USO DE GRAVA CALIZA EN SUSTRATO PARA CACTUS

Tema en 'Cultivo o cuidados de cactus' comenzado por PINTXOS, 28/12/15.

  1. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO
    Hola a tod@s.

    LLevo tiempo con la idea de compartir con vosotr@s una cuestion.

    Al hacer la mezcla para elaborar sustrato para cactus depende para que especie sea suelo añadirle un porcentaje de gravilla caliza, por aqui practicamente toda la arena de rio lleva un alto contenido en caliza, asi es que a las Lophos, Astros, turbis, Arios, alguna mammi y alguno mas suelo añadirsela al sustrato. Por el contrario a los Gymnos, Parodia/Notocactus, Rebutias, Echinopsis, Lovibias. Chamacereus etc procuro siempre usar volcanica, silicea y pomice sin nada de caliza.

    En cierta ocasion una eminencia en el cultivo de cactus me explico que no era necesario añadirles caliza en el cultivo a ninguna especie, me puso como ejemplo que el cultivaba Geohintonias mexicanas en sustrato ligeramente acido sin ningun problema cuando esta especie en estado natural crece sobre yeso puro.

    Asi es que me gustaria saber de vuestras experiencias al respecto, seguramente este tema habra dado varias vueltas ya en este foro, pero vamos a darle una vuelta mas!!!!!!

    Un saludo desde el Pais Vasco
     
  2. skramujo

    skramujo

    Mensajes:
    751
    Podria ser. el sustrato calizo es un "handicap" la cal dificulta la absorción de algunos nutrientes y puede bloquear los poros de las raices. Las plantas que han desarrollado adptaciones para este tipo de suelo pueden prosperar en el. Pero las plantas de suelo calizo, en general, también pueden prosperar igualmente en un suelo sin cal. En la naturaleza quizan fueran desplazadas por otras especies y por eso no están en esos habitats para los que no están especializadas. Pero en los tiestos no tienen ese problema.

    Lo que es muy dificil es el caso contrario.
     
  3. krasito

    krasito

    Mensajes:
    2.302
    Ubicación:
    Bizkaia(euskalherria)
    aupa pintxos.
    yo particularmente te dire que suelo mirar las fichas de cada cactus en algun libro o pagina buenos de internet.donde pone mas o menos en que tipo de suelo crecen en su habitat natural y intento añadirle mas de una cosa o de otra segun sea el caso.
    por ejemplo a una mammillaria plumosa(lei que crecen en suelos calizos)le añadi al sustrato estandar que uso(para todas las sucus y cactus)conchas de la playa trituradas(alto contenido en calcio-caliza)y va como un tiro.
    y como bien dices a los echinopsis y notocactus a ese mismo sustrato estandar le añado mas turba rubia(ligeramente acida) y tambien funciona bien.

    un saludo.
    zorionak eta urte berri on
     
  4. Pesara

    Pesara Soy un simple visitante

    Mensajes:
    1.296
    Ubicación:
    Madrid España
    Has hecho una buena distinción entre cactus con o sin caliza. A esos que tu dices yo les pongo algo de caliza 10% y algunos amigos consideran que los blanquitos en general les favorece la espinación. Es cuestion de probar.
    Salu2 Pepe.
     
  5. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO

    Interesante reflexion la tuya Skramujo, gracias por el comentario!!!!!
     
  6. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO
    Aupa Krasito, ya vives????

    Parece que la Mammi plumosa es una de las plantas que agradece el aporte de caliza en el sustrato. Has hecho la prueba con dos M plumosa? una en sustrato calizo y la otra en un sustrato standard, crees que la del sustrato calizo aventajaría a lo del sustrato standard?????? Esta es la cuestion que me lleva a plantear este tema aqui en el foro, es interesante el planteamiento de Skramujo.

    Un saludo
     
  7. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO

    Hola Pepe, habra que hacer un experimento con unos blanquitos, poner unos en sustrato calizo y otros en sustrato sin caliza y el tiempo dira. Hace tiempo done unas semillas de Mammillaria Ignota a una forera muy maja, creo que pronto me enviara algunas plantitas obtenidas de esas semillas, serian buenas candidatas para el experimento.

