Viabilidad de cocoteros para explotación agrícola (Canarias)

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por cenit, 14/1/16.

  1. cenit

    cenit Guest

    Buenas noches,

    Me presento a vosotros, soy un aficionado a las palmeras tropicales y a la agricultura tropical, actualmente resido en Barcelona y he realizado varios viajes a Canarias, concretamente a la isla de Tenerife.

    He hablado con agricultores de plantaciones plataneras, mangos, chirimoyas y otros frutos tropicales. También he hecho una visita exhaustiva y obligatoria por supuesto al Palmetum de Santa Cruz y al botánico de la orotava, prestando gran atención a la vegetación tropical.

    Me he dado cuenta de que la agricultura canaria adolece de "algunos defectos", el cultivo del plátano está sobradamente masificado y quitando mangos y chirimoyas un poco, el resto de cultivos tropicales son muy escasos y poco aprovechados. Pero esto no es lo que más me ha sorprendido, resulta que teniendo un clima extraordinario no existen plantaciones de cocos nucifera para producción agrícola (alimentación), exceptuando los cocos que hay en las playas y paseos para fines de adorno. He visto ejemplares muy grandes y que gozan de un vigor sorprendente a pesar de la ausencia de lluvias, a parte de fructificar en buena medida.

    Como todos sabemos, las islas Canarias se encuentra entre las latitudes 27º37' N y 29º25' N (el trópico de cáncer está a 23°26′) por lo que geográficamente está prácticamente en el trópico.

    La inclinación solar mínima en invierno roza los 40º de elevación, en verano casi casi alcanza el cenit.

    El tema que quiero discutir con vosotros es como bien dice el titulo, de la viabilidad de proyectar una explotación agrícola media de cocoteros en el SO de Tenerife para uso alimenticio, a sotavento del alisio y a altitud entre 50 y 80msnm. La zona comprendida entre Alcalá y los Cristianos tiene la mayor cantidad de horas de sol del archipiélago, la temperatura media anual de la zona es superior a los 23º, el mes más frío tiene una temperatura media superior a los 20º y la mínima media del mes más frío son 16º. La humedad relativa del aire es baja pero tampoco extrema como para impedir una hidratación correcta a mi modo de ver. Creo que con trabajo y escogiendo una variedad que prospere bien en suelo volcánico los cocoteros podrían fructificar con facilidad.

    Que pensáis, creéis que puede ser realizable? Saludos
     
  2. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Hola Cenit: bienvenido por aqui

    Yo siempre digo que cuando nadie cultiva una planta ...alguna razon debe haber
    De todas formas , a continuacion te pongo los requerimientos minimos para poder hacer cultivo comercial de Cocoteros . Espero te ayude en algo
    Saludos

    Temperatura
    El cocotero se desarrolla bien en clima cálido, sin grandes variaciones de temperatura. La temperatura adecuada es de 28ºC a 30ºC, como máximo y de 22ºC, como mínimo, con variaciones de 5ºC a 7ºC.
    Humedad relativa
    Por la distribución geográfica del cocotero, se puede concluir que los climas cálidos y
    húmedos son los más favorables para su cultivo. Una humedad atmosférica baja o excesiva es perjudicial para esta palma . La literatura dice que menos del 60% de humedad relativa es nociva para la planta.
    Cuando el nivel freático es poco profundo (1.0 a 3.0 m) o cuando se garantiza el riego, aumenta la transpiración foliar, provocada por baja humedad atmosférica, induciendo un aumento en la absorción de agua y de nutrientes por las raíces.
    Lluvias
    El régimen de precipitación pluvial ideal se caracteriza por una lluvia anual promedio de 1500 mm, con precipitación mensual mayor a 130 mm. Períodos de tres meses con menos de 50 mm son muy malos para el cultivo.
    Intensidad lumínica
    El cocotero es una planta heliofíla, por tanto no admite sombras. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales, es considerada ideal para el cultivo. La sombra causada por una vegetación de mayor tamaño, especialmente en las épocas de crecimiento, le es muy perjudicial para su desarrollo. Las palmas que crecen bajo sombra son por lo general mal conformadas y delgadas y de mala fructificación .
    Altitud
    La altura sobre el nivel del mar tiene marcada influencia para los efectos del cultivo del cocotero. Para la formación de plantaciones con fines comerciales y cuando se siembran en gran escala, es preferible establecerlos en altitudes que no vayan más allá de los 250 metros sobre el nivel del mar.
    Vientos
    Los vientos suaves o moderados favorecen la polinización , sin embargo, los vientos fuertes en períodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial para la palma. Las condiciones de vientos huracanados son limitantes, principalmente para los cocoteros del tipo enano, que poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
    Suelo
    Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son aquellos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de 1.0 m), con una capa freática superficial de 1.0 a 2.0 m de profundidad. Los suelos en los litorales maritimos presentan estas características.Los cocoteros tienen marcada preferencia por los suelos arenosos, crecen fuertes y sanos a la orilla del mar y se desarrollan robustos desde los primeros meses. En estos lugares fácilmente se observa un mayor crecimiento del sistema radicular y del diámetro del tronco. Debido a la gran demanda de cloro de la planta, la salinidad no presenta ningún
    problema para el desarrollo de esta planta, por eso es uno de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su cercanía.
     
