Buenas foro: Lo cierto es que llevo meses entre lo que consulto y los viveros vistos hasta ahora, yo al menos, no he conseguido encontrar una yema apical parecida a la Kentia: Es verdad que por mi zona no es que tenga acceso a gran variedad de palmeras, pero ni en Dypsis ni en Chamaedorea veo yema apical parecida. Yo diría que en estas 2 palmeras se encuentra oculta en la vaina de la base de peciolo, mientras que en la Kentia llega a asomarse hasta más o menos la mitad de altura q tiene el resto de peciolos de la misma fronda. ¿No miro bien o es que solo aparece esta forma de yema apical en un selecto grupo de palmeras (o incluso... es exclusiva de las Howea)?
Como lo acotas a mi caso, entiendo que te refieres que no es habitual. El caso es que la foto que te he puesto no es el de la mía, sino de otro forero. Y curiosamente, tanto en la mía como en las que he visto físicamente en viveros, en todas y cada una de sus frondas tenían dicha yema apical correspondiente. Me llama la atención que haya ése patrón en todas. Vamos que la yema apical standard/habitual/... se seguiría encontrarando oculta en la base de la fronda. Ok, pues reformulo la pregunta: esa rama atrofiada que hace función de yema apical, ¿se da en alguna palmera más a parte de la Howea?
Hola Dietis. No es una hoja que esta saliendo atrofiada , ni es una hoja enferma , son hojas que salen en cualquier especie de palmera varias hojas a la vez en vez de salir 1 sola a la vez como es normal , yo tengo en mi campo Bismarckia nobilis que le salen hasta 3 o mas hojas a la vez y crecen mucho mas rapido que en cualquier otro ambiente porque las Bismarckias mias estan sembradas en un campo con ambiente de selva humeda y ademas las fetilizo a las de tamaño grande de 6 metros a 15 metros de alto 1 vez por mes con 1 Kg de fertilizante completo de Micro y Macro elementos durante los 9 meses mas calidos del año entonces al estar sobrealimentada en vez de salir 1 sola hoja a la vez salen varias hojas y asi en forma artificial sobrealimentadolas y saturandolas de riego en mi suelo de arena de excelente drenaje logro hacerlas crecer muchisimo mas rapido que unas Bismarckias criadas sin sobrealimentarlas. aqui muestro como sobrealimentandolas y regando mucho de manera que el suelo nunca se seque salen de a varias hojas a la vez , pero ojo en sembradas en el suelo de mi campo y en ambiente de selva humeda en otras Bismarckias que vi fotos en otros paises vi salir de 1 sola hoja a la vez , esta forma de crecmiento tambien se puede producir en suelos superfertiles con climas Tropicales muy humedos y no hay necesidad de sobrealimentarlas porque ya el suelo les da todos los Micro y Macroelementos que necesitan aqui vistas desde lejos las Bismarckias mias son fotos antiguas del año 2018 ahora estan mucho mas grandes porque las sobrealimento y les saturo el suelo de arena de riego pero ojo ! en suelos arcillosos de España no se puede hacer lo mismo que hago yo en suelo de arena con excelente drenaje y aireacion para que respiren bien las raices sino les pudren las raices y se les mueren , en los suelos arcillosos hay que regar mucho menos que en suelos arenosos aqui en otro lugar de mi campo sembre otra Bismarckia de plantin muy chiquito de solo 3 hojitas y tambien le salen varias hojas a la vez las fotos que siguen son antiguas del 2018 ahora esta mucho mas grande porque sobrealimento al plantin y tambien lo favorece el ambiente de selva humeda en jardines de casas al no tener este ambiente crecen mucho mas lentas aqui visto desde mas cerca aqui visto desde lejos y desde otro angulo este es el ambiente de la zona de mi campo que rodea a toda mi coleccion de palmeras en otras zonas de mi campo donde nacen y crecen salvajes cientos y cientos de palmeras de 3 especies nativas en mi campo y de mi zona que son las Acrocomia aculeata , Butia yatay y Syagrus Romanzoffiana en esas zonas de mi campo la vegetacion tiene otro aspecto porque a esas palmeras no las fertilizo ni las riego y se crian en forma natural con 1.300 mm. de lluvias anuales Saludos. Erwin.
¡¡¡Que bueno!!! de tres en tres, jodo... impresionante. Edito la foto pq me ha impactado: Ya me resultaba raro que fuera alguna forma de atrofia. Entiendo entonces que esa misma Bismarckia nobilis sacaría solo una simple yema en caso de no encontrarse en un clima no tan propicio (y por extensión, ídem para la Howea...) Bueno, pues entonces tenemos que: -Bismarckia nobilis -Howea serían al menos, dos tipos de palmeras donde la yema es bastante visible. En contraposición a: -Chamaedorea -Dypsis donde la yema permanece oculta en la base de la fronda. ¡¡¡Que interesante!!!
Y @Erwin ... ¿en el caso de la Areca (nunca he visto una de cerca), las yemas están ocultas o también asoman una vara como la otras dos?
Hola Seixo. Por fin coincidimos en algo y me alegro y aprovecho a mostrarte como crecen las Streliza nicolaides en mi campo asi te delitas las vista porque como yo las sobrealimento y las saturo de riego algunos troncos han llegado de 12 metros de alto pero la contra que tiene cuando crecen a tanta altura es que si viene una tormenta de fuerte viento y lluvia se le quiebran los troncos y a mi me sucedio varia veces que con las tormentas de mi zona cuando las tenia mas lindas y mas altas se les partio el tronco , tambien en mi campo crecen mas altas que en Africa porque alla nadie las riega ni fertiliza en el Habitat solo vi fotos en las casas con jardines de los Colonos Europeos de Sudafrica vi que se crian hermosas porque las fertilizan y las riegan. en esta foto muesro hojas de Strelitzia nicolaides que tiene hojas chiquitas muy parecidas a las Ravenala madagascarinesis que tiene hojas muy grandes y derechas hacia arriba Ahora estoy sacando hijuelos del costado de la planta madre los paso a maceta de 20 litros con hormona enraizante y despues cuando comienzan a crecer los estoy sembrando en otras zonas de mi campo porque es una hermosa planta parecidisima a las Ravenala madagascariensis. Espero que Dietis no se enoje conmigo porque en el Post que el escribio era para palmeras y yo me sali del hilo para mostrarte las Strelitzia Nicolaides como crecen en mi campo.. Saludos Erwin.
Hola Dietis. No en todas las especies de palmeras vi ese forma de crecer como en las Bismarckias mias que no es solamente por el clima tambien contribuye la sobrealimentacion y saturacion de riego en suelo de arena para que suceda esto. En otras