Hola amigos de Infojardín. Me gustaría aprender a tratar árboles con el tronco hueco para darles estabilidad estructural y frenar o parar el proceso de pudrición que hace que se ahuequen. He leído lo referente a este tema en estos dos manuales (página 88 en adelante, en los dos): http://www.metropol.gov.co/ZonasVerdes/dlDocumentosInteres/Libro_Arboles_Ornamentales_Parte_1.PDF http://www.medioruralemar.xunta.es/...blicacions/Agricultura/Medidas_culturales.pdf Me gustaría obtener información complementaría sobre el tema de los anclajes, barras de hierro y materiales de relleno del tronco como el sikadur 32 que se menciona en uno de los manuales. Me gustaría saber si algún forero conoce algún vídeo o manual más completo que los que dejo aquí, en donde se explique detalladamente dónde, cómo y de qué manera aplicar estas técnicas en diferentes árboles. Por supuesto, también me encantaría recibir las opiniones de todo el mundo que quiera hacer un aporte al tema. En mi caso, aplicaría estas técnicas a un viejo algarrobo que tiene todo el tronco hueco y corre peligro de caerse con vientos fuertes. Tiene también gran parte de la corteza desprendida y mucha madera muerta debajo. El resto de la corteza está muy envejecida, arrugada y escamosa. Pese a todo esto el árbol brota cada año con fuerza y da una cosecha abundante de algarrobas. Me encantaría saber de mano de alguien experimentado, cómo colocar anclajes, barras de hierro etc, para una vez saneado el tronco, evitar que el árbol caiga, así como su opinión y experiencia en el uso de rellenadores de huecos. Si esto no es posible, me conformaría con un vídeo del proceso o un manual mejor que los que he aportado. Muchísimas gracias y ¡sed felices! ^^
Por favor, ¿nadie conoce algún libro o manual que pueda ayudarme? Con que me digáis el nombre, me basta. Muchas gracias.
Una práctica habitual en la arboricultura tradicional era el pintado de las heridas de poda para evitar la pudrición, en la creencia de que se impermeabilizaba ésta a la penetración de esporas y humedad incluso con productos fungicidas, pero la experiencia demuestra que la pintura no tienen ninguna ventaja y quizá incluso algún inconveniente al proporcionar protección, y oscuridad a las esporas de hongos que hayan penetrado antes de la aplicación de la pintura.
Deberías poner fotos, así la gente se motiva mas a participar, además si el resultado es bueno el hilo podrá servir a mas gente... En el foro antiguo vi una solución, que si bien había visto personalmente cosas así nunca me había detenido ha analizarlo... Por la forma de los troncos de los viejos algarrobos es fácil que el agua se acumule en algún punto... El paso de los años, mas y mas humedad... A lo que vamos esta persona viéndolo todo perdido recurir a limpiar lo mas escrupulosamente que pudo y rellenar de hormigón, pero con la precaución de dar al hormigón un acabado fino y con pendiente que expulsase el agua hacia donde no cause trans tornos al arbol... Igual tras limpiar puedes aplicar algún fungicida ponente... Igual necesitas fijar con algun sistema que se te ocurra con varillas roscadas, cable de acero externo, barras de acero hormigónadas dentro del hueco y en profundidad... Como lo veas... Sobretodo no temas pasarte echando hormigón incluso por encima de parte de la corteza... El cemento no es muy permeable, y si lo quieres siempre podrás aplicar alguna resina, pintura... He visto olivos que de muy niño ya jugaba dentro de sus huecos, 40 años más tarde siguen igual y no se les dio ningún tratamiento, estos árboles pasan unos años y siguen bien, si consegues evitar que entre agua para siempre y saneas un poco, el hormigón puede servir incluso de apoyo... Y tendrías arbol para años... Para no transportar tanto cemento y arena puedes meter grandes piedras limpias de relleno en el hormigón de dentro del tronco... Si Nadie te da un remedio de primera mano pruébalo, no pierdes nada... Suerte JC
Gracias Carlosencina, Intentaré poner alguna foto, aunque hasta la semana que viene no la otra, no creo que pueda... :S Ya me habían dicho lo del cemento, pero leyendo artículos, he visto que hay nuevas técnicas para hacer lo mismo que no incluyen cemento e incluso explican por qué el cemento puede ser muy malo para este tipo de árboles. También he leído, que tratamientos fuertes con fungicidas, pueden debilitar las micorrizas simbiontes o incluso matarlas, dejando al árbol más débil de lo que está. Por eso es por lo que buscaba a alguien que tuviese experiencia en el tema. Buscando por ahí, encontré la página del "doctor árbol" (http://www.doctorarbol.com/) y les he echo una consulta que aún no me han respondido. Intentaré seguir recopilando información. Muchas gracias.
