Hola a todos ¿Se puede hacer compost de calidad sin necesidad de estar volteándolo? Durante 4-5 meses he ido formando una pila poco a poco con los restos orgánicos que voy produciendo en el jardín y en el huerto. El montón tendrá una altura de algo mas de un metro. Está directamente sobre el suelo, destapado, y en una zona que recibe sol y sombra a lo largo del día. He leído en muchas ocasiones que es importante voltearlo de vez en cuando para que se airee y pueda compostar bien. El problema es que voltear tanto volumen de desechos es bastante tedioso, por el tiempo que requiere y por el esfuerzo físico también. Ahora mismo mide poco mas de un metro, pero porque se ha ido compactando con el paso de los meses a medida que añadía material, ahora mismo hay cientos de kilos ahí dentro. Dicen que hay que voltearlo para que fermente bien, no pudra, no genere malos olores... el otro día con un palo hice un agujero y hay bastante calor dentro, sale humo incluso al moverlo, y hasta ahora no ha producido ningún olor, ni bichos ni nada parecido. Lo único que me extrañó es que por dentro hay como zonas con moho blanco, pero según he leído eso es algo beneficioso. ¿Creeis que puede seguir así sin necesidad de voltearlo? Le he metido bastantes ramas para que no apelmace mucho y supongo que el hecho de ir añadiendo cosas muy lentamente al montón en vez de hacerlo un día todo de golpe también ayuda, pero aún así no se si lo estoy haciendo bien. A ver si alguien me puede dar su opinión o compartir experiencia de hacer compost en una pila sin voltearlo. Sería mucho mas cómodo poder hacerlo así. Ya se que va a tardar más, pero eso no es un problema. Muchas gracias
Hola, lo idoneo es actuar como se aconseja, es decir volteando de vez en cuando para que el proceso actue adecuadamente. No obstante te comento mis dos experiencias, por un lado una compostadora cerrada (de las que venden en Leroy Merlin de plastico) en la que voy añadiendo todo tipo de restos organicos, tando de casa como de campo, lo voy regando con cierta frecuencia (no excesiva) y con el paso del tiempo, cuando abro por la puerta de extracción, me recompensa con un buen compost, así que sin apenas cuidados consigo lo que pretendo. Por otro lado, de vez en cuando me obsequian con remolques de estiercol de caballo, que me limito a amontonar en una zona de jardin, bastante humbria (esto es casi una utopia aquí en alicante) y regar de vez en cuando haciendole con un palo grueso algunos agujeros y al cabo del tiempo se ha convertido en un buen compost, sin haber sufrido previamente malos olores o incremento de insectos. Esta es mi experiencia por si te sirve de algo. saludos luis
Ah, añado a lo de la compostera de plastico, siempre obtengo un buen puñadito de lombrices además de otros insectos que en estos momentos no recuerdo su nombre, así que si a las lombrices les gusta es que debe ser de buena calidad por lo que además de compost, parte es humus de lombriz. Tambien mantengo una vermicompostadora, a la que añado el estiercol (entre otras muchas cosas) una vez maduro y les encanta. saludos luis
Entonces tanto para el compost como para el estiercol tu no realizas ningún tipo de volteo y mas o menos obtienes material de calidad, ¿no? Gracias por compartir tu experiencia
Efectivamente, hace años me daba la paliza volteando, hasta que decidí probar a no hacerlo y el resultado no se si es el mismo, pero me ha funcionado, así que ¿porqué trabajar mas de lo necesario?, que uno ya tiene unos añitos y hay que cuidarse.
jajaja!! Está bien saber que sin voltearlo también sale adelante. Quizá se resienta un poco la calidad del mismo, pero bueno, si eso ahorra un buen trabajo tampoco es ningún problema. Quizá lo mueva un poco a medio proceso o así, pero lo que me preocupaba es si iba a tener que estar moviéndolo cada 2 semanas
Hola! Te cuento que en casa de mis padres hace casi 30 años que vienen tirando todo lo orgánico en un rincón, sin darlo vuelta ni tener consideraciones especiales como poner cosas verdes y cosas secas. Tiran lo que tengan, incluso cosas muy grandes cómo hojas de palmera. Cuando el montón está alto empiezan uno nuevo al lado del anterior. Durante algunos años ni se acordaban del compost, era casi un depósito de basura orgánica. Un día empezaron a sacar y usar eso que ya ni parece cómpost de tan añejo sino una tierra negra muy fértil y con bastantes lombrices. Te aseguro que es mágica y las plantas les crecen maravillosamente. Yo lo que veo es que con el tiempo todo se termina descomponiendo. El tema es que cuanto más se dé vuelta, más se acelera el proceso. De hecho yo en casa estoy haciendo tres composteras. Una la hice en un macetón con lo qué se descompone más rápido (pienso comprar lombrices y darles eso a ellas). Otra la hice en el suelo que cubrí con baldosas y rodeé de bloques con las hojas de otoño, restos de la cocina, cesped cortado, etc. La tercera es una al estilo de mis padres donde pongo cosas orgánicas que no son buenas para la compostera a corto plazo: madera podrida, yuyos con semillas, ramas espinosas y todo lo que no sé donde echar. Espero que dentro de unos años eso esté cómo en casa de mis padres. Solamente doy vuelta lo de las dos primeras composteras. A lo mejor podés hacer dos composteras: una con cosas de rápida descomposición (y esa darla vuelta) para tener composta rápido y otra al estilo de mis viejos. Saludos y suerte!!!!
Muchas gracias @maju El caso de tus padres es exactamente igual al mío. Tengo un montón en una esquina que no molesta y voy echando ahí todos los desechos orgánicos sin reparar mucho en la proporción verde/seco, en la humedad del montón de compost ni nada. Y cuando veo que es suficientemente grande empiezo otro. Así que espero obtener los mismos resultados Genial!! ¿En que proporción lo usan? ¿Lo mezclan con la tierra o simplemente lo esparcen por encima alrededor de las plantas? Dicen que el montón de compost debe de estar en contacto con el suelo para que pueda haber un intercambio de bacterias, y "bichillos" en general. No se si es buena idea ponerlo sobre baldosas a menos que añadas tu las lombrices... ¿Unos años? Sin voltear el proceso es mas lento. Pero aún así espero que no se alargue "unos años" jejeje. Un saludo
Yo si que notó la diferencia de airear el compost. Se acelera el proceso y no se apelmaza. Lo tengo en una compostadora y cada 15 dias más o menos lo remuevo un poco. Y lo que también favorece mucho el proceso es el añadir hojas secas o paja, para equilibrar la proporción de carbono y nitrógeno. Pero tampoco soy muy meticuloso en cuanto a proporciones lo controló a ojo según veo lo que necesite. Cuando empecé si que tardó en iniciarse y obtener un poco de compost. Pero ahora como vacío por la parte le abajo y siempre queda compost sin madurar ayuda a que los restos que añado se descompongan más rápido. Ya que nunca empieza de cero el proceso.
En las macetas a veces lo usan sin mezclar porque, como te comentaba, ahora ni parece compost de tan añejo. En la tierra lo ponen por encima y a veces lo mezclan, pero muy superficialmente. Se ve que los espacios entre las baldosas son suficientes para que suba todo el bicherío. No pongo directamente en el terreno porque es pura arena y se me va tragando el compost. Al empezar la compostera puse algo de la tierra mágica de mis padres junto con algunas lombrices. A veces les pido a mis padres un poco de esa tierra y siempre viene con algunas que también van a parar a la compostera. Ahora no había pensado en esto de las bacterias. Ando poco avispada. Podría echarle la culpa al mal dormir causado por mi bebé, pero el gordo está durmiendo mejor, así que es de lela nomás. Ja, ja! Luego de leer lo que escribiste fui a agregarle unas cucharadas de compost a lo que está en el macetón para aportarle esos microorganismos. Gracias! Bueno, todo depende de lo que pongas. Es que mis padres ponían cosas realmente grandes que no se descomponían en meses sino en años. Supongo que si lo que agregas es más pequeño va a ser bastante más rápido. Te cuento que a la segunda compostera, la que uso para la mayoría de los restos de cocina, pasto y hojas la tenía bastante abandonada durante el embarazo. Hace poco empecé a darla vuelta nuevamente y realmente es increíble cómo se acelera el proceso. No creo que sea tampoco taaaaanto trabajo darle la vuelta una vez cada tanto, así que voy a tratar de hacerlo más seguido para mejorar mi tierrita y lograr mejores verduras. Ayer mi hermosa hijita (todavía no cumplió tres años) estuvo ayudándome a plantar. Juntaba el compost en su baldecito de playa y lo llevaba a la tierra recién "desyuyada" para prepararla. Luego plantamos juntas unas semillas de maiz. Espero que crezcan porque le encantan los choclos!