UN PASITO MÁS CON MI PINO PIÑONERO

Tema en 'Pinos (varias especies) - bonsái' comenzado por YOWI, 5/5/20.

  1. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Tras una drástica reducción a finales de 2018, mi pino piñonero quedó así.
    [​IMG]

    Tras año y medio de recuperación en mayo de 2020 tocó un nuevo pasito. En la imagen podemos ver como evolucionó tras la reducción, de forma visual la rama trasera servía para cubrir el hueco de donde debía estar la rama principal, una subrama de la rama trasera y girada hacia la derecha hacía las funciones de rama de contrapeso y la rama alta lateral debería hacer de rama trasera, y por encima un cúmulo de ramitas de donde debería salir el ápice, vamos un auténtico maremágnum.
    [​IMG]

    Tras el pinzado podemos ver más clara la situación. La rama A que nacía hacia atrás, la B una subrama de A y forzada hacia el otro lado para ejercer de contrapeso y la rama C en orientada hacia adelante. Marcada con una línea roja la larga porción de tronco sin ninguna rama y que es lo que queremos corregir hoy.
    [​IMG]

    El trabajo consistirá en hacer girar unos 35 grados el tronco principal de manera que la rama A quede como rama principal pero con orientación correcta (hacia la izquierda), la B pasará a rama trasera y C se convertirá en rama de contrapeso. A tener en cuenta que la zona marcada con el óvalo naranja es la zona semiinjertada en 2018 por lo que tendré que pensar en algo para evitar en lo posible que esa zona gire y en cambio sí que lo haga desde dos centímetros más arriba.
    [​IMG]

    Volviendo a una foto anterior vemos la cuña de madera que extraje para poder convertir la rama izquierda en la futura continuación del tronco.
    [​IMG]

    Esa zona fue presionada fuertemente para facilitar el pegado de las dos caras de la cuña y ahora deberá resistir al movimiento giratorio que le daré al tronco sin que se despegue.
    [​IMG]

    Tras enrafiar las zonas de torsión y reforzando los lugares intermedios donde fijaré las barras de hierro en las que me apoyaré para el giro, alambro con un par de vueltas con aluminio de 5mm. prestando especial atención a no poner alambre justo en la zona de unión antes citada lo que me permitirá poner el punto de apoyo de una de las barras de hierro. Y sobre todo procurando que la zona dónde recibirá mayor presión en la torsión de la rama A quede bien protegida con alambre, insisto en que esta rama aunque torsionará algo su cambio de orientación debe provenir del giro del tronco principal pero en ella estará el punto de apoyo.

    La zona autoinjertada podría ser protegida con rafia pero prefiero dejarla a la vista y poder ir controlándola visualmente, si la cubro pues los posibles movimientos en ella me pasarían desapercibidos, si pierdo esa zona me quedo sin pino.
    [​IMG]

    Apoyando la barra contra el lateral de la maceta la aseguro al tronco con un alambre justo en la zona del autoinjerto, esta barra además de impedir el posible desplazamiento lateral de la zona pues me servirá para fijar la barra que ejecutará la torsión y que no podré quitar en una temporada.
    [​IMG]

    Justo a 90 grados he fijado la segunda barra poniendo especial atención en asegurarla fuertemente a la rama A pero de forma que la fuerza se ejerza en el tronco principal, recordemos que debemos girar el tronco principal y no la rama A, que lo único que tiene que hacer es desplazarse con su porción de tronco. La segunda barra queda parcialmente oculta a la vista pero podemos ver su dirección fijándonos en el extremo que sale por delante.
    [​IMG]

    Y con la ayuda de otro par de manos giro la barra de torsión 90 grados al mismo tiempo que con la mano libre ayudo al giro del tronco. Con mayor facilidad de la esperada todo el conjunto se mueve, una vez llevado al máximo posible de giro fijo ambas barras de hierro con un alambre que impida el efecto muelle.
    [​IMG]

    Aquí podemos ver que los grados girados del tronco principal nos ha permitido que la rama A tenga una nueva y más correcta orientación. Como previamente había sido enrafiada en parte y alambrada pues el codo que tenía en origen ha desaparecido y ahora luce rectilínea. Por otra parte, la C es ahora una rama de contrapeso correctamente situada en relación al tronco y a la rama principal, con un poco de ángulo hacia adelante como mandan las viejas normas de la Escuela Clásica: son como dos brazos que se abren para saludar al espectador.
    [​IMG]

    La rama B pasará a ser rama trasera pero de momento la dejo libre, ya llegará el momento, aún no tengo decidido si cambiaré el ángulo de plantado, esperaré a que la evolución del pino me ayude a decidir.
    [​IMG]

    En principio el ángulo de plantado actual es válido.
    [​IMG]

    Pero girando unos 35 grados a la izquierda también podría valer aunque sería un modelado más convencional. Si ordenase un poco los brotes y el ápice (sobrado de ramas para modelardo) el resultado final sería más bonito, pero tengo por costumbre no alambrar en balde y en esta ocasión no será diferente. Cuando tenga las ramas principales en sus lugares y el ángulo de plantado decidido, ya habrá tiempo de ordenadar las ramillas, afortunadamente el pino es una de las especies más agradecidas a la hora de situar ramillas así que no hay prisa.
    [​IMG]

    Así estaba y así queda.
    [​IMG]

    Podéis ver la historia completa en:
    https://kaibonsai.blogspot.com/2020/05/reduccion-y-primer-modelado-de-pino.html
     
  2. Maño54

    Maño54

    Mensajes:
    498
    Ubicación:
    El Burgo de Ebro (Zaragoza)
    Te lo has currado bien, es una obra de ingeniería.
    Gracias por compartirlo y un saludo.