recomienda empezar a hacerla pasadas las heladas ( el aceite de parafina forma una capa que mata por asfixia , si hay heladas esta capa se cuartea y el producto pierde efectividad ).
    Logicamente se realizan en dias claros sin viento

    - Primer tratamiento ( pongamos finales de Febrero )
    - Segundo tratamiento 15 dias despues de la aplicacion del primero
    - Tercer tratamiento " Y MAS IMPORTANTE " , se realiza en estado de boton rosa.

    Este es el estado de boton rosa

    [​IMG]

    Como te digo , el primer año es recomendable hacer los tres tratamientos , luego veras como con dos o incluso con uno en estado de boton rosa vas sobrado ."

    ------------------

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    Como ya te dije no es mio, cito al compañero psmelbr. Veneno se refiere a cualquier insecticida.
    Un saludo
     
  6. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Muchas gracias por la información y los enlaces, ahora después de leerlo me surgen dos dudas:
    La primera, si el primer tratamiento se hace a finales de febrero, yo lo hice ayer con cobre sólo, ¿empiezo en febrero el ciclo de tres tratamientos y el de ayer es como si no lo hubiera hecho, o es mala idea y sigo a partir de aqui y el próximo de aquí a 15 días?

    La segunda, ¿pongo los tres productos mezclados en el agua y se hace todo junto, o hago un tratamiento para cada producto?

    Repecto a abonar, ¿mejor ahora o esperar mas a la primavera?

    gracias,
    Juanma
     
  7. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    Vamos por partes. Si echaste sulfato de cobre ahora no te preocupes mucho, la lluvia lo arrastrara (el sulfato es bastante soluble) y poco quedara en el tronco del arbol para febrero. Si se recomienda el uso del oxicloruro es porque es mas insoluble y el cobre se libera lentamente por lo que es mas efectivo. Espero que no hayas echado mucho por lo que pueda hacerle al cesped (el cobre es un defoliante). Lo mejor, segun mi criterio, seria empezar en febrero, ten presente que lo mejor es aplicar los tratamientos cerca de la primavera para que sean mas efectivos: es cuando los organismos estan mas activos y por tanto mejor los pueden atacar los fitosanitarios y ademas mas cerca de que empiece el desarrollo del arbol momento en que es mas facil el ataque de plagas y enfermedades (hojas y flores tiernas: ¿que banquete!). Otra cosa es mi caso, para los arboles de fincas lejanas los aplicare cuando pueda ir a las fincas.

    Respecto a los productos el cobre y el aceite de parafina son compatibles entre si y con cualquier insecticida normal por lo que lo mejor y lo mas practico es mezclarlos para adicionarlos todos de una vez. Al hacerlo de una sola vez reduces trabajo y evitas que el segundo y tercer aspersado (que apliques en el mismo dia o dias seguidos) arrastren parte de lo aplicado en las pulverizaciones anteriores.

    Sobre el abonado (invierno solo organico por favor, no eches NPK que se lo llevara el agua de la lluvia mayoritariamente) cuanto primero y mas abundante sea mejor, pues mas posibilidades tienes de que se mineralice, incorporandose al suelo, ademas generaras un "acolchado" que actuara como amortiguador del arrastre de nutrientes y el frio/calor. A medio plazo asi iras mejorando el suelo de tu finca. Eso si: establece una zona de seguridad (del orden de un palmo al menos) alrededor del tronco de los arboles sin estiercol basicamente para evitar problemas de desarrollo de hongos que puedan afectar al tronco.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  8. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,

    Mira, lo que he puesto es esto, en la composición pone oxicloruro de cobre, que es el que me has indicado tu. ¿esto no cambia lo que hemos dicho, verdad, vuelvo a empezar en febrero, o crees que mejor lave el arbol con la manguera aunque hayan pasado dos o tres dias desde la aplicación.

