Variedades autóctonas o tradicionales de manzano y peral que realmente merezca la pena conservar

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granny, 13/8/17.

  1. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Abro este tema para recopilar información sobre variedades antiguas, autóctonas o tradicionales de peral y manzano, anónimas o con nombre, que realmente merezcan ser conservadas. Por ejemplo; algunos de nosotros hemos comprado las variedades antiguas de manzano que tienen en Viveros Gallardo (Camuesa, Morruda, Morro de liebre, Moceta, Ortell y Peruco Pinchón), sin ni siquiera haber visto una foto, mucho menos haberlas probado, solo por el mero hecho de ser antiguas, y de haber sido nombradas en el foro ¿Realmente esas variedades tienen alguna característica especial (sabor, conservación...) por las que no debería permitirse su desaparición, más allá de porque son "antiguas"?

    Muchos de vosotros tenéis cerca de vuestra casa, o en el pueblo, o sabéis donde hay, o quién tiene, un manzano o un peral antiguo, sembrado o injertado, que da unas manzanas o unas peras más que dignas, sin nada que envidiar o incluso puede que supere a cualquiera de esos cruces modernos, o al menos son decentes.

    Un par de fotos (entera y partida por la mitad, si es posible) y una somera descripción (sabor, textura, fecha maduración, conservación) bastaría.

    Hay alguna información posteada en el foro sobre estas variedades, pero está muy dispersa en varios hilos.
     
  2. Me parece una idea excelente Granny y me toca la fibra sensible, jaja, que eso es precisamente lo que me gusta y busco, variedades antiguas y buenas buenas. El antiguo compañero Os Castros, abrió hace años un tema sobre uva romano, abundante aún en Ferrolterra, y acabó convirtiéndose en un hilo en que hablábamos mucho de manzanas peras, sobre todo gallegas.
    De Gallardo, y simplemente por referencias, he comprado casi todas esas y también plantado en restauración de vergeles históricos ahora toca probarlas. De O Pomariño otro tanto, con la diferencia de que algunas ya las había probado. Bueno, seguiré este tema con placer, y aportaré lo que pueda
     
  3. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Muy en parte. En el caso de Galicia: La recogida se hizo entre los años 1978 y 1981. En 1981, Galicia tenía 315 ayuntamientos y la toma de muestras se realizó sobre 65. ¿Seguro que en el resto de ayuntamientos no prospectados no habría algún ejemplar único y singular? De esas 408 accesiones ¿Cuántas son verdaderamente "notables"? Me he leído
    casi todos los trabajos disponibles "en abierto", y en los Bancos de Germoplasma existentes actualmente, sobre todo de manzano, hay mucha morralla. Si tras las pruebas y análisis pertinentes, ves que una manzana no reúne los requisitos mínimos para consumo humano ¿Para qué conservarla? Que guardamos ¿manzanas forrajeras? O hacen falta aún más variedades para sidra, de esa achampanada, que admite lo que le echen. Entonces no había ni móviles, ni internet y en muchos lugares, ni siquiera carreteras. Si se hiciera una prospección hoy en día, con los adelantos y facilidades actuales, ¿No se descubriría alguna nueva variedad? ¿Visitaron monasterios, conventos, abadías y pazos ? Tras casi 40 años ¿No habría que darse otro "paseíto" por la Galicia profunda?
     
  4. Sí, hay materiales investigados, como el trabajo de Pereira y el CIAM respecto a manzana y el posterior de peras, pocos tan extensos, el SERIDA tiene una gran colección también, por desgracia solo se ha divulgado algo de las variedades sidreras. En asociaciones y entidades comarcales en Cataluña se han publicado interesantes documentos. Y ha sido un hito que el CSIC digitalizase y pusiese a disposición la ingente obra de Herrero Catalina concluida en 1964 sobre variedades de frutales, así como otros documentos de Cambra, Ibars etc en Aula Dei.
    Aunque algunos, pocos, de esos estupendos trabajos aportan valoraciones como regular, buena, muy buena o excelente (Herrera califica la pavía navarra Gallur Roja como "buenísima", opinión que le merecen solo un puñado más de las muchas que nombra) la mayoría no se pringan en cuestión tan arriesgada y subjetiva, a lo sumo algunos estudios modernos dan datos de grados brix, contenido de ácido málico, sólidos solubles etc, que son interesantes, indicativos, pero insuficientes, y eso es algo muy importante en temas pomológicos, y algo en que sí entran, y se agradece las grandes pomologías que por eso precisamente, y por trazar la historia de las variedades, entre otras cosas, son grandes, y siguen siendo referencia, como la de Leroy, otras inglesas o las estadounidenses The Apples of New York, The Pears of New York, etc
    Me interesan las descripciones y valoraciones de nuestras variedades, y cuáles son realmente buenas y muy buenas, algo por supuesto subjetivo

    Hay variedades que organolépticamente no son interesantes, pero que pueden serlo por su adaptación a condiciones concretas o resistencia a tal o cual plaga o enfermedad, ahí está la pera italiana Volpina, de la que proceden los patrones Fox, resistentes a fuego bacteriano. Conservar, cuanto más interesante, mejor, aunque la mejor oportunidad de conservación va a ser el sabor. La manzana riojana Pero de Cervera o Pero Moceto, y la Miguela, de Ademuz, también muestran resistencia a fuego bacteriano, si encima se injertan sobre patrón MM111, o en MM 109 en zonas más húmedas, tendremos una asociación resistente, y si encima son buenas...
    Una manzana excepcional como es la Cuesta de Gos, está casi desaparecida, si no fuera por viveros como Muzalé y asociaciones como ANSE. Y cuatro cultivadores que mantiene en la montaña alicantina la Roja de Beneixama, o el Perellonet en Valencia, buenas manzanas.

    Creo que interesa saber más, y qué variedades son buenas
     
  5. Uno de esos paseos recientes por montes, ferrados y carreiros lucenses dio por resultado el hallazgo del Pero da Prada Nova, una manzana excepcional, según dicen amigos que lo tienen, yo tengo un arbolito en MM106 que compré a muy buen precio en O Pomariño, me lo recomendó su dueño, a ver si el año que viene lo pruebo...
     
  6. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    A la hora de hacer la valoración en cuánto al sabor y la textura, no sé si todos los estudios han tenido en cuenta la maduración. En el caso de las manzanas, hay muchas variedades tempranas, que son para comer directamente del árbol. Si las coges y te las comes al día siguiente o a los dos días, ya se han vuelto harinosas e insípidas. Y
    al contrario, hay variedades de media y larga conservación, esas que después de cogidas aguantan hasta invierno o primavera sin pudrirse, que deben dejarse reposar un tiempo, si no son casi incomibles. Dijo una vez Ralph Waldo Emerson: "Solo hay diez minutos en la vida de una pera cuando es perfecta para comer". Pues las manzanas también tienen sus minutos o días de gloria.
     
  7. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Pues ya tenemos una manzana que promete: PERO DA PRADA NOVA . A ver si por casualidad, alguien que tenga acceso al fruto, en sus "minutos de gloria", nos puede comentar sus características organolépticas y colgar un par de fotos.
     
  8. Bien cierto lo del punto de madurez, y lo de la correcta guarda para que evolucionen otras.

    La Reineta Encarnada (no confundir con la R Roja del Canadá) es bien grande y tiene un sabor ácido pero rico nada mas cogerla, tras unos meses evoluciona perdiendo mucha de la acidez y desarrollando otros aromas que la hacen aún más interesante.
    La manzana de San Juan (la gallega, o de San Xoan, pues creo que hay varias en diferente sitios, y no sé si realmente son lo mismo la de Sant Joan, Sant Jaume, Saint Jean...) puede que no sea la mejor manzana pero esta bastante bien para ser tan temprana, y si se come en el momento, sin dejar que se haga harinosa, tiene un sabor agradable, recuerdo el de unas que me dio a probar Xomalone a mediados de julio hará cuatro años, que estaban francamente bien, en su punto.
     
  9. Es cierto, los trabajos estan muy incompletos, pero se trata de sacar a la luz las variedades mas comunes y que se encuentran bastante extendidas. No se puede llegar a todo.

    Seguramente casi todas las que podamos poner aqui como variedades nuevas ya estan descritas con otros nombres.

    Despues tenemos los cientos de arboles que van naciendo de semilla, que sobre todo en los prunus se ven cosas muy interesantes ya que mantienen bastante bien la carga genetica de los padres.

    Lo mas interesante es la resistencia a enfermedades, de poco me vale encontrar una manzana riquisima si la planta esta llena de enfermedades que hay que estar tratando continuamente.

    Saludos.
     
  10. Fran, creo recordar que era A maza da sega, aunque la que yo tengo no se parece a la que vende creo que O pumariño:

    [​IMG]

     
  11. Interesante es manzana Xomalone, recuerdo que he probado varias tuyas, buenas o muy buenas, la que comentaba era amarilla y más redondeada o un poco achatada y creo que era de las,de San Juan, si no me falla la memoria, jaja.
    Hablando de O Pomariño, había un interesante catálogo en gallego (que se entiende bastante fácil) en que describía unas cuantas variedades con fotos, características sus cualidades de sabor, justo lo que nos interesa, ha salido varias veces en el foro antiguo, ya lo conoces pero seguro que va,a interesar a los que lean esto, y hay una tabla muy útil esta en el blog de fruticultura atlántica de Santi @patapalo1411

    https://frutales.wordpress.com/variedades-tradicionales/manzanas-gallegas/
     
  12. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Yo tengo unas cuantas variedades antiguas, pero que me gustaría conservar, creo que un par de ellas por sabor.

    Esta es una manzana grande, compacta, de piel dura, un poco ácida y deja una ligera sensación que no sé definir en la boca. Empieza a dar a principios de julio y ahora están cayendo las últimas, aunque juraría que el año pasado aguantaron más. No llegan a ponerse harinosas, pero no sé cuanto aguantan bien guardadas porque las como del árbol, y aunque en las fotos no se ve bien, puede tener color rojo, verde, amarillo (todos pálidos) en la misma manzana.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]




    La otra, que en mi pueblo se conoce como perolo, todavía no está madura, aunque poco le falta.
     
  13. Interesante descripción Sanguiño
     
  14. Ésta es una de mis manzanas tradicionales preferidas

    [​IMG]

    La probé por primera vez hace una docena de años por Cerceda, Coruña y me encantó. Cada verano veo madurar las de otro árbol más al norte de Coruña, y conozco algunos más por la península de Bezoucos (entre Ferrol y Pontedeume). Ayer mismo el propietario del árbol que conozco en nuestra aldea me dio estas, muy ricas, y espero poder injertarla próximamente. Creo que se trata de la manzana Do Santiago, madura de final de julio a mediados de agosto, es pequeña, achatada, piel fina con algo de aroma, agradable y ligeramente cerúlea, raramente con algo de herrumbre junto al peciolo, muy roja, carmín a bermellón oscuro, carne blanca teñida de rojo (aunque justo la que he cortado en la foto, muy poco) sabor algo acidulado con ligero dulzor, fresco y muy agradable, la calificaría de medianamente dulce, pero no ese dulzor anodino de las Golden Delicious y Royal Gala. Es de mis manzanas españolas preferidas, con Esperiega de Ademuz, Verde Doncella y otras.

    El propietario me contaba que la plantó su padre hara cuarenta años, le suena que el nombre tenía que ver algo con sangre, sanguina o algo así. No sé si es realmente Do Santiago, tengo un arbolito en MM106 comprado en O Pomariño, así que pronto podré confirmarlo. @natural me comento de árboles de Do Santiago en la península de O Salnés (Pontevedra) y de variantes de piel roja y blanca, así como la Santiago Real. Seguiremos investigando