Verónica común (Veronica officinalis L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 24/2/18.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Verónica común (Veronica officinalis L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://antropocene.it/es/2017/05/20/veronica-officinalis/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/triaca


    Familia: Plantagináceas

    Origen: Europa

    Características: Es una pequeña herbácea trepadora perenne, ramificada, con tallo rastrero, que emite muchas ramas verticales, y pubescente en toda su longitud. El fruto es una pequeña cápsula con forma de triángulo invertido.

    Hojas: Opuestas, aunque las superiores son ordinariamente dispersas; distribuidas regularmente sobre la rama y con un peciolo corto; elípticas u ovales y con margen finamente aserrado, ligera pilosidad, consistencia carnosa y color verde claro.

    Flores: Aparecen en racimos axilares con muchas flores que tienen cáliz con 4 sépalos lanceolados y pilosos. La corola es campanulada, con 4 segmentos desiguales y más largos que el tubo y dos estambres fértiles sin estaminodios. Presenta 4 pétalos ligeramente soldados en la base, de color azul claro, lila o rosados, con nervadura oscura, aunque se pueden encontrar blancas con nervadura rosada.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena, crece silvestre en bosque y prados.

    Suelos: Terrenos blandos, fértiles, permeables y prefiere los terrenos secos.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Prefiere los climas templados tendiendo a calurosos, por lo que será necesario protegerla en época de heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos.

    Riego: Regular, no muy abundante en verano, el resto de año disminuir la frecuencia.

    Abonos: Utilizar fertlizantes minerales.

    Causas parasitarias: El exceso de humedad puede provocar ataques de hongos, especialmente en raíces.

    Propagación: Por semillas en primavera y división de matas en otoño.

    Cuidados: No necesita ser podada, es recomendable cortar las ramas secas.

    Usos: Medicinal: Antiguamente se creía que curaba muchas enfermedades, pero se ha comprobado que tiene propiedades aperitivas, digestivas, astringentes y propiedades balsámicas. También antiinfalamatorio y antialérgico, sedante, antiulcerosa, antimicrobiana y antifúngico. Popularmente se considera depurativa.
    Se usa como estimulante del apetito y para tratar dispepsias, gastritis, úlcera gastroduodenal, flatulencia y diarrea. También se usa para el tratamiento de bronquitis, enfisema, asma, faringitis y tos (ya que tiene propiedades antitusivas y béquicas).
    En uso tópico es utilizada como calmante del picor, para lavar heridas y eczemas, para úlceras cutáneas, aftas, dermatomicosis, vulvovaginitis, reumatismo y gota.
    También se usa como suavizante de la piel reseca por el frío.
    Culinario: En la cocina se puede utilizar como una bebida para promover apetito y digestión.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/triaca

    [​IMG]
    Foto de: http://ar.globedia.com/veronica_46


    Las imágenes son de la red

    .