    Como verás en el reves del sobre pone 2012, supongo que debe ser la fecha de fabricación porqué lo compre hace como mucho 3 años (no sé si es caducidad o fabricación, soy incapaz de ler la letra les envase, cosas de la edad)

    [​IMG]


    [​IMG]

    He visto que tengo un producto que pone insecticida total, ¿este podría usarlo como veneno?, joroba que mal suena eso de veneno

    [​IMG]

    Gracias por tu paciencia y tus enseñanzas
    Un abrazo
    juanma
     
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Lo que pones como oxicloruro de cobre no es solo oxicloruro lleva tambien Mancozeb un fungicida muy eficaz
    https://www.kenogard.es/product/cuprebel
    Oxicloruro de cobre (expr. en Cu) 22% p/p (220 g/kg), Mancozeb 17,5% p/p (175 g/kg). Hoy por hoy su compra requeriria carnet de aplicador de fitosanitarios.
    Segun los datos de las etiquetas su fecha de fabricacion es 02/2012 con numero de lote 6312045
    puedes usarlo a nivel de 6 gramos/litro o incluso un poco mas alto (lo pongo a nivel alto pues es esperable que algo del Mancozeb se haya descompuesto).

    Respecto a lavar el arbol tratado, yo creo que lo mejor es que lo dejes tranquilo y alla por finales de enero apliques el "manguerazo", para ese momento ya se habra liberado, descompuesto y arrastrado por el agua de lluvia en buena medida. Asi no meteras muchas sustancias quimicas en tu suelo de golpe. Se atribuye a Paracelso la frase de que "Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”. Es mejor que los toxicos se liberen lentamente pues asi no son tan peligrosos para el medio ambiente.

    Respecto al insecticida
    https://www.puntojardin.com/plaguicidas/1245-insecticida-total-flower-huerta.html#.WkfaabBJm1s
    es un organo fosforado (un buen "veneno"/insecticida) seria perfectamente adecuado
    COMPOSICIÓN: CLORPIRIFOS, 25%; FORMULACIÓN: Polvo mojable [WP] P/P ; IROPF: 18.192
    Presentación: Sobre de 40 gr. ; Dósis orientativa: Mochila de 15 L: 40 g
    Hoy por hoy su compra requeriria carnet de aplicador de fitosanitarios

    Te falta el aceite de parafina, ese lo puedes obtener en un vivero/garden o, imagino, en una farmacia/drogueria (esta ultima posiblemente mas barato).

    Yo no creo que tengamos que tener miedo a las palabras y menos cuando no dicen falsedades. Quizas un apelativo como el de "veneno" meta en la cabeza de muchos aplicadores su toxicidad, muchas veces ligada a una exposicion cronica y aumente el respeto a las normas de aplicacion de estas sustancias que nunca deberia ser olvidado.
    Ya se sabe que "el veneno esta en la dosis", hasta el agua puede ser un veneno mortal y no te cuento la aspirina o cualquier medicamento que se venda sin receta.
    En este sentido el Clorpirifos podria actuar como un veneno en caso de su ingestion accidental.
    https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs84.html


    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPÀ
     
  10. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio, buenos días,
    Bueno, muchas gracias por tu respuesta, como siempre muy completa formativa, ahora ya sé como y cuando tratarlos, estaba pensando si podría sustituir el aceite de parafina por jabón potásico, que opinas?

    Respecto al abono orgánico, que te parece poner una mezcla de humus de lombriz, mantillo o sustrato de buena calidad y este abono de gallina
    https://www.planetahuerto.es/venta-compost-organico-vitalfem-20l_16993
    o es mejor este de caballo
    https://www.planetahuerto.es/venta-estiercol-de-caballo-45-l_27323
    El mantillo podría ser este
    https://www.planetahuerto.es/venta-sustrato-mantillo-50-l_02107
    Lo que pasa es que todo es un poco caro, pero como tengo pocos árboles podría hacerlo

