PLANTA DEL DIA Tuna [Opuntia ficus-indica (L.) Mill.] Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Opuntia%20ficus%20indica2.jpg Fotos de: http://www.rinconcitocanario.com/plantas/pag7/opuntia.htm Familia: Cactáceas Origen: América Características: Planta arbustiva que crece rápidamente y puede llegar a los 4 m. de altura, carece de hojas, los segmentos o cladodios en que se divide (llamados también pencas), son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso. El fruto maduro es una baya de forma ovalada, tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en pepas o semillas y puede tener diversos colores que van del amarillo al rojo. Pencas: Reemplazan a las hojas propiamente dichas, son planos, ovales y de color verde medio, que se ramifican. Flores: En forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos, son de diversos colores, del amarillo al rojo. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, culinario, medicinal. Adaptación: Muy buena. Suelos: No es exigente, siempre que sean porosos y con muy buen drenaje. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad. Riego: Poco en verano, y nada en invierno. Abonos: No necesita. Causas parasitarias: Cochinillas en lugares con poca ventilación. Propagación: Es fácil por esquejes. A partir de palas que se separan de la planta madre y que luego de un período de descanso para que se seque la parte cortada, se pone en tierra. La misma produce sus raíces para formar una nueva planta. Cuidados: Procurar que no se convierta en invasora. Usos: Culinario: El nopal se consume dulce, confitado o salado, en preparación de salsas para carnes o ensaladas. Es fuente de una gran cantidad de fibra dietaria. En México las paletas jóvenes de la planta se consumen como verdura (nopales) y el fruto como tal (tuna). También se consume el jugo. Además, las frutas cortadas en rodajas se cubren de azúcar y se dejan reposar durante varias horas, dando lugar a un jarabe que se puede tomar frío, solo o mezclado con otras frutas. Se elaboran también mermeladas, jugos y licores, y además se pueden consumir en forma de láminas deshidratadas. En zonas áridas y semiáridas se usan para forraje y como fuente de agua para el ganado. En Marruecos y la zona mediterránea donde se cultivan son muy apreciados y se aprovechan tanto el fruto (higo chumbo) como el cactus en sí, este último para forraje. En el área central de Sicilia, se elabora el licor Ficodi, tanto para uso medicinal como aperitivo. En gran parte de Argentina con las tunas se hace un dulce llamado arrope. Medicinal: En medicina natural, los frutos son considerados astringentes, y, las palas frescas, calentadas al horno, se utilizan como emolientes, colocados en forma de cataplasma sobre la zona afectada. La fruta, en todas sus variedades (blanca, roja y anaranjada) tiene propiedades nutricionales: contiene vitaminas, tales como tiamina, niacina y riboflavina, además de minerales esenciales, como calcio, fósforo, potasio, hierro, selenio, cobre, zinc, sodio y magnesio. En medicina tradicional, se emplea en tratamientos para la diarrea, el cáncer de próstata y úlceras. Tiene, además, propiedades diuréticas y mejora la digestión. Es uno de los remedios más populares contra la diabetes, sus palas tiernas se preparan licuadas con agua o bien se comen crudos o en ensalada; se dice también que es buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales, para ello es más recomendable usar la raíz cocida y mezclada con guayaba; otras aplicaciones, pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto. Otros usos: Se utiliza en la industria de cosméticos. También se incluye como parte del adobe, impermeabilizándolo. Como espesante y adherente casero de la pintura al agua. Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Opuntiaficusindica2.jpg Foto de: https://fichasplantasmedicinalesade.blogspot.com.ar/2015/07/nopal-opuntia-ficus-indica.html Las imágenes son de la red .