    Un saludo y gracias por el comentario
     
  8. Yo por lo general le añado caliza a las especies mexicanas. Hay muchas opiniones encontradas al respecto. Aunque lo cierto es que mis cactus los veo muy sanos y vigorosos. Procuro usar poco orgánico y grava fina con piedras calizas. Cualquier cactus puede prosperar en cualquier cosa con tal que sea mineral. El asunto es ¿Que efectos puede causar a largo plazo, en la descendencia y si la planta realmente adquiere vigor o un crecimiento sano con el tiempo? Aquí, la cuestión surge ¿Si vive entre esas piedras proveerá nutrientes a la planta? ¿No? Los cactus que viven en ambientes muy áridos, también sacan sus nutrientes de las piedras o del calcio. Por un lado, también han mencionado que es aconsejable que el sustrato sea ácido al principio, ya que un sustrato con caliza, tiende a hacer crecer las plántulas mas lentas. Y la verdad es que aunque procuro más un crecimiento sano que uno rápido. Mucha gente me pregunta que les hecho para que crezcan tan rápido. Aquí el hábitat donde vive la planta te dirá. Las especies del Norte de México viven entre caliza

    [​IMG]
    Astrophytum asterias kabutos de 18 meses
     
  9. Cactusleon

    Cactusleon Cactusleon

    Mensajes:
    2.599
    Ubicación:
    León (España)
    Hola,
    El tema de "caliza sí"-"caliza no" en el sustrato es más complejo que echar un poco de gravilla calcárea en el sustrato.
    @skramujo apunta una cosa muy importante y es que la mayoría de las especies que crecen en condiciones de pH muy básico lo hacen porque no pueden competir con el resto de plantas en unas condiciones de pH más adecuadas. Esta competición no existe en nuestras macetas, donde están mimados hasta la saciedad. En condiciones de pH básico el acceso al hierro (un nutriente esencial) se dificulta pues se hace insoluble, por lo que es inaccesible para las raíces. Sin embargo en la gran mayoría de los casos en su medio ambiente son ayudados por micorrizas que modifican localmente el pH en la rizosfera, haciendo estos nutrientes accesibles para la planta. Las condiciones de nuestras macetas son casi imposibles para que las plantas consigan mantener sus micorrizas y en Europa además no tenemos el inóculo en nuestro sustrato y al uso de antifúngicos. Por lo tanto para algunas especies puede incluso ser contraproducente añadir caliza. Yo suelo añadir caliza sólo a aquellas especies que lo indica Mesa Garden en su Web y una vez al año doy un riego con hierro quelatado. De la lista de Pinxos quitaría sólo algunos Turbis y añadiría Aztekium y la mayoría de Pediocactus y Sclerocactus.
    Un saludo.
     
  10. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO

    Gracias por tu aportacion Vanzily, bonitos A. asterias kabutos!!!!!

    Entiendo que añades caliza a tus cactus y no has tenido ningun problema en su cultivo por ello, verdad???
    Veo que este tema es mas complicado de lo que parecia en un principio.

    Un saludo
     
  11. PINTXOS

    PINTXOS

    Mensajes:
    1.763
    Ubicación:
    GIPUZKOA PAIS VASCO
    Gracias por tu aportacion Cactusleon.

    Tal y como indicas al principio de tu comentario es un tema complejo, cuanto mas investigo al respecto menos creo saber......
    He estado buscando en la web de Mesa Garden alguna informacion sobre el uso de caliza en el sustrato y no he sido capaz de encontrar nada sobre el tema.
    En cuanto disponga de varias plantas iguales voy a probar diferentes sustratos (acido-calizo) para ver los resultados

    Un saludo
     
  12. Recuerdo haber visto una información de la revista Xerophilia, que hablaba sobre el tema de la caliza, la salinidad y el PH del sustrato, ya ni recordaba donde lo tenía. El que lo quiera descargar y si tiene buen inglés, lo puede ver aquí. Las mejores referencias estan en la página 17

    xerophilia.ro/wp-content/uploads/2013/08/The-Stone-Eaters.pdf


    -"No plant requires limestone in the soil! The grower may, however, need – sometimes – to add limestone in the mixture.
    I will expand a bit the subject, not only because it is interesting, but also because it is very controversial, even among people who have a great experience in the cultivation of exquisite specimen cacti.
    Plants that grow on limestone or calcareous soils are plants with a high degree of specialization, they gained a specific adaptation – they are resistant to the high alkaline pH of the soil. This specialization has helped them to gain an ecological niche, where they cannot be followed and fought by too many competitors. However, by becoming specialized, they have lost the ability to endure in a competitive battle – in common environments – with plants that do not have gained this specialization and, therefore, they do not have to compete with outside the areas they have conquered, i.e. in places they originated from.
    When competing with other plants, there are of course species exhibiting a higher tolerance to limestone and a greater adaptability than others. The Thelocactus species are an interesting example in this regard, as they are found in various habitats, reaching from some extreme, to some more lenient and seeming that they grow equally well in all of these situations.
    But the fact alone that certain plants feature such adaptability to alkaline pH, does not mean they do not feel great – on short and medium term – on rich soils having an acid pH. The problem that arises, however, is the aberrant growth that such a plant achieves in such circumstances. Why this growth? Simply because in the presence of an alkaline pH, conferred by limestone, this acts as a growth inhibitor.
    Thus, no longer controlled by an inhibitor, the plant develops to its potential size rather to its natural one. Excessive growth – as though they were pumped up – leads not only to the loss of the specific appearance of the plants, but especially contributes towards their weakening in front of biotic and abiotic factors with which plants are in constant competition. This phenomenon of competition is more apparent in our pots, than in the wilderness which the species comes from. Under such conditions, the plants become unrecognizable, losing their compact form, the specific colours of the epidermis, the particular spination, etc. An injury heals much harder and infestation occurs more quickly. A mite or insect attack is more harmful, the epidermis being thinner and the cells more “fragile”.
    A sudden and accidental drop in temperature is more unbearable, the cells of the plant being – even at rest – too turgid. An excess of water is more difficult to bear, because the root system is not properly developed. Sun exposure is harder to tolerate, because of the hypertrophied cellular mass and the sensitive epidermis. And examples may continue, being multiple."-


    En resumen. Hay que dejar claro, las especies que han tenido una adaptación a un suelo con este tipo de piedras, es porque han adquirido gran resistencia, como medio de adaptación al ambiente y pueden vivir sin ella. La caliza funciona como un inhibidor de crecimiento, haciendo que su crecimiento sea más lento, y sin la caliza en el sustrato, alcanzan su esplendor y crecen mucho más que en su hábitat natural. Sin embargo, esto no tan beneficioso como aparenta, se vuelven más débiles a la exposición al sol, la espinación se hace menos densa, son más susceptibles a perderlas por los sobreriegos, plagas o a cambios de temperatura, ya que la epidermes y raíces se hacen más delicadas. La caliza si es necesaria para especies que hábitan este medio. Como he mencionado antes. La adaptación a este medio se hace por algo y significa que necesitan de estos componentes como en su medio natural para que crezcan como debe ser. Posiblemente, el que busque la reproducción para venta o hacer una gran colección, vea necesario un uso de PH ácido para que el crecimiento sea más rápido
     
  13. Cactusleon

    Cactusleon Cactusleon

    Mensajes:
    2.599
    Ubicación:
    León (España)
    MG usa un sistema de códigos para la mayoría de las especies o géneros.
    En la primera página figura el sistema de códigos. "13. needs soil with basic pH when first transplanted (add limestone), especially in areas with acidic wáter."
    Un saludo.
     
  14. miguel rodriguez

    miguel rodriguez me encantan los cactus!!!

    Mensajes:
    2.242
    Ubicación:
    Salobreña,Granada,España
    Interesante tema! entonces tambien seria aconsejable dar caliza a cactus de fuerte espinacion no?
     
  15. Desor

    Desor

    Mensajes:
    82
    Ubicación:
    Mexico
    En mis lophos y arios uso una mezcla que hago compro tierra de vivero y esta la cuelo quitandole toda las raices y pedazos de tronco que viene dejando solo la tierra y a esta le añado tepojal y tenzontle y una pisca de carbon como ven esta bien tengo dos años usando este metodo y hasta hoy no e tenido problemas