    Que combinación o mezcla me recomiendas?
    Un abrazo muy fuerte,
    Juanma
     
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Hola Juanma,
    Mejor el aceite de parafina, me explico. Cuando aplicas jabon potasico tu "ahogas" los insectos viables donde cae la gota de agua con jabon que reduce la tension superficial y asi permite "rodear" al insecto con gotas de agua.
    Sin embargo en invierno los insectos estan escondidos dentro de las grietas y en muchos casos cubiertas por algun tipo de tela o capullo y con su metabolismo reducido (efecto de la temperatura). Para estos que les caiga encima (si es que los alcanza) una gota de agua por mucho jabon que tenga no les va a importar mucho.
    Sin embargo una gota de parafina (aceite) puede penetrar en esas grietas y favorecer la disolucion de la capa protectora que puede tener y la "piel" (cuticula) del insecto que esta hibernando. Por tanto sera mas efectivo. Ademas el aceite va a estar mucho mas tiempo en el arbol que lo haria el jabon potasico por ello favorecera la retencion del insectida (normalmente molecula organica que se va a disolver preferentemente en el aceite).
    El hecho de que no se use habitualmente en etapas vegetativas del arbol (aunque se puede) es porque puede dañar las hojas especialmente cuando las temperaturas son altas (quemado de las hojas) pues el aceite puede disolver tambien la cuticula del vegetal (de las hojas) y dañarlas.

    Respecto a los materiales organicos, la verdad cada vez comprendo mas a los que (como yo) compostan para disponer de materia organica de calidad.

    Lo que te venden como estiercol de caballo temo que de caballo debe tener mas bien poco y si no echa un ojo a la composicion: mezcla de fibra de coco, turba rubia, turba negra, material vegetal compostado, materia orgánica y perlita. Con 0,05 g de activador de raíces por L de sustrato y 1 g de fertilizante N-P-K 15-15-15 por L de sustrato
    No te lo recomiendo: los activadores de raices mejor cuando quieras poner un esqueje o sembrar alguna hortaliza/verdura y el 15-15-15 lo puedes poner tu en su momento.

    De los otros dos: el sustrato mantillo me parece el mejor. Conductividad Eléctrica (CE): 30 mS/m (o 300 uS/cm o sea no muchas sales) y contenido en nutrientes: 1% Nitrógeno, 0,3% Fósforo, 0,75% Potasio y con un 80% de materia organica

    el compost organico no lo veo mal tampoco: aunque no bien caracterizado la descripcion es buena. Tiene la ventaja de que son sacos mas pequeños (mas faciles de manejar, eso para los que ya tenemos una edad empieza a ser importante). Por cierto no hagas caso al precio, las empresas juegan mucho con la cantidad de los envases. Realmente el compost organico es mas caro aunque no mucho (10.5 Euros para 50 litros).

    Modifico (ahora ya mas aterrizada a tu finca y no tanto a las mias) mi antigua recomendacion aunque no sea ahora si no a medio plazo: buscar fuentes de materia organica que puedan estar disponibles por ahi, ver lo que se puede poner como acolchado o enterrar en algun parte de tu finca y compostar lo que no puedas manejar con los metodos anteriores.

    Un abrazo y buen cambio de año.

    AJPA
    p.s.: Que maravilla ver llover sobre nuestros campos y ciudades. Se que molesta para trabajar fuera pero necesitamos tanto la lluvia.
     
  12. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,
    Muchas gracias por responder,
    Si, es una alegría la lluvia, a mi me gusta cuando veo llover, poque por aquí tenemos los bosques muy secos y los ríos casi sin cauce.