Suerte que ese algarrobo... Ya imagino que lo de cemento es algo muy de andar por casa... De todas formas todo depende de si tiene un porte majestuoso o es del montón... Ya que vas a clonarlo ya consigues que t Arbol siga viviendo... Si te metes en productos sofisticados te vas a terminar dejando una pasta... El cemento tranquilamente, siempre que no esté demasiado enfermo o este estructuralmente inestable... Puede dar al árbol mas tiempo del que tu puedas vivir para verlo... Plantéate algunos injertos reparadores o para dar solidez... Puesto. Que enraizaras clones del árbol usa esos mismos para hacer los injertos que te aseguras total compatibilidad... Suerte
Hola Carlosencina, Gracias por tus comentarios La verdad es que no tiene un porte majestuoso ni nada por el estilo. Es un algarrobo más bien del montón. Sin embargo, todos le tenemos un cariño especial al árbol porque toda la familia se ha criado prácticamente "a su sombra" y lo conocemos desde siempre (de hecho está aquí mucho antes de que se construyera mi casa hace ya 64 años). El tema del dinero obviamente, lo tengo muy en cuenta, pero prefiero gastarme algo en el árbol y que se quede bien, a tener que lamentar cosas el día de mañana... Lo de los injertos reparadores es una idea que tenía en mente y fue uno de los motivos por el que abrí el hilo de los acodos. También he comentado un post del forero Vindio preguntando si alguien conoce algún vídeo sobre injertos por apuntalamiento. Tengo algunos manuales donde se explica esta técnica, pero una imagen vale más que mil palabras. Por su salud no me preocupo mucho, pero sí por su inestabilidad. Todo el peso recae sobre la parte viva del tronco porque sólo tiene copa por uno de los lados. Por eso es por lo que busco a alguien que sepa cómo darle estabilidad o dónde encontrar información al respecto. Voy a subir unas imágenes para que podáis verlo. Perdonad la calidad, pero por motivos de trabajo, salgo de noche de mi casa y llego de noche, por lo que las fotos no las he hecho yo. Muchas gracias.
