PLANTA DEL DIA Wasabi [Eutrema japonicum (Miq.) Kkoidz.] Foto de: https://wasabijapones.com/planta-eutrema-japonicum/ Foto de: https://www.shutterstock.com/es/image-photo/japanese-horseradish-eutrema-japonicum-wasabi-leafs-1922314940 Familia: Brasicáceas Origen: Asia (Japón) Características: Crece mayormente sumergido, pero no se usa su raíz o rizoma, en realidad es el tallo. Planta perenne, alcanza una altura de 20 a 60 cm. Tiene tallos herbáceos, erectos, poco ramificados y carentes de pelos o muy escasos. La raíz es gris verdosa por fuera, bastante irregular (nudosa), carnosa y de color verde manzana por dentro. Es cilindro-cónica. Se ensancha y se divide a nivel del cuello. El fruto es una silicua indehiscente, de sección circular. Las semillas son globosas, de marrón a rojizas, con la piel reticulada. Es de crecimiento muy lento, y se cosecha luego de 2 o 3 años. Hojas: Las basales se disponen en roseta, son pecioladas, largas (hasta 30 cm), con el limbo entero, de forma acorazonada a ariñonada y el borde crenado. Las hojas de los tallos florales son más pequeñas, enteras, de forma ovoidea a acorazonada, con el borde crenado y el ápice más apuntado. El color es verde oscuro. Flores: Aparecen en racimos terminales de unas 15 a 20 unidades, tienen 4 sépalos alargados, verdes, 4 pétalos espatulados, de color blanco, estambres de anteras oscuras y un estilo central. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Moderada, en estado natural, la planta crece a la orilla de cauces de arroyos en los valles, pero es difícil de cultivar, aún en condiciones ideales. Suelos: Húmedos, profundos y ricos en humus. Luminosidad: Necesita sombra, lo que es fundamental, ya que no deben estar directamente expuestas al sol. Por eso, se hacen los cultivos protegidos por montañas que aportan una sombra permanente, o se usan lonas oscuras que tapan las plantan impidiendo la incidencia de la luz solar directa permitiendo el paso de aproximadamente un 30% de la luz. Resistencia al frío: No aguanta las heladas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Temperatura y humedad son los dos factores fundamentales para conseguir una cosecha exitosa. Se estima que necesita un 70% de agua y un 30% de luz solar. Riego: Es fundamental que el agua proceda de manantiales regando los cultivos con una temperatura de entre 13° y 18° C, necesita que el agua fría fluya por las raíces para tener éxito en su cultivo. Muchas veces se encuentra la planta cerca de los arroyos. Abono: Fertilizar con abono orgánico antes de la plantación. Causas parasitarias: Pueden atacarla pulgones, polillas y sus larvas, babosas y también varias clases de hongos (Erwinia sp, Phoma sp, Albugo, etc.) Propagación: Por semillas y sobre todo por esquejes de los retoños separados de la planta madre al cosechar. Se puede cultivar de dos formas: en campos inundados o suelos semi-húmedos. Cuidados: Las condiciones necesarias para el crecimiento son tales que limitan en gran medida su cultivo, tarda 15 meses en crecer, lo que provoca largos ciclos de cultivo. Esta imposibilidad de cultivarlo en grandes cantidades para satisfacer la demanda, hace que el mismo sea bastante caro. Por lo tanto, fuera de Japón, es raro encontrar plantas de wasabi. Es una planta que se ha cultivado a mano durante muchos años. Hoy en día se siguen utilizando las técnicas tradicionales. Usos: Medicinal: Tiene multitud de propiedades beneficiosas para la salud. Contiene Vitaminas A, D, B y B6, Magnesio, Hierro, Potasio, Sodio, Calcio, Fósforo, Zinc, Tiamina, Riboflavina, Niacina, es bajo en colesterol y calorías. Tiene propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, antibacterianas, desintoxicantes, fortalece los huesos, ayuda a combatir los resfriados, ayuda al sistema respiratorio y circulatorio, ayuda a mantener el colesterol, previene las caries y es bueno para la salud bucal. Investigaciones realizadas han indicado que los compuestos químicos complejos provenientes de las células de la planta inhiben el crecimiento de microorganismos, lo que tal vez pueda utilizarse en estudios para la supresión del crecimiento bacteriano en la boca. Contraindicaciones: Debido a que es un condimento picante, puede producir acidez y reflujo gástrico. Contiene hepatotoxina que puede dañar el hígado si se toma en grandes cantidades. No es recomendable para personas con gastritis ya que puede irritar el estómago y aumentar los efectos de la gastritis. Comestible: Su tallo es utilizado como condimento y es extremadamente pungente en un grado que se asemeja más a la mostaza picante que a la capsaicina en el ají, produciendo vapores que estimulan las fosas nasales más que la lengua. Debido a que las sensaciones de pungencia que produce el wasabi no se deben a aceites, son rápidamente eliminados mediante la ingesta de algún alimento o líquido. La sensación se manifiesta principalmente en las fosas nasales y puede ser bastante dolorosa dependiendo de la cantidad consumida. El tallo debe ser rallado muy fino antes de usarlo, como un polvo seco en grandes cantidades, o como una pasta lista. Una vez que la pasta está preparada, pierde su sabor en 15 minutos si se lo deja descubierto. En el sushi, los chefs utilizan el wasabi entre el pescado y el arroz debido a que así cubren el wasabi y mantiene su sabor. Se pueden consumir las hojas frescas como base de una ensalada o también se pueden freir, poseen el sabor picante del tallo. Se pueden conservar frescas en salmuera o salsa de soja. Si se preparan legumbres tostadas o fritas, se los recubre con polvo de wasabi mezclado con azúcar, sal, o aceite y se consumen como un aperitivo crocante. Otros usos: El inhalar u oler vapor de wasabi produce un efecto similar al efecto de las sales aromáticas, esta propiedad está siendo investigada para intentar crear una alarma de humo para sordos. Una persona sorda que participaba en una prueba del prototipo, se despertó a los 10 segundos de que se había lanzado un spray de wasabi en la habitación donde estaba dormido. Hace muchos años, el wasabi era utilizado para conservar las propiedades del pescado, actualmente se están investigando sus compuestos químicos para la preservación de alimentos. Fotos de: https://www.riomoros.com/2017/06/wasabi-eutrema-japonicum.html Las imágenes son de la red