Hola a todos,por si alguien está interesado en el cultivo de pistachos, me parece muy interesante, en el vídeo hablan de un nuevo portainjertos, alguno de vosotros los habréis visto,es de viveros provedo.Espero que os guste y os pueda servir de algo,y darles las gracias a todos los miembros del foro, y en especial a los más veteranos, por tener la paciencia de enseñarnos, desinteresadamente con todas las aportaciones técnicas,y que este foro sea de los mejores en su especialidad,un saludo ,y los animo a seguir ,aunque últimamente está un poco paradillo,gracias.
Muchas gracias, muy interesante, la verdad que Provedo en temas de innovación va un paso por delante, además siempre hacen una planta muy buena
Interesante ese híbrido ADEX de Pistacia integerrima y P. atlantica (o sea, como el UCB-1) obtenido en convenio de Aula Dei/CSIC (Zaragoza) y Provedo y que están produciendo in vitro. Otro tanto la selección de buenos pies de cornicabra y su reprodución in vitro, algo en lo que también han desarrollado un método en el IMIDRA de Madrid, como nos mostraron en la Jornada que se organizó en centro de El Encín esta primavera y en el extenso y estupendo curso que se realizó en el centro de La Isla este verano, donde tienen los campos de experimentación con pistacheros (a los que asistí). A ver si se encuentra alguna cornicabra de buenas características y que aguante verticilosis para poder reporducirla in vitro. Ese método de Aula Dei de microinjerto a púa está pero que muy bien. En la Universidad de Granada obtuvieron el VIGRAS, híbrido de cornicabra y almácigo (Pistacia atlantica) del que ya se se mencioón en el foro. El cultivo in vitro de patrones y el microinjerto va a ir desplazando el escenario que conocemos actualmente del pistacho... además del ejemplo de este vídeo hay empresas en Murcia (Meristec, que ha revolucionado también la producción de nogales in vitro, mucha mejor calidad y producción que las mismas variedades en injerto, y sin sus problemas) y en Cataluña (Agromillora, otra de nuestras excelentes empresas de investigación y viverismo en frutales) que ya reproducen UCB1 in vitro y microinjertos de variedades. El tiempo abaratará costes y precios de plantas, y reducirá el actual desabastecimeinto de pistacheros que se necesitan. Otro posible camino es estudiar nuestro híbrido natural de cornicabra con lentisco, Pistacia × saportae de tamaño intermedio, vigor (este híbrido está presente de Portugal a Cataluña, e incluso en menor medida en algunos puntos de Galicia) algo menor que cornicabra, pero que hereda la resistencia a la verticilosis del lentisco. La Universidad de Murcia ya hizo trabajos al respecto, lo que hace falta es que se desarrolle más investigación por universidades y centros agronómicos y se experimente en campo con diversos tipos para buscar mayor vigor y mejores cualidades productivas, además de la resistencia; de entrada sería interesante para marcos de plantación más estrechos y el posible aumento de producción por hectárea, si se diera con patrones saportae de buenas características. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030442380100245X https://www.academia.edu/6997103/Id...is_and_morphological_characters?auto=download