Son daños muy importantes, yo me imaginaba el problema más cerca del suelo, esto hace que la superficie a tratar de recuperar sea enorme, desde luego el agua no hace nada bueno entrando, tapar con cemento que no le llueva nada , si no mejora si evitará que empeore más rápido. Una buena poda parece necesaria para disminuir el efecto pantalla cuando sopla el viento... Las técnicas que te permitirían evaluar el estado real del tronco son caras y total eso no cura, a lo sumo valen para tomar la decisión de eliminarlo por ser inestable o ver que aún tiene estabilidad... No parece demasiado grande, con una buena poda ganaría estabilidad y yo creo que asumiría el pequeño riesgo que me supondría a mi el tenerlo inestable... Y creo que tu haces lo que sea por tu arbol. Hace años si hubiese sido más fácil eliminar la parte enferma llegando hasta lo sano y luego tratar de hacerlo cicatrizar ayudándose de varios injertos. Yo ahora lo veo un trabajo: al menos para personas muy cualificadas, posiblemente ni para ellos fuesé viable una regeneración asi, eso no quita que puedas conseguir darle algo más de vida. A la vez que intentas otras cosas, consigue clonarlo, eso va a seguir siento tu Arbol que podrán ser mucjos... No se si será posible hacer enraizar el tronco justo por encima del problema, seguramente es otra "ocurrencia" pero tampoco esta mal pensar estas cosas, solo somos aficionados... Peor es que se nos quedase en el tintero una solución... Igual ayudándote de una estructura podría sujetar un gran recipiente con un sustrato adecuado... O incluso tan solo un gran plástico que cree una enorme bolsa en torno a él... anillando y ayudándote de hormonas igual en un par de años tenía una raiz aceptable para cortar y replantar a esa altura... La cirugía es demasiado agresiva, representa cortar medio tronco a lo largo... No se si alguna resina o mastic podría proteger un corte así de la deshidratación... Con pequeños frutales he conseguido salvar algúnos que eran muertes seguras... Pero claro la magnitud es desproporcionada, tu árbol es infinitamente más complicado, poder seguro que podría vivir un tiempo amputando todo lo enfermo hasta la corteza sana... Lo malo es que te pongas a cortar y entonces te des cuenta que debes cortar tanto que no podrá sostenerser... Por desgracia miro cosas y aunque guarde un tiempo las fuentes siempre termino perdiéndola..., a la hora de enfrentarte a una reconstrucción compleja nunca vas a encontrar unos protocolos de manual... Debes conocer un buen número de técnicas y luego con tus conocimientos trazar unás directrices aproximadas de actuación... Luego la realidad y el tiempo te cambiara los planes, así que vas a tener que improvisar. Básicamente es un injerto subcortical con lengüeta el que mas se ve en manuales, abajo exastamente igual y en la parte alta igual pero invertido... Pero esto en un árbol adulto y enfermo pocas veces podras realizarlo por lo que te tienes que valer de cualquier rama, rebrote existente, descabezar e injertar mas arriba del problema... A veces la forma impide este injerto, en ese caso cualquier modalidad puedes aplicarla, incluso un tipo de injerto en la parte baja y otro distinto en la alta... Muchas veces tendrás que buscar las raíces e injertar desde la raíz a la parte superior o cruzado... Hasta puedes descubrir raices gruesas y forzar que emitan un rebrote anillandola o como se te ocurra... Puedes poner un algarrobo alto y cuando este bien agarrado descabezarlo y injertarlo, con el pedazo de zona enferma que tienes serían mejor plantar varios, 7 o 8 al menos... Si quieres que todo el material sea solo de tu Arbol, tras una buena poda, mantenlo bien abonado y cuidado... Emitirá chupones vigorosos y como ya conoces la técnica... Los enraízas, y tras una gran cirugía y cubrir la herida con el mejor producto que encuentres... Los plantarías junto al tronco y injertaria las partes altas al tronco sano... Aprovechando cada ramita para unir por aproximación u otros sistemas donde