PLANTA DEL DIA I Welwitschia mirabilis Foto de: Schnobby en http://es.wikipedia.org/wiki/Welwitschiaceae#mediaviewer/File:Namib,_Welwitschia_mirabilis.jpg Foto de: http://es.wikipedia.org/wiki/Welwitschiaceae#mediaviewer/File:Welwitschia-mirabilis-female.jpg Familia: Welwitschiáceas Origen: Namibia. Es su símbolo nacional. Extraño, peculiar, maravilloso, extraño, espléndido, fascinante, y por supuesto, único, son el tipo de palabras que se utilizan para describir la welwitschia. It is one of the few things on Earth that can truly claim to be one of a kind. Es una de las pocas cosas en la Tierra que puede presumir de ser único en su tipo.There really is nothing like it.Realmente no hay nada como él. (http://www.plantzafrica.com/plantwxyz/welwitschia.htm) Características: Planta desértica anual que crece en verano de un tronco grueso produciendo dos únicas hojas de crecimiento continuo. Al germinar, los cotiledones siguen su crecimiento, transformándose en esas hojas. Especie dioica que se cree puede llegar a vivir 1000-2000 años. Posee un tallo fuerte, bajo, leñoso, obcónico y ahuecado. Por su rareza, está en peligro de extinción. Hojas: Coriáceas, anchas, que se van deshilachando con la edad, convirtíéndose en tiras y jirones. Caen hacia abajo, lo que facilita que el agua recibida del rocío llegue a las raíces. También tienen estomas que absorben el agua. Flores: Conos masculinos color salmón, pequeños y alargados. Conos femeninos color azul verdoso. Época de floración: Mediados de verano a otoño. Destino: Para coleccionistas, muy apreciada. Adaptación: Buena. Suelos: Arenosos, bien drenados. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Resistente. Se adapta a condiciones más frías. Humedad del ambiente: Humedad por las noches, y mucho calor en el día. Riego: Se nutre con el rocío nocturno, pero también depende del agua adicional proporcionada por sus raíces y si se cultiva en una maceta, se debe tener cuidado de que el suelo no se seque por completo. Abonos: Necesita abonos minerales, la perjudica el abono orgánico. Causas parasitarias:Es frecuente encontrar en ellas esporas de Aspergillus niger, que causa una leve putrefacción después de la germinación. Propagación: Por semillas aladas, que deben mantenerse húmedas dos semanas y expuestas a luz y calor. Cuidados: Proveerla de un habitat similar al nativo. Foto de: Guido Gerding - Own photograph, URL: Ex :: Natura - Freies Portal für Umweltbildung (Environmental Education) Cono macho Cono hembra Las dos últimas fotos son de: http://www.plantzafrica.com/plantwxyz/welwitschia.htm Las imágenes son de la red Artículo ya posteado en Chacra 49