  3. cenit

    cenit Guest

    Hola Pindo, ciertamente yo he reflexionado mucho sobre tu afirmación, porque yo mismo lo pensé: "cuando nadie cultiva una planta ...alguna razón debe haber".
    El problema es que no encuentro esa razón, especialmente después de comprobar que existen los siguientes cultivos en la isla:

    Ananas Comosus (Piña tropical):
    Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC, un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.

    Pouteria Sapota (Mamey Colorado o Mamey Rojo):
    El zapote puede ser rentable si se siembra en zonas donde la temperatura no sea inferior a 15°C. Las temperaturas extremas pueden afectar momentáneamente alguna de las funciones de cualquiera de los órganos del árbol. En las regiones donde mejor se produce el zapote, la temperatura promedio oscila entre 25 y 28°C


    Estos dos tipos de frutas anteriores ciertamente no son considerados "ultra-tropicales", pero aún y así reciben importantes daños con temperaturas inferiores a los 13º-14º y me llamaron mucho la atención, aunque lo que me dejó sin palabras, lo que hizo que se "me cayeran los huevos al suelo" como solemos decir en España, fueron los dos siguientes ejemplares que me encontré tanto en el palmetum de santa cruz como en el jardín de aclimatación de la orotava:

    Garcinia Mangostana (Mangostán): ejemplar proveniente de las islas molucas.

    El Mangostano es muy difícil de cultivar no sólo en climas templados, si no también en los subtropicales e incluso en climas totalmente tropicales que no reúnan las condiciones específicas que este frutal requiere para vivir. Es típica y totalmente tropical, lo que indica que uno de los factores limitantes en su cultivo es la temperatura, que siempre debe mantenerse entre 25 y 30 ºC (aunque soporta máximas de hasta 38 y mínimas de hasta 4 durante algún tiempo siempre que los cambios no sean bruscos y que los árboles sean ya de edad avanzada; De más de 20 años). No tolera las heladas ni las temperaturas superiores a 40 ºC, situaciones que causan su muerte irremediablemente. Tampoco admite variaciones excesivas de temperatura entre el día y la noche (no más de 5 ºC) ya que tienen a la larga el mismo efecto devastador.

    Theobroma Cacao (Árbol del cacao): ejemplar proveniente de la áfrica tropical.

    La distribución mundial del cultivo está limitada, en gran parte, por los rangos restringidos de temperatura bajo los cuales prospera la planta. A escala comercial, las temperaturas favorables pueden fijarse en 15 ºC como mínimo de media mensual y en 30 ºC como máximo. La mínima absoluta puede ser de 10 ºC y la temperatura óptima alrededor de 25,5 ºC (Hardy, 1960; Urquhart, 1963; Reyes y Capriles, 2000).