convenga... Obviamente si consigue rebrotes desde grandes raices estos serán mas vigorosos e interesantes que los jóvenes plantones con escaso cepellon... No se hasta que punto es factible que por aproximación estos troncos terminen soldándose conforme engordan, siempre con tu ayuda para evitar enfermedades o que el agua se acumule en uno de tantos frentes que te surtirían... Siempre ojo avisor para aprovechar nuevas posibilidades de cubrir espacio. Quízas lo mejor que puedes mirar son web dedicadas a la construcción de casas, esculturas, vallas... Vivas... Aquí veras múltiples soluciones creativas. Se que aparentemente no tiene nada que ver... Pero es donde más creativamente veras usar los injertos, total se trata de cubrir espacio y injertar una y otra vez tallos para llegar a fines concretos con estabilidad estructural. Hasta aquí he sido nada pragmático... Si estas dispuesto a grandes sacrificios si que puedes regenerar algo que sea mas que un clon de tu querido algarrobo... Se que no es fácil cuando implicamos sentimientos, pero todo lo que especule arriba y todo lo que se te ocurriese a ti, creo que a cada momento lo ves mas inviable, pensando en largos plazos. Solo se me ocurre fácil de hacer una cosa,rimero abonarlo muy bien con estiércol maduro, y lo que acostumbres a darle... Es importante para que tenga reservas o para que comience la primavera con muchos recursos disponibles... Luego una buena poda llevada al extremo... Exastamente: cortarlo casi por el suelo de manera oblicua, para dejarle un único bastago principal que conformaría el nuevo tronco sano, otros bastagos que emita debes evitar destruirlos, debes dejar el nuevo tronco en la parte mas alta del tronco los bastagos de la parte baja debes darle forma muy tiernos, a veces es mejor pinzar y que emitan brotes por donde nos conviene.... Injertaria os todos los bastagos al que será el tronco... Con la intención que no tarden demasiado en engordar y soldarse unos con otros cerrando la enorme herida... Es solo una poda de rejuvenecimiento. Suerte JC PD. al final hasta yo le cogere cariño.
Hola Carlosencina. Muchas gracias de nuevo por contestar. Sí, el problema es bastante grande.... A ver si este fin de semana puedo sacarle mejores fotos. La verdad es que ya había pensado muchas de las coas que comentas y estoy totalmente de acuerdo con muchas de ellas. Ver que otra persona piensa como tú, elimina muchas dudas y hace que quieras seguir adelante. ¡Gracias de nuevo! Ya había pensado esta posibilidad, pero me daba miedo hacerla. Nunca (que sepa yo) ha echado chupones y cuando se le murió la rama que tuvimos que cortar, fue cuando la corteza del tronco se fue muriendo. Quizás por no pasar sabia. Siguiendo tu consejo, intentaré cortar alguna rama para que gane en estabilidad, pero prefiero hacerlo el año que viene en otoño, cuando el árbol esté más parado. Ahora está brotando y como bien dices, lo estoy regando y cuidando para que esté lo más sano posible. Una vez esté la parte viva lo más sana posible, cortaré. Eso es otra cosa que me da miedo, pero como bien dices: He puesto a acodar varios chupones de otro algarrobo que conozco. Su dueño parece maltratarlo porque sí, pero el árbol es obstinado y por cada chupón bien gordo que le corta, le salen dos o tres más, bien sanos y largos. El dueño me ha dado permiso para acodarlos (he hecho un pacto con el diablo XD) y como son para descabezarlos e injertarlos, me da igual la variedad. También voy a seguir buscando gente que tenga algarrobos y no los quiera. En la sierra de mi pueblo hay bastantes "silvestres", pero a causa de la sequía (llueve, pero no lo suficiente), están muy demacrados y no quiero arrancar los pocos que van saliendo nuevos. Como bien dices: Este era mi plan desde el principio, aunque sea un plan a muy largo plazo y con dudosas posibilidades de éxito. Me alegra ver que alguien más piensa en usar las mismas técnicas que yo. En vez de cortar y que saque chupones para enraizarlos, había pensado en poner directamente los acodos del otro algarrobo e injertar primero estos acodos con mi árbol y luego injertarlos poco a poco al árbol grande para que que se suelden conforme engordan, sustituyendo todo el tronco muerto, que iría retirando gradualmente. Aunque a lo mejor así se ralentiza el proceso, el árbol tiene todo el tiempo del mundo para sanarse. Ya me imaginaba que el proceso iba a ser largo y sin garantías, así que estoy hecho a la idea. Lo importante es que me ponga manos a la obra ahora que ya he confirmado mis hipótesis y tengo nuevos y valiosos consejos. Por último me gustaría que me explicase (si no es ya mucha molestia) a qué se refiere cunado comenta: No sabía que se podía injertar desde la raíz o si quiera que podía forzar la emisión de chupones desde las raíces anillándolas. Las raíces las tiene bastante sanas (y más de que que cayó en mis manos y descubrió el riego). Si pudiera explicarme estas técnicas, quizás me abriría otro mundo de posibilidades y podría acelerar el proceso. Buscaré páginas de construcción de vallas vivas y practicaré haciendo los injertos que aprenda y me sirvan para la recuperación de mi algarrobo. Muchísimas gracias de nuevo. Un saludo y ¡sé feliz! PD: A todas las cosas de la infancia y de toda la vida, se les coge cariño y más a los árboles
Para mi cuando veo un árbol que yo sembré o esqueje... Y lo ves cada vez mas grande, dando frutos, sombra, oxigeno... Me emociona haber podido contribuir a ellos, por desgracia a quienes nos gustan los frutales muchas veces los ves morir o tu mismo,lo arrancas porque no va bien por algo... En fin tenemos que serflexibles y relativizar un poco, estos árboles no suelen vivir mucho o a veces se imponen otro tipo de prioridades... Por eso a la par trato de poner alguna encina o arboles que van a vivir en el monte y me gusta la idea de que cuando yo ya no esté ellos aun serán jovenes. El tema de la raiz, yo en el caso del algarrobo no lo se, a veces con la desbrozadora o incluso el tractor... A veces rompen la corteza muy abajo y cuando quieres reconstruir no tienes un punto por la parte de abajo entonces solo tienes la solución de escarbar por si hubiese una raiz gruesa por abajo, seria igual que si hubiese tronco, previamente apartarías bien tierra y limpiarías bien la corteza para no estropear el injerto con tierra... Pero por lo demás hacer una lengüeta y te daría un punto de injerto bajo... De todas formas para regenerar es mucho más fácil partir de un rebrote: - solo tiene que agarrarte el injerto de arriba - la compatibilidad esta mas que asegurada - abajo tiene una raiz que lo alimenta, por tanto es muy difícil que no agarre arriba, incluso por aproximación agarraría, mas si hacemos una hendidura y unimos los Cambium... Ha veces no podemos hacer un injerto de abajo a arriba por la distancia o la forma del tronco... A eso me refería con hacerlo cruzado, ósea con puas oblicuas. Este año injerte en Manzano, ya el año anterior mi cuñado le destrozo unos 10cm de corteza alrededor de todo el,tronco, todo el año anterior había sobrevivido y la corteza se había ido regenerando sola hacia abajo dos o tres cm... Pero ya había engrosado el tronco mas que bajo la herida y la corteza regenerada estaba muy abultada he iregular... Por otra parte se veía que la raiz ya estaba en las últimas y no hubiese aguantado más. Desde el cuello había emitido un rebrote (tenía una toalla en torno al tronco para sombra de la herida y yo sabia que tenía la corteza rota pero desconocía que estaba completamente anillada a) era cuando comencé a ir a la finca, y por desconocimiento elimine un buen rebrote que tenía... Por suerte bajo mi corte brotó de nuevo y ya estaba a final de verano muy débil, entre la gran deformidad y por el ángulo... Era imposible un injerto de manual, además era un brote casi herbáceo... Finalmente prove distintas posturas y vi que girado podía entrar por una zona más lisa pero la herida a los lados estaba muy cercana y era tan fino el esqueje