    Me gustaria poder compostar, pero mi espacio es muy pequeño y no tengo sitio, tengo una pequeña compostera en un rincón donde voy poniendo las hojas que han caido, restos vegetales de la cocina etc, pero la cantidad es muy pequeña, no tengo donde poner estiercol, además estoy rodeado de vecinos y no creo que les gustase mucho el estiercol por el olor, moscas en verano u otros inconvenientes, también esta el hecho de que vivo en una zona totalmente urbana y es dificil conseguir estiercol, así que me veo obligado a comprarlo,

    Entonces según he visto en tu respuesta lo mejor es no utilizar el de caballo, el de gallina parece que si, el mantillo también y el humus también, así que si no ves algo negativo mezclaré la de gallina (20 Lts), el mantillo (50 Lts) y el humus 17 lts, ¿te parecen bien?

    Si al final consigo recoger algo de fruta debería repartirla a medis contigo, pues habrá sido gracias a tu ayuda
    Un abrazo
    Juanma
     
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Hola Juanma,
    Sobre los abonos organicos no comerciales, paciencia o mejor dicho "pisada de buey", poco a poco vete reuniendo lo que puedas y cuando puedas, no pierdas nada de los restos de siega y si puedes "adoptar" la que alguno de tus vecinos genere pues miel sobre hojuelas. Si tu compostaje es lento (por exceso de fibra y falta de nitrogeno) echale un poco de NPK (o del "amoniaco liquido" que se usa para limpieza) y veras como se acelera el proceso. Por cierto manten la humedad del compost regandolo de vez en cuando o metiendo las hojas en remojo antes de echarlas dentro.
    Para los estiercoles no compostados es posible evitar sus malos olores enterrandolos y las moscas no suelen (o no solian) ser un problema en invierno. El serrin (previamente humectado) es un buen elemento para mezclar (con moderacion) en la compostadora o para repartir (con moderacion) sobre el suelo de la finca. Solo son ideas, pero si alguna te sirve siempre reduciras los RSU (Residuos solidos urbanos) que generas y ayudaras a tu finca y tus frutales.

    La mezcla que me propones me parece bastante buena y si tu compostador ha generado algo, seria bueno sacar un poco (no todo) mas que nada por las lombrices de tierra que asi aportaras y que ayudan mucho a la transformacion mas rapida de los abonos que aportas al suelo.

    Sobre la fruta, cuando la tengas disfrutala tu. Yo, por tener que controlar mi indice de masa corporal, llevo desde mediados de agosto sin casi comer pan para poder comer algo de mi fruta. Primero ciruelas, piescos/melocotones y peras y desde finales de septiembre manzanas fundamentalmente pero tambien, castañas, nueces y avellanas. De hecho ahora estoy empezando a freir las castañas peladas que congele en octubre/noviembre. A mi esposa le gustan como guarnicion. Lo cual no deja de tener su gracia: vuelta a los origenes. La patata desplazo como fuente de carbohidratos en la dieta del norte de España a las castañas y ahora la castaña frita es un elemento delicatessen.

    Suerte y un abrazo

    AJPA
     
  14. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Antonio,
    Lo del amoniaco y el serrín no lo sabía y me parece magnífico, lo de tener las hojas en remojo lo haré a partir de ahora, tampoco lo sabia.
    Me ha llamado mucho la atención lo de las castañas frita, no lo habia oido nunca, lo probaré, seguro que es una delicatessen.

    Te deseo una noche de fin de año muy feliz y divertida con tu familia,
    Un abrazo lleno de cariño y hasta pronto,
    Juanma
     
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Hola Juanma,
    Animo y suerte
    Para que veas como las preparo. Una vez peladas y congeladas (en temporada) se ponen en la freidora directamente, una vez fritas se colocan sobre papel de cocina para absorber el aceite que pudiese haber sido retenido. Despues (cuando todavia estan calientes) se retira el endocarpio (el resto de la "piel" que queda adherida a la castaña) que ya esta frito usando un papel de cocina y de paso se retira algo mas del aceite.
    De este modo las castañas quedan sin casi grasa y bien fritas

    [​IMG]

    El plato combinado es para mi mujer, para mi es un poco pesado.
    Un abrazo

    Antonio