Tua tua (Jatropha gossypiifolia L.)

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 24/5/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Tua tua (Jatropha gossypiifolia L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://taibif.tw/zh/namecode/417880

    [​IMG]
    Foto de: https://belezadacaatinga.blogspot.com.ar/2012/02/


    Familia: Euforbiáceas

    Origen: América tropical

    Características: Planta herbácea monoica, caducifolia, de hasta 3 m de altura, a veces algo leñosa y ramificada, rizoma grueso, con savia naranja-rosado a pardo, corteza lisa, verde, se despega en delgadas capas grises, tallo y hojas jóvenes de color púrpura oscuro, glabro. El fruto es una cápsula dehiscente de 1 cm., con tres surcos y casi siempre 3 semillas de color marrón oscuro.

    Hojas:
    Alternas, acorazonadas en la base, de 7 a 15 cm., lóbulos agudos (de 3 a 5), lóbulo medio más largo, denticulados, ápice agudo.

    Flores: Pequeñas, unisexuales, verdosas, cinco pétalos purpúreos. Inflorescencia con una flor femenina solitaria terminando cada eje mayor y pequeñas cimas laterales de flores masculinas.

    Época de floración: Puede comenzar a florecer de 4-6 semanas pero generalmente lo hace dos años después de la siembra, al inicio de la temporada de lluvias y puede continuar durante todo el año, si la humedad del suelo sigue siendo alta.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Franco arenosos y pedregosos con buen drenaje.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos y cálidos.

    Riego: Las necesidades anuales de lluvia son 400-1200 mm. que se deberán complementar con riegos cuando no alcance esas mediciones, pero no en períodos de temperatura baja.

    Abonos:
    Abonar en período de crecimiento.

    Causas parasitarias: Generalmente no es atacado por enfermedades o plagas.

    Propagación: Por semillas por autofecundación o polinización cruzada y también por rizomas o esquejes.

    Cuidados: Regularmente se escapa de cultivo. Se naturaliza en regiones con una estación seca pronunciada, a lo largo de los caminos, en terrenos baldíos, en los pastizales y vegetación arbustiva, por lo general a baja altura en las zonas costeras, es un invasor oportunista de sitios perturbados. El control biológico en América Central se efectúa a través del virus mosaico de Jatropha (transferido por la mosca blanca) y, recientemente, en el norte de Australia a través del insecto que impide la proliferación de las semillas, Agonosoma trilineatum. En un suelo altamente invadido, hasta 3,8 millones de semillas/ha, están presentes en 1-5 cm de profundidad, y el desmalezado tiene que ser continuado por varios años.

    Usos:
    Ornamental: En África occidental se siembra alrededor de las aldeas como planta de cobertura por su sorprendente follaje joven de color rojo oscuro. También a veces se cultiva como planta de maceta.
    Medicinal: Para dolores de huesos por golpes. Se utilizael follaje para hacer fricciones con alcohol.
    Las semillas y su aceite se utilizan como purgante drástico y vomitivo para expulsar parásitos internos. Las hojas y la corteza tienen el mismo efecto purgante.
    El aceite se aplica internamente como abortivo, y externamente como rubefaciente para el tratamiento de las enfermedades reumáticas y una variedad de infecciones de la piel, aunque su uso en la piel también puede causar una erupción irritativa.
    El aceite también se aplica contra la lepra y la rabia. Además, una decocción de las hojas se toma para tratar cólicos, dolor de estómago y fiebre, entre ellas la malaria.
    La savia tiene una gran reputación para curar heridas, como hemostático y para curar problemas de la piel se aplica externamente para tratar las heridas infectadas, úlceras, cortes, abrasiones, tiña, eczemas, dermatomicosis, sarna y enfermedades venéreas. También tiene un efecto astringente y se usa contra los dolores y las picaduras de abejas y avispas. Además se aplica a la lengua de los bebés para tratar la candidiasis oral y la lengua inflamada de los adultos.
    La corteza de la raíz seca y pulverizada se usa en cataplasmas y se toma internamente para expulsar gusanos y para tratar el edema.
    En el Caribe, la savia de la planta se utiliza tradicionalmente en el tratamiento del cáncer.
    Otros usos: En África occidental se siembra para proteger las casas contra el fuego. También son plantadas cerca de las casas para mantener a las serpientes de distancia. Localmente es plantada para marcar el límite del campo.
    El aceite de la semilla se utiliza como aceite para lámparas y combustible.

    En resumen

    Existe la creencia vulgar de que las hojas de la parte alta de la planta son eméticas y las de la parte inferior son purgantes.
    La tisana de las hojas se recomienda para las infecciones renales.
    Las raíces son empleadas como diurético.
    El latex es aplicado en quemaduras, pero hay que aplicarlo con precaución porque puede producir dermatitis por contacto.
    El follaje se utiliza en hacer fricciones con alcohol para dolores en los huesos por golpes. Se unta en la parte afectada dos o tres veces al día.
    Las hojas cocidas y mezcladas con aceite de castor, se emplean para reventar los tumores pustulentos. La decocción de las hojas sirve para quitar los cólicos.



    [​IMG]
    Foto de: Dr. Bokhtear en http://www.ebbd.info/jatropha-gossypiifolia.html

    [​IMG]
    Foto de: https://belezadacaatinga.blogspot.com.ar/2012/02/


    Las imágenes son de la red

    .