Se me ha ocurrido abrir este tema para reunir aquí mis fotos de larvas de escarabajos y compararlas con los adultos de sus respectivas especies, lo cual puede ser útil de cara a aquellos que se encuentren estas larvas y anden buscando parecidos razonables con sus identificaciones. 1) La carcoma del pan Stegobium paniceum, que suele infestar los productos de cereales en nuestras cocinas. Larvas: Adulto: 2) Capnodis tenebricosa, que vive en las raíces de la romaza. Larva: Adulto: 3) La larva depredadora de Calosoma sycophanta, especialista en la captura de orugas. Por desgracia nunca he tenido la oportunidad de ver viva esta rara especie, así que del adulto sólo tengo fotos de estos ejemplares en una colección de insectos. 4) La larva del Carabus lusitanicus, pariente de la anterior: Y su correspondiente adulto: 5) Larva de Cebrio sp. Por desgracia no es posible saber la especie. De ella habría salido un adulto muy parecido a éste, Cebrio superbus:
6) Una larva de cerambícido lepturino, no identificable, en el Pirineo. Los lepturinos son un grupo grande y variado. Un ejemplo de adultos (dos géneros diferentes copulando) sería éste: 7) Esta larva la encontré en Ordesa dentro del tronco muerto de un haya, por lo que tengo alguna esperanza de que fuera una larva joven de la mítica Rosalia alpina, que se da en esa zona y se alimenta solamente de madera podrida de haya. Sin embargo, no se puede estar seguro. Y aquí una hembra adulta: La larva del abundante escarabajo del sudario, Oxythyrea funesta, que se alimenta de raíces: Adultos copulando en una flor de estepa blanca: 9) Un pariente cercano de la anterior, Tropinota squalida: Y su adulto en mano: 10) La larva del escarabajo del aliso, Agelastica alni. Lo naranja no debería de estar ahí, creo que es polen pegado o algo así. Las larvas de crisomélidos suelen ser fáciles de identificar porque viven en el mismo sitio que los adultos.
11) Las larvas de escarabajo tortuga (género Cassida) son de lo más curiosas porque utilizan los excrementos que producen en su vida para formar un escudo protector de camuflaje. Aquí la rara Cassida alpina... 12) Cassida deflorata, en cardo lechal (Silybum marianum) 13) Cassida hyalina, especialista en el abrótano hembra (Santolina chamaecyparissus): 14) Cassida rubiginosa en las lanosas hojas de un Onopordum: 15) Una que muchos conocemos, pero de la que es bastante difícil encontrar su larva. El polícromo escarabajo del romero, Chrysolina americana:
16) Pariente de la anterior, esas pequeñas esmeraldas refulgentes que a veces hallamos en la menta, la Chrysolina herbacea: 17) Una frecuente defoliadora de alfalfa, Colaspidema atrum: 1 Los Cryptocephalus son un género muy extenso, los adultos tienen todos la misma forma pero colores muy variados y tamaños diversos. En este caso las larvas no viven del mismo modo que los adultos, se construyen una "cáscara" con sus excrementos, que arrastran como una casa, y muchas especies viven en hormigueros. Cryptocephalus hypochoeridis y Cryptocephalus violaceus para ejemplificar: 19) Gonioctena variabilis es frecuente en los tallos de su planta nutricia, Retama sphaerocarpa: 20) El archifamoso, pero casi erradicado ya, escarabajo de la patata, Leptinotarsa decemlineata:
21) Éste podemos verlo solamente en las azucenas y Fritillaria. Un pequeño y hermoso rubí, Lilioceris lilii: 22) Una larva recién mudada y otra más crecida de Oreina ganglbaueri: 23) Plagiodera versicolora vive en los sauces: 24) Una rechoncha, bien alimentada larva de la especie más grande y conocida de los llamados "escarabajos de la nariz sangrante", Timarcha tenebricosa: 25) Bajo las cortezas de los eucaliptos se puede ver a esta especie australiana introducida en muchas regiones del globo, Trachymela sloanei:
26) La galeruca del olmo, Xanthogaleruca luteola, que esqueletoniza las hojas de estos árboles: 27) Una especie exótica en cautividad. Larva del fastuoso escarabajo tigre Cicindela chinensis, asomando su cabeza depredadora a ras de su madriguera excavada en la arena: 2 Otro escarabajo tigre, Cylindera paludosa, larva extraída de su madriguera dejando ver su extraña conformación: 29) La mariquita de dos puntos, Adalia bipunctata: 30) y la más conocida de las catarinas, la mariquita de siete puntos, Coccinella septempunctata:
31) Una mariquita herbívora, que se alimenta únicamente del pepinillo del diablo (Ecballium elaterium): la Epilachna argus. 32) especie menos conocida de mariquita, Exochomus quadripustulatus: 33) Una especie llamativa, la Halyzia sedecimguttata: 34) la famosa plaga invasiva de la mariquita asiática, Harmonia axyridis: 35) Oenoplia conglobata, de un delicado tono rosado:
40) La larva de las mariquitas del género Scymus presenta un aspecto blanco y lanoso especialmente diseñado para camuflarse entre las cochinillas algodonosas de las que se alimenta, y así no ser atacada por las hormigas que defienden a las cochinillas. 41) La mariquita amarilla de 22 puntos, Thea vigintiduopunctata, una minúscula exquisitez: 42) Los escarabajos de las alfombras, en este caso Anthrenus verbasci, sus larvas son una pesadilla para los museos de historia natural, ya que se alimentan de todo tipo de materia orgánica seca, especialmente si es rica en queratina. Pieles, plumas, pelo, insectos muertos, todo lo reducen a polvo. 43) Un pariente de la anterior, menos destructivo, es el Attagenus trifasciatus. 44) Otros derméstidos como éste Dermestes frischii son utilizados por los museos de historia natural para limpiar los restos orgánicos secos en los esqueletos de animales, dejando los huesos limpios hasta en los más finos recovecos sin dañarlos. 45) El famoso escarabajo rinoceronte, Oryctes nasicornis, cuyas larvas viven en madera semidescompuesta, incluso los restos de las serrerías.
46) Un escarabajo rinoceronte más pequeño y más termófilo, el Phyllognathus excavatus: 47) La larva depredadora de un escarabajo acuático, Agabus ramblae: 4 los más famosos de esta familia son los grandes y vistosos Dytiscus. El adulto es una hembra de Dytiscus marginalis, de la larva, no se puede saber la especie. 49) Un "gusano de alambre" de la especie Ampedus aurilegulus en la madera de un viejo chopo muerto. Los Ampedus se alimentan sobre todo de otras larvas de la madera. 50) La larva de Lacon punctatus me sorprendió por ser mucho más grande que el adulto.
51) La larva del gran escarabajo acuático plateado, Hydrophilus pistaceus, es como una salchicha deforme gris llena de frunces. En cambio el adulto es una belleza. 52) Las larvas de las luciérnagas suelen ser bastante distintivas. Lamprohiza mulsantii tiene una larva coriácea, cóncava y algo moteada. 53) Lampyris noctiluca es la luciérnaga más conocida. Su larva es fácil de diferenciar por las manchas rosas en cada segmento. 54) Nyctophila reichii es una luciérnaga más mediterránea cuya larva no tiene manchas rosas por el dorso. Aquí la vemos en plena acción intentando deshacer el tabique de mucus protector de un caracol en estivación. Los caracoles son el alimento exclusivo de las larvas de luciérnaga. 55) Larva del ciervo volante menor, Dorcus parallelepipedus, un habitante de los sotos fluviales.
56) El más conocido de los ciervos volantes es el Lucanus cervus, especie protegida en toda Europa. 57) La larva de intenso color naranja de Melyris oblonga es frecuente en los interiores de viviendas, donde se alimenta de restos orgánicos. 5 Dos larvas de Silpha tristis, carroñeras: 59) La larva de Silpha tyrolensis es parecida pero sin las marcas claras: 60) Larva del asnillo oloroso, Ocypus olens, con su "vómito defensivo", y el adulto:
61) Larvas de un gran escarabajo negro, Blaps lusitanica: 62) Los llamados "gusanos de la harina" son seguramente las más conocidas de todas las larvas de escarabajo. Se crían de forma masiva para la alimentación animal. 63) A veces se usa como alternativa al anterior el llamado "gusano búfalo", la larva de Zophobas atratus, que es bastante más grande. 64) Y por último terminamos esta presentación con la larva de una especie corticícola, la Temnochila coerulea: