Buenas, acabo de encontrar una página web donde venden 100L de vermiculita a 10€ (gastos de envío de unos 6€ no incluidos, pero aún así, el envío es barato comparado con otras tiendas online). Al ser más barato que el pomice y la akadama, además de que en mi caso la disponibilidad de estos productos está a 80 km (encima existe confinamiento municipal), me gustaría saber si es un material muy bueno para cultivar plantones y bonsais. También tengo dudas con su flotabilidad, degradación y retención de humedad, ya que si se degrada en muy poco tiempo, no me interesa y si retiene tanta humedad como para pudrir las raíces de mis arces palmatums, apaga y vámonos jajajaja. Se me olvidaba que lo iba a mezclar con un poco de fibra de coco y turba.
Yo empleo ambas, en el fondo de la maceta pongo akadama/kiriu de grano grueso, a continuación una mezcla de vermiculita y perllta,para que siempre retenga algo de humedad en caso de retraso u olvido en el riego, y a continuación akadama/kiriu en grano medio. El motivo de usar perlita es que la vermiculita tiende a compactarse, y así le proporciona más aireación y lo evita, no obstante, la cantidad que uso es de entre un 10 a un 20% del total de sustrato. Ahora bien, si es para enraizar esquejes la uso al 50% con algo de humus de lombriz. Sustratos existen tantos como aficionados al bonsai, pero a mí, así me va bien, porque supongo que los veranos de Sevilla no envidian a los de Zaragoza, y cuando pega el calor toda precaución es poca. Un cordial saludo.
¿La vermiculita de granulometría 1-4 mm se compacta demasiado?¿Sería una buena mezcla 50% vermiculita, 30% fibra de coco y 20% turba para variedades como acer palmatum, pseudocydonia sinensis, acer buergerianum...? Por cierto, también puedo comprar perlita de la misma granulometría, pero no me gusta su alta flotabilidad con el riego, aunque se le ponga una capa encima de turba o fibra de coco siempre se desplaza hacia la superficie una buena cantidad.
Yo no pondría nunca un 50% de vermiculita y menos con fibra de coco, con el tiempo se compactará y retendrá demasiada agua, si quieres usar esos tres elementos, baja la vermiculita a un 20% o menos, e incluye un separador, piedra volcánica, pómice, akadama, lo que mejor te venga a mano y mézclalo bien, si no, vas a encharcar las plantas, con la vermiculita hay que tener mucho cuidado. Saludos
Maño54, al final he comprado 200L de perlita porque es un buen drenante con una capacidad de retención de humedad menor a la de la vermiculita, por tanto, puedo echar más cantidad en el sustrato sin miedo a la pudrición de raíces. Me ha salido a 14 céntimos el litro con el envío incluido, pero tengo que tener cuidado con el caudal de riego porque como me pase, se me sale todo de la maceta jajajaja. Una duda, ¿cuánto tiempo tarda en degradarse la perlita?
Te puede durar tranquilamente 3 o 4 años, o sea que trasplantarás ante de que se pueda degradar. Saludos
La perlita se puede usar como componente 100% del sustrato, pero al ser blanca es difícil saber cuándo toca regar. Yo la estoy usando con muy buen resultado usando todo perlita como sustrato y echando los 2-3 dedos finales de sustrato de otra mezcla que lo retenga e impida que salga a la superficie flotando, además de indicarme cuándo es el momento del riego. Por lo demás, retiene muy bien la humedad justa y drena el resto, retiene nutrientes y se degrada lentamente, además de pesar muy poco. Saludos
Muchas gracias Maño54 y willyto por vuestras respuestas. Ayer recibí los 200L de perlita y mañana posiblemente trasplantaré algunos plantones. Utilizaré la siguiente composición para los arces y un membrillero chino: 50% perlita, 30% fibra de coco, 20% turba negra-rubia. Por cierto, he visto un vídeo en el que usaban gravilla blanca de construcción 4-8mm como parte del sustrato (dando un ph de 7 aprox.) y los árboles se veían sanos. A lo mejor hago unas pruebas con gravilla blanca también para solucionar lo del drenaje.