PLANTA DEL DIA Urundel (Astronium urundeuva Engl.) Foto de: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2048 Foto de: Juan Martín Tondini en https://www.flickr.com/photos/proyungas/13959197008 Familia: Anacardiáceas Origen: Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay) Características: Árbol maderable dioico, sin espinas, de hasta 30 m. de altura, con el tronco de corteza rugosa, grietas longitudinales con líneas horizontales formando cuadraditos (al calarlo exuda savia espesa y pegajosa color crema), fuste cilíndrico, largo, con contrafuertes en la base, copa aplanada, ramas gruesas con ramificación similar a un candelabro, raíz principal desarrollada, pocas raíces laterales. El fruto es una drupa oblonga u ovoide, protegida por el cáliz persistente y dilatado. Es de crecimiento rápido. Hojas: Compuestas, alternas, pubescentes, imparipinnadas, con 7-13 folíolos opuestos o subopuestos, pubescentes en ambas caras, siendo la inferior en mayor grado, elípticos u ovados, márgenes enteros, base obtusa o levemente cuneada, folíolo apical mucho más largo. Aromáticas, recuerdan el olor a mango. Flores: Panículas axilares o terminales con flores masculinas de 4-5 mm. de diámetro, 5 sépalos glabros o escasamente pubescentes especialmente en las márgenes, 5 pétalos libres, blanco amarillentos, ovados, glabros o con escasos pelos esparcidos en los márgenes, 5 estambres, filamentos glabros, libres. Las flores pistiladas con 5 sépalos cóncavos, glabros y con pelos aislados en los márgenes, 5 pétalos, alternando con los sépalos, y más pequeños que estos, ovado-lanceolados. Época de floración: Invierno. Destino: Medicinal tradicional, industria maderera. Adaptación: Buena, crece en bosques lluviosos en áreas húmedas y bosques abiertos y atrofiados en áreas áridas, también en bosques de tierras secas y sabanas. Suelos: Prefiere los arenosos, bien drenados. Crece en zónas áridas y semi-áridas. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Crece en zonas tropicales y subtropicales. Humedad del ambiente: Es indiferente. Riego: Su promedio pluviométrico ronda los 2000 mm. de lluvia por año. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Es resistente a hongos, perforadores de madera seca y termitas. Propagación: Por semillas; es mejor sembrarlas tan pronto como estén maduras en una cama de semillero sombreada. Cuidados: Es muy susceptible al glifosato. Usos: Medicina tradicional: Es usado para afecciones estomacales, fracturas y traumatismos. La decocción de la corteza seca se usa para el tratamiento de las diarreas y úlceras gástricas. La presencia de taninos le da propiedad analgésica y antiinflamatoria; se ha encontrado actividad antioxidante en extractos acuosos y metanólicos de las ramas secas. La corteza y la resina obtenida de ella, son balsámicas y hemostáticas. Se utilizan en el tratamiento de afecciones pulmonares, problemas renales, hemoptisis, metrorragia, para lavados vaginales postnatales y colitis. La resina también es tónica. Tiene promisorio futuro para un uso terapéutico. Estudios recientes han demostrado que la planta tiene potencial en el tratamiento de enfermedades degenerativas de los nervios, como la enfermedad de Parkinson. Industria maderera: Su madera no se pudre. Es muy usada por su excelente durabilidad, dureza, resistencia, estabiidad, y donde se requiera excelente cualidad de alta densidad; en construcciones en general, gabinetes para muebles de primera clase, para pisos, tornería, ebanistería interior y exterior, pilotes, postes de todo tipo, durmientes, hidráulicas, alcantarillas, pisos de muelles, armazones de puentes, tranqueras, basamentos, sin tendencia a grietas y rajaduras longitudinales. Apta para torno, se logra superficie lisa y brillante. Carbón, leña. Foto de: http://www.ambienteforestalnoa.org.ar/userfiles/especies/pdf/Astroniumurundeuva.pdf Foto de: João Medeiros en https://es.wikipedia.org/wiki/Myracrodruon_urundeuva#/media/File:Myracrodruon_urundeuva_trunk.jpg Las imágenes son de la red .