adémas...buscando mayor zona de contacto: lo tire en espiral buscando pasar por zonas de corteza lisa... Marque con la navaja el recorrido del tallo dando casi dos vueltas al pequeño tronco... Luego talle el rebrote al menos unos 25cm dejando al aire los Cambium y lo coloque sobre la gran lengüeta hecha previamente... Ni siquiera corte la zona apical del esqueje (normalmente es al portainjertos al que dejamos un tirasabias, pero aquí me interesaba que siguiese vivo engordando y mandando algo de sabia a la moribunda raiz) Injertos como este es difícil que fallen ya que además de recibir alimento...la zona de contacto es enorme. Lo de obligar a emitir rebrotes a las raíces imagino que deben existir mas técnicas, en fruticultura también se usa el anillado en troncos a veces completos y a veces solo parciales... Es como si cortas un árbol a ras de suelo, la mayoría de árboles casi siempre reacionan emitiendo brotes para tratar de sobrevivir... El anillado de la raiz no es tan drástico como cortarla, aún así muchos arboles como además la dejas al aire por esa zona... Trata de sobrevivir y posiblemente te de algún rebrote... Solo debes cortar un anillo de pocos milímetros entorno a la raiz, así si no rebrota al menos lo cicatrizara pronto. En estas cosas se pierde muchísimo tiempo y te llebas muchas desilusiones... Muy practico no es pero también aprendes de primera mano haciéndolas ... A tu árbol posiblemente le quedan muchos años de vida... Pero tampoco te engañes, una zona muerta tan amplia siempre va a mas y mas... Llegado un punto ya no hay posibilidad alguna de rescate... Por eso te decía lo de la poda muy fuerte para vigorizarle y reducir las posibilidades de rotura... De intentar una empresa tan compleja creo que sería un error dejar partes enfermas, creo que se debería retirar todo inmediatamente antes de comenzar los injertos hasta la misma corteza sana... Mas que nada creo que lo seco sigue avanzando, yo no se que enfermedad esta causando eso, si es un hongo o que es... Pero sea lo que sea quiero no se va a estar, por eso extirparlo radicalmente es lo mejo(salvo que un experto con más criterio pueda darte una solución más conservadora) además con tronco muerto no podrás poner los plantones todo lo cérca que necesitas ni podras sanear el tronco ya con injertos iniciados... Metales como el hierro se suelen integrar en los troncos sin problema, a veces destrozan la moto sierra por una puntilla que se clavo de joven... Este año injerte una encina en castaño... Habían fijado una valla contigua a la Encina, mediante un alambre que rodeaba el tronco... Cuando fui a cortarlo me di cuenta que ya en todo el perímetro estaba bajo la corteza...solo salía el extremo hacia la vaya... Si no encuentras una buena resina para aplicar una plancha galvanizada algo protegerá, solo la atornillas y sellas la Unión a la corteza... No has contemplado cortarlo justo por lo sano... Comprendo que es doloroso para ti, mas que nada porque sabes que posiblemente vivirá unos años aun... Pero puedes estar casi seguro que rebrotará con mucha fuerza, dejando un solo tronco, el corte que te recomendé en oblicuo lo puedes recubrir de cualquier mastic y proteger con algo de sombra del son directo de verano... Partiendo de otros rebrotes te será fácil cerrarlo... No creas que va a tardar tantos años en tener porte arbóreo... Tiene un enorme sistema radicular, solo el primer año. Ósea dentro de un año por este tiempo ya podrá tener mas de dos o tres metros... Si fuese mío optaria por cortarlo ya. Saludos JC
Gracias de nuevo Carlosencina y perdón por la tardanza en contestar. He tenido una emana muy movida. Creo que aún tengo que hacerme a la idea, la posibilidad de cortarlo y más aún de cortarlo en oblicuo como me recomienda. Me da miedo que no rebrote, como hizo cuando le tuvimos que cortar la rama grande. Además, ahora mismo está brotando bastante y no sé cómo le podría sentar una poda. Entiendo sus razonamientos y consejos, y los aprecio y tengo en cuenta, pero si he de cortar algo, prefiero que sea cuando el árbol esté más parado. Su idea de hacer injertos, es sin duda la que más me ha gustado. Quizás por ser la más conservadora. Creo que una mezcla de sus ideas y las mías es la que mejores resultados puede dar. Plantar más algarrobos (clones o no) e injertarlos al tronco para que lo vayan reemplazando, puede ser lento, pero es lo que menos riesgo conlleva. Los que no fueran clones, sólo los usaría como "donantes" de sabia y haría un injerto por apuntalamiento con ellos quitándoles todas las ramaas. Los clones sí que los usaría para regenerar la copa o para injertar los no clones para que, al menos la copa, sea genéticamente mi árbol. Le agradezco su optimismo al decirme que rebrotará con fuerza después de cortarlo, pero no me fío de mi árbol. Prefiero usar la opción lenta. Quizás tenga pocos día libres, pero años para cuidar a mi algarrobo, tengo muchos. Ya he empezado haciendo acodos de este algarrobo y de otro y dentro de 6 meses veré los resultados de esta técnica. Si todo sale bien y me agarran cuando los plante a rededor del tronco viejo, será el momento de injertar. La poda para evitar el efecto pantalla y con él, el que se caiga el árbol, la voy a hacer sí o sí. Es un punto que no tenía nada claro, pero gracias a usted, me he decidido. Sin embargo, la haré poco a poco aún a riesgo de que se parta. La poda gradual junto con los injertos, creo que puede ser una buena idea para que el árbol le de tiempo a cerrar la heridas y reemplazar el material podado por tejido nuevo y sano. Estos días ha estado haciendo mucho viento y desde que le quité el relleno muerto del tronco y lo dejé totalmente hueco, parece que se mueve menos. Aún así no puedo fiarme y he de estar siempre a alerta. Lo de las estructuras metálicas que menciona es justo lo que preguntaba al abrir el hilo: algún anclaje que pueda darle la estabilidad que necesita el árbol mientras se le aplican los procesos para su recuperación. intentaré estabilizarlo como pueda hasta que, mediante podas graduales, vuelva a ganar su propia estabilidad. acabo de encontrar un canal de youtube llamado "PruneLikeAPro" en que se muestran ejemplos de estas técnicas. Creo que voy a contactar con la página wed a la que pertenecen los vídeos para preguntar por mi caso. Sé que mi inglés es muy malo y ellos son americanos, así que no creo que me contesten. Pero nunca se ha de perder las esperanzas. Me gustaría subir más fotos, esta vez de mayor calidad (la he podido hacer yo) para ilustrar más el caso: ¡Muchísimas gracias, Carlosencina! Sé que a lo mejor no voy a seguir todos tus consejos, pero me has ayudado a resolver muchas dudas y me has aportado muchas ideas y opciones que nunca se me hubieran ocurrido. Espero poder ayudarte yo algún día tan bien como lo has hecho tú. Un saludo, y ¡sé feliz!
Es lógico que te de pena tomar decisiones drástica... Intenta hablar con cultivadores de algarrobos que te de su opinión sobre la fiabilidad de hacerle rebrotar. Con las fotos queda su estado mas claro, esta completamente ya hueco hasta abajo, reconstruir eso me temo que no será viable, ojalá que alguien que de verdad entienda te diga otra cosa y ya nos cuentas en este mismo hilo la evolución del paciente... Y si un experto te da malas noticias, aún así lo podrás reyenar y dar estabilidad durante bastantes años. Suerte JC
Hola Carlosencina. Gracias de nuevo por contestar y disculpa de nuevo por contertarle yo tan tarde. Sí, me da pena aplicarle acciones muy drásticas, pero las tendré en cuenta por si a caso las que voy a aplicar me salen mal. Todo lo que me ha aconsejado no caerá en saco roto si se truncan mis planes Intentaré hacer todo lo posible por recuperarlo y no se preocupe que lo pondré en el foro. Aunque ya aviso que no será ni hoy, ni mañana, sino dentro de algunos años, cuando, si funcionan mis planes, empiece a recuperarse poco a poco. Muchas gracias por todo y a ver si encuentro a un experto que me diga su opinión al respecto. Un saludo.