Yacón [Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H.Rob.]

Tema en 'Fichas de bulbosas' comenzado por Betina2010, 3/9/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Yacón [Smallanthus sonchifolius (Poepp.) H.Rob.]


    [​IMG]
    Foto de: http://plant.daleysfruit.com.au/trees/m/Yacon-Apple-of-the-Earth-226.jpeg

    [​IMG]
    Foto de: Rob Hille en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/83/Smallanthus_sonchifolius_.q.jpg


    Familia: Compuestas

    Origen: América

    Características: Planta perenne que puede crecer más de 2 m. en altura. Producen dos tipos de raíces: raíces de propagación y raíces de reserva o almacenamiento. Las raíces de propagación crecen justo bajo la superficie del suelo y producen nuevas yemas que llegarán a ser las partes aéreas de las siguientes plantas. Las raíces de almacenamiento son grandes y comestibles, que contienen inulina, un azúcar no digerible, lo que significa que aunque tienen un sabor dulce, estos azúcares no son asimilados por el metabolismo humano. Es por esto que las raíces pueden ser consumidas por personas diabéticas.

    Hojas: Grandes, son del tamaño de una hoja de zapallo.

    Flores: Amarillas, tienen cierto parecido a las flores de girasol, pero mucho más pequeñas.

    Época de floración: Fines de primavera.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Muy buena. Puede ser fácilmente cultivada en un jardín de una casa en climas con ligeras heladas.

    Suelos: Se adapta a diferentes sustratos, siempre que sean ligeros y húmedos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente. En invierno la parte aérea desaparece pero las raíces rebrotarán la temporada siguiente.

    Humedad del ambiente: Crece muy bien en climas templados con ligeras heladas, desde el nivel del mar hasta los 3500 m. de altura.

    Riego: Abundante. Las raíces lo necesitan para engrosar.

    Abonos:
    Responde positivamente a la fertilización orgánica.

    Causas parasitarias: Resistente a plagas y enfermedades.

    Propagación: Por separación de raíces o tubérculos.

    Cuidados: No requiere muchos cuidados.

    Usos:
    Es tan amplia la información en la red de esta planta culinario/medicinal que sólo ponemos algunos de sus usos.
    Culinario: Ha incursionado en la cocina novoandina a través de postres entre los cuales podemos encontrar la torta, helado, cóctel y mermelada de yacón, entre otros.
    Las raíces tuberosas pueden ser consumidas directamente en forma cruda, así como cocidas u horneadas.
    De la raíz rallada y colada se obtiene una refrescante bebida.
    Las hojas son comestibles y contienen grandes cantidades de proteínas.
    Del jugo de las raíces hervidas se prepara una especie de chancaca* que se puede utilizar como reemplazo del azúcar.
    * Chancaca: La chancaca es azúcar cruda, sin refinar ni centrifugar y cristalizada, o sea, melaza solidificada. Es posible comerla directamente, sirve para la preparación de repostería, pastelería y bebidas.
    Medicinal: Se han realizado estudios sobre este tubérculo tanto en Japón como en Brasil y se descubrió que es un alimento probiótico, es decir, produce una fibra no digerible que favorece la salud del consumidor al estimular un grupo de bacterias benéficas, mejorando el balance intestinal y regulando de esta manera los desórdenes gastrointestinales y previniendo infecciones en el sistema digestivo.
    El te de Yacón sirve para:
    -La reducción del nivel de glucosa en sangre.
    -La estimulación del páncreas, regulando la conservación de azúcar en la sangre.
    -Evita el estreñimiento y previene el cáncer de colon.
    -Disminuye el nivel de colesterol y triglicéridos de la sangre.
    -Facilita la asimilación del calcio, contribuyendo en la prevención de la osteoporosis y fortaleciendo huesos y dientes.
    -Mejora en general el funcionamiento del sistema inmunológico.
    -Regula la presión arterial y previene la arteriosclerosis.
    Estudios recientes afirman que luego de un consumo prolongado (por consumo oral) su acción es tóxica contribuyendo a causar daño renal por lo que no debe fomentarse su uso sin consultar con médicos especialistas.
    El emplasto de las hojas calientes es empleado para combatir el reumatismo y algunos dolores musculares.
    Otros usos: También es utilizado como ofrenda y adorno en festividades celebradas en localidades del norte peruano como en la Fiesta de las Cruces y la festividad de San Isidro Labrador (patrón de la cosecha), igualmente en el Cusco se utiliza en la celebración del Corpus Christi la cual se realiza en el mes de Junio.
    Las hojas son empleadas como forraje debido a su alto contenido de proteínas.


    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: http://www.strangewonderfulthings.com/240.htm


    Las imágenes son de la red

    .