La Web de Michel Etienne ha sido desarrollada con un interfaz gráfico muy intuitivo, de forma que puede entenderse todo fácilmente, a pesar de estar redactada en francés. El contenido de la Web está lleno de fotografías y diagramas didácticos con información muy interesante. Creo que el trabajo realizado es muy riguroso y completo. Esta Web puede ser utilizada simplemente para disfrutar de este apasionante género de plantas, pero, en mi opinión, es especialmente útil para aprender a cultivar Lithops desde semillas y, sobre todo, como guía para la identificación de Lithops. En el siguiente enlace puede verse una presentación completa de dicha Web: http://www.manolithops.es/ml07_027.htm
El apartado de las lluvias en la zona de cada especie me parece espectacular, porque obviamente no todos tienen las mismas necesidades. Además ahí se puede observar las especies más "tolerantes" a un riego a destiempo. Aunque bueno, la observación y lo que te dice cada planta es esencial.
Alguien entiende que algunos Lithops reciben lluvia "escasa" en invierno??? O pulverizaciones. Cuanta más agua en hábitat, máximas más chungas, en general. Ahora veo porqué aucampiae, leslei, salicola y hookeri son "facilonas" Edit: también había leído (creo que en la web de Manolithops) que las "facilonas" suelen tener semillas "grandes".
Hola! En esta web, ¿como deberíamos de interpretar las gotas de agua que el autor pone en el apartado de los riegos? A veces pone una gota, otras dos ó tres. ¿Alguien sabe a que se refiere concretamente con estos iconos? Un riego al mes, dos, tres (según el nº de gotas que pone en cada mes? Riegos ligeros (una gota), moderados (dos gotas), generosos (tres gotas)? O se refiere a echar una simple gota, dos, tres...al mes a cada planta....??? Esta algo confuso. El autor pone esto; Para aquellos que desean refinar su riego, las siguientes imágenes ilustran [en rojo] las condiciones térmicas (mínimo de invierno y máximo de verano) y la lluvia [gotas de agua o rociado] (distribución mensual de lluvia y niebla) para las 37 especies de Lithops.
Creo que es una referencia a las precipitaciones que reciben en su hábitat. Lo lo entiendo más como una "tolerancia al agua", por eso las especies que llamo "facilonas" en general tienen muchas gotitas. Otras solo pulverizaciones, con esas un riego a destiempo y el riesgo a perderlas es mayor. Vamos los veteranos que lleváis años sabréis de sobras cuales son algo chunguillas. Yo no tengo ni idea de eso porque justo empiezo, pero he leído que salicola, leslei, aucampiae, hookeri, bromfieldii, coleorum, verruculosa y karasmontana son fáciles por eso, su resistencia a negligencias (de sustrato húmedo, derivado de los factores que te puedas imaginar), y la mayoría de esas aparecen justo en ese apartado con muuuuchas gotitas entre mayo y octubre.
Yo también lo interpreto como @Existencia81 : simplemente hace referencia a la cantidad de agua que reciben en su hábitat.
Hola, rescato el tema por una curiosidad de la web que vi del apartado de lluvias en su zona de origen. En concreto los L. comptonii. Si os fijáis no creo que pase desapercibido este detalle; "Lithops comptonii : climat méditerranéen semi-aride ou humide. Grosses différences de pluviométrie entre le type très arrosé d'octobre à mars (Ceres) et la variété weberi faiblement arrosée en automne et en hiver (Calvinia)." No hace falta saber mucho francés, con una idea y ver los gráficos es suficiente, mis preguntas son; alguien tiene ejemplares de estas especies? sabéis de alguien que haya intentado cultivar esas especies "a lo que caiga"? Y con eso me refiero a lluvias cuando en principio NO TOCA. Digamos lo que ahogaría, pudriría y mataría a la mayoría de otros Lithops. Porque dudo que allí en hábitat, vivan en un recipiente cerrado. También esta foto me parece curiosa: A ojos de todos diriamos que no has tenido cuidado con el riego pues un Lithops floreciendo con dos pares de hojas es "raro" No se, estoy muy tentado de, ya para el año que viene, conseguir semillas para hacer algún experimento (parece de los raritos y poco frecuentes), o si conoceis de algun intento similar . Dudo que nadie antes se le haya pasado por la cabeza porque mi padre dice que está todo inventado
Entiendo que la floración y el cambio de camisa tienen que hacerlos desde finales de la primavera hasta llegadas las lluvias del otoño... Sí, algunas de las plantas se deben de saturar. A ver si alguien te contesta. La verdad es que es una especie interesante. Si decides comprar semillas ya nos irás explicando.
Yo no he tenido esta especie de Lithops (de momento), pero desde luego las tablas de lluvia/riegos que presenta este autor son cuanto menos sorprendentes. Mas que nada porque me he guiado siempre por recomendaciones generales, hasta la fecha, de otros cultivadores. De todos modos para mis Lithops estoy tomando en cuenta estos datos de riego. Pero no pienso tirarme a la piscina con los riegos en época seca. En estos 4 años ya he tenido algunas experiencias que me dicen "cuidado, evita el agua...". Y tampoco veo una tabla de riegos en esta pag web muy rigurosa y puntual, mas bien me parece bastante genérica. Como hemos comentado mas arriba. De todos modos no hay nada como experimentar un poco.
Si buscas la localidad "Ceres" en Sudáfrica, en la Wikipedia curiosamente te encuentars esto; "Ceres experiences a typical Mediterranean climate tempered by its altitude". La pregunta es; si bien es cierto que para los Lithops hay unas reglas básicas, que pasaría si hubiese algunas excepciones, como pasa casi con todo? La verdad me tiene interesado y no dudo que para el año que viene conseguiré semillas de esta especie, ya he visto que en Cono´s vende una especie y en Mesa más y mejor de precio (salvo envío supongo).
Hola Yo tengo los dos, comptonii (C125) y weberi (C347), sacados de semilla. Tengo las dos ssp en la misma maceta y les doy el mismo trato. Tienen fama de dificiles pero no a mi no me lo parecen, al menos por ahora. Eso sí, tienen tres años y están más bien pequeños, y aunque tengo 10 de uno y 9 de otro todavía no han florecido. L. c. comptonii C125 L. c. weberi C347