    Lo que más me impresiona es que estos ejemplares de mangostán y cacao están al aire libre y no en invernadero, y mantienen un gran vigor y fructifican, y después de leer con atención los requisitos tan duros del mangostán especialmente, me da la impresión de que en el clima canario se puede cultivar cualquier producto tropical si uno se lo plantea.

    Los requisitos del cocos nucifera son menos exigentes que los del mangostán, y pienso es una de las principales razones por las que creo que podría triunfar como cultivo de producción en el SO de las islas de mayor relieve en Canarias.

    ¿Hay alguien de Canarias que esté actualmente manteniendo algún cocos nucifera en su jardín?
     
  4. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Yo conozco Tenerife y se de algunos cocoteros en jardines privados que con bastante esfuerzo lograron salir adelante . Tambien en algunas playas se los puede ver y desde ya en el Palmetum
    Lo que no se si esas supervivencias son suficientes para una plantacion comercial

    Tu bien sabes que uuna cosa es tener una planta ornamental y otra bien distinta es esperar una cosecha rentable .

    De todas formas ,estimado amigo, creo que lo mejor es preguntar en las islas el por que de que nadie los cultive. Tampoco es cuestion de hacer inversiones y tirar luego todo a la basura
     
  5. Posiblemente, cuando nadie lo cultive, es porque no es rentable.
    ¿ realmente hay tanta demanda de cocos en Europa?
    ¿ Seria esta producción lo suficientemente rentable como para competir con las producciones de paises tropicales?
    El platano es una fruta que se consume de forma masiva en toda Europa y en canarias tienen un clima ideal para su producción, por eso es rentable.
    Yo también tengo platanos en mi casa de la variedad dwarf cavendish, la misma de canarias, pero dudo que su producción fuese rentable en Alicante. Estaría muy al limite de su zona de crecimiento.
    Lo mismo le pasaría al cocotero.
    Esta es mi platanera cavendish
    [​IMG]
     
  6. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Hola a todos!

    En mi opinion que una planta no se haya cultivado nunca en un lugar, no significa en absoluto que no pueda ser factible o rentable. Intervienen muchos otros factores humanos. Entre ellos esta el desconocimiento de una planta, las tradiciones (frecuentemente existe un conservadurismo entre los agricultores que los hace reacios a probar nuevas especies incluso ya contrastadas en centros de investigacion) o simplemente que a nadie se le ha ocurrido o a tenido la iniciativa para ello. Puede no cultivarse simplemente porque nadie se ha puesto a hacerlo.

    Cenit: Yo tambien creo que en Canarias se puede cultivar cualquier tropical. Sabia lo del cacao por alguna foto que he visto, no lo del mangostan, lo que me sorprende gratamente.

    A mi la idea de que en Canarias se pueda cultivar el cocotero me parece muy seductora y a tenor de los datos que das y de algunas observaciones previas es factible.

    Yo creo que el gran caballo de batalla que puedas tener de cara a tus competidores de otras latitudes son, al igual que le ocurre al platano de canarias, los costos de producción. Producirlo te va a costar siempre, por razones sociales y economicas, mas caro que a los productores de regiones tropicales. El coco ademas se puede conservar creo que durante un tiempo considerable, por lo que se puede enviar por barco desde regiones tropicales lo que adicionalmente el transporte desde tierras lejanas no incrementa tanto el precio . El transporte de frutas por avion que tienen una vida corta es lo que equilibra el precio en mercado con respecto a las frutas locales (frutas lejana de barata produccion pero transporte caro vs fruta cercana cara produccion y transporte barato).

    Con todo, yo creo que hay gran aspecto para que quiza pueda ser viable economicamente el cultivo del coco en canarias, y es el tema de la CALIDAD. Yo he probado cocos en los tropicos y coco en supermercado en España traido de los tropicos y no me ha sabido igual. Evidentemente me ha sabido mejor el tropical in situ, imagino que porque se corta mas maduro y mas dulce y sabroso. Para la exportacion probablemente se corte mucho mas verde y menos hecho

    Con respecto a este aspecto yo he notado una gran diferencia entre las papayas del mercadona (consumidas en la peninsula) traidas de canarias y las venidas de Peru o Brasil. Me han parecido mucho mas ricas y perfumadas las canarias que las otras. No digo que sean mejores en terminos absolutos sino que llegan mejor, mas maduras y dulces, a la peninsula.

    Si se trabaja el tema de buscar una calidad excelente, quiza del cultivo ecologico, y con el concepto de un producto canario y nacional (iniciativa empresarial española) yo creo que puede ser factible.
     
  7. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Vael : muy valido tu aporte : Es un aspecto, mas alla de lo estrictamente botanico, para tener muuuuyyyy en cuenta

    Saludos y a ver si aportas mas seguido
     
  8. cenit

    cenit Guest

    Vael, mejor explicado imposible, ahí es donde yo quiero llegar en el fondo de la cuestión, los agricultores canarios desde mi punto de vista pecan demasiado de conservadurismo y pienso que es muy malo para la economía agraria de las islas.

    Las islas deberían tener una economía agraria más diversificada y no vivir solo del plátano, si quitamos el plátano solo existe un porcentaje bajo de mango, aguacate y chirimoya, pero fuera de ahí, el resto de cultivos tropicales es insignificante y prácticamente irrelevante.

    Canarias reúne condiciones climáticas para producir masivamente mamey, lichi, carambola, pitaya, tamarindo, nuez moscada, "jack fruit" y otros frutales tropicales bastante desconocidos en Europa. Y aún en el caso de no producirse en grandes cantidades para exportar, si podría producirse el suficiente para "autoabastecerse".

    Ni os imagináis la cantidad de hoteles y restaurantes que hay en Canarias y podrían recibir toda esta fruta tropical, cosechada a escasos metros de donde están. Lo mismo pasaría con el Cocos Nucifera, si no se pudieran establecer plantaciones lo suficientemente grandes como para exportación, si lo podrían ser para consumo interior. Hay millones de turistas a los que se les puede ofrecer "fruta fresca" tropical y exótica recién cogida en hoteles y restaurantes, a parte de que serviría para dar publicidad a la isla, pues los turistas siempre quieren probar cosas distintas y novedosas a las que están acostumbrados.

    Por estas razones me gustaría saber también la opinión de los Canarios del foro, que tal vez puedan entender mejor que yo porque los agricultores de allí son tan reticentes a los cambios.
     
  9. cenit

    cenit Guest

    Ante todo monover, felicitarte por el estupendo ejemplar de platanera, tiene un aspecto estupendo!

    La cuenca mediterránea es el límite máximo en el que puede "malvivir" una plantación de plátanos, pero creo que es una comparación errónea porque el límite del cocos nucifera no es Canarias, si no Bermudas/Madeira, ambas a 32ºN.

    Sin duda alguna los cocoteros de Bermudas están más o menos "correctos" gracias a la corriente del golfo, los de Madeira muy al límite, pero ahí están, pero Canarias está a 28ºN, esos 4º de latitud menos, aunque pueda parecer poco, es un mundo de diferencia cuando se encuentra tan cerca del trópico. Los Cocoteros en Canarias no están al límite, están "dentro del límite".
     
  10. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Cenit.
    En America del Sur las plantaciones mas al sur que yo vi estan en el Noroeste de Sao Paulo las hicieron a 600 Km de la costa del mar porque en Brasil hace mas calor lejos de la costa del mar todo lo contrario de España que es mas calido sobre la costa del mar , las plantaciones estan sobre el rio Parana en la zona de grandes represas y rios mas pequeños que permiten regarlo por inundacion , de la misma forma lo hacen en Bahia mas al norte sobre el valle del Rio San Francisco con temperaturas altisimas del Noreste de Brasil y lo riegan por inundacion .

    Yo dudo que en las Islas que siempre es poca el agua dulce tengan suficiente cantidad de agua como para regar plantacion industrial de Cocos Nucifera y encime no tienen suficientes lluvias al cocos nucifera le gustan lluvias de 2.500 mm. anuales a 3.000 anuales o riego por inundacion , tambien es muy exigente de la alta humedad del Aire el mas grave problema de las Islas Canarias que a veces soplan vientos muy secos de Africa que dañan mucho a todas las plantas y en especial a las Palmeras .

    Sin vivir en Orotava por fotos que yo vi es la zona mas humeda de las Islas , pero a mi criterio aunque en Canarias se crien bien pocos Cocos Nucifera no lo veo como lugar ideal para plantacion industrial de Cocos Nucifera por dos factores en especial la falta de lluvias y la falta de humedad muy alta en el aire .

    Saludos . Erwin.
     
  11. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Pindo: Gracias por tus comentarios. Para mi es un placer entrar en estos foros y aprender de gente conocedora como tu. Me alegra tambien poder contribuir a veces

    Cenit: Exactamente, EN mi opinion si se buscan los mercados adecuados aunque en principio sean locales, muchas tropicales pueden resultar viables economicamente en Canarias. El problema es que muchos de esos frutos son desconocidos en España y el mercado muy pequeño, pero si hay calidad y suministro periodico a un precio razonable, todo es empezar. Hace no tantos años el mango, la papaya, la yuca o la lima eran totales desconocidos en los supermercados y fruterias españole y ahora son ya unas habituales. El tema es que el consumidor no pague muy cara una fruta exotica y desconocida, que luego por haber sido cortada muy verde en un pais lejano, le sepa mal. Con una fruta local, en Canarias o poco lejana en el caso de la peninsula eso ya no seria un problema mayor. Pero con el coco, ademas, ya no pasaria eso. Es de sobra conocida. La idea de los hoteles y restaurantes es muy buena.

    Lo que comenta Erwin, del agua, es un factor limitante a tener en cuenta. En este aspecto se tendrá que innovar. Aplicar riego por goteo y/o, acolchados o, solo por soltar ideas, incluso mezclar agua de mar (abundante) diluida en dulce (escasa), teniendo en cuenta que segun muchos, la salobre es incluso beneficiosa para el cocotero. Todo quiza en una linea coherente de un cultivo ecológico. El tema de la humedad ambiental a mi no me preocuparia. He visto cocoteros cargados de cocos en ambientes de interior secos. Por otro lado, estando cerca del mar, que sera donde se cultiven, aun en los desiertos, la humedad relativa, mas alla de que llueva poco, nunca es realmente seca.
     
  12. No conozco los agricultores canarios, así que no puedo opinar sobre su conservadurismo.
    Pero si conozco muy bien a los agricultores alicantinos. Y es gente dinámica, abierta a los cambios y a la experimentación.
    Conozco muchisimos casos de gente que innova en nuevos cultivos o variedades.
    No creo que la agricultura canaria sea distinta, por eso me hace dudar.
    El argumento del producto de calidad me parece bueno y lo comparto. Yo mismo he sufrido el comer mangos brasileños y casi lloro de la emoción al comer mangos del árbol que tengo en mi oficina, nada que ver.
    ¿Pero ese consumo local sería suficiente para una gran plantación?
    Conozco bien el caso de los dátiles en Elche y aunque el producto de aquí es de excelente calidad, nunca puede competir por precios con el producto del norte de África. Por lo que queda recluido a ser un cultivo marginal, que abastece los mercados locales y poco más.
    Yo creo que con el coco pasaría algo parecido, podría abastecer el mercado local, pero nunca podría competir con los producidos en otros paises.

    El tema del agua de riego, humedad,etc. No creo que sea problema, si hay agua para los platanos, debe haberla para los cocoteros.
    Y la humedad del aire en canarias siempre debe ser alta, todo está cerca del mar y los vientos que vengan de Africa, antes habrán recorrido muchos kilometros de oceano, por lo que llegarán con cierta humedad.
     
  13. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Solo por casualidad me puse a ver como es el mercado del coco y esto es lo que halle que nos da una idea de que estamos hablando

    Actualmente existen 92 países productores de coco en el mundo. La producción mundial de coco pasó de
    57,708 miles de toneladas en 2005 a 61,708 miles de toneladas en 2009. Los tres principales productores,
    Indonesia, Filipinas e India, abarcan el 77% de la producción mundial con 35%, 25% y 16%, respectivamente
    México por su parte, con una producción de 1,005 miles de toneladas, apenas alcanzó un 2% de la producción mundial y ocupó la 8º posición en 2009

    Otro dato interesante :
    Mexico en 2010 tenia en produccion 140.000 Ha de palma de coco a 80 palmas por Ha nos da una cifra aproximada de 11 millones de palmeras ...y solo alcanzo el 2% de la produccion mundial !!!!
    para ello uso 140.000 Has ....Toda la isla de Tenerife solo tiene 43.000 Ha cultivables de las cuales mas de la mitad ya estan siendo utilizadas y el resto son las menos rentables, la mas alejadas de la costa y de mayor elevacion y siendo la isla un triangulo , tendriamos que dividir en tres para tener una aproximacion . Esto nos arroja que la superficie cultivable en la zona que tu nos indicas estaria en el orden de 7000 Ha .
    De estas 7 mil supongamos que la mitad son aprovechables para este cultivo es decir 3500 Has

    Te das cuenta que no es tan sencillo como parece ??? Te imaginas la inversion ? piensa solo en el riego de 3000 Ha .....y todo para estar por debajo del 0,2% de la produccion mundial

    Con este planteo, es evidente que tu emprendimiento seria de baja envergadura y con destino a satisfacer las necesidades de fruta fresca de un pequeño porcentaje del mercado Español.
    España en 1999 importo 2750 Ton de cocos frescos que seria la produccion de aprox 200 has con 16000 cocoteros produciendo a full
    Tendrias que plantearte que porcion de este mercado quieres abastecer .

    Espero te sirvan estos datos
     
  14. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Interesantes e impresionantes datos los que das Pindo.

    Al respecto quiza el planteamiento, a mi juicio, deberia ser inicialmente buscar hacer rentable una pequeña explotacion, independientemente del infimo porcentaje que suponga a nivel globlal, casi como a modo de piloto y de ahi pues escalar si se considera pertinente y por supueto rentable. Como digo primando calidad y porque no, buscar fabricar productos derivados como la manteca de coco o jabones, aguas de coco, etc, a los que se le puede dar un valor añadido y con la marca canarias. Meterse a un megaproyecto de primeras, para lograr una cuota de mercado apreciable, si que parece temerario, que puede quiza salir bien, pero es temerario

    Acabo de recordar que hace tiempo me pregunte si habria plantaciones de coco en las canarias habida cuenta de las fuertes restricciones, o directamente prohibicion, que hay para la importacion de frutas tropicales ante el temor de la introduccion de enfermedades y plagas. (Esa es la razon por la que se cultiva la piña y la papaya comercialmente, porque no se pueden importar a las islas. En cualquier caso esas papayas y piñas canarias se ven cada vez mas en la peninsula... ). Este tema me confirma que no aplica al coco. ¿porque será? .
     
  15. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Respecto del C nucifera, hay que confirmar que no este restringido en Canarias por el lethal yellowing. En ese caso habria que ver cual de los hibridos se adapta mejor y tienen mejor productividad.
    Ya sabemos las diferencias de produccion entre altos y enanos , pero en este caso es muy importante tanto la resistencia al amarillentamiento como la aceptacion del organo de control de la especie como libre del virus

    Respecto de lo que dices de los subproductos (la verdad es que ya no se cual es el subproducto y cual el producto principal) Resulta sorprendente que los usos mayoritarios esta en los subproductos y no en la fruta como tal . Ni siquiera la Copra es hoy un producto de importancia , Se usa muchismo la fibra , el carbon activado, el sustrato de coco, la manteca de coco, el aceite de coco, el agua de coco, etc .
    Hoy por hoy , ha quedado relegado el fruto para consumo como tal

    Fijate que con la gran actividad de cultivo de ornamentales de Tenerife, una produccion de fibra y sustrato de coco seria muy rentable tanto para el productor de coco como para los viveristas y sin tener grandes plantaciones de palmeras

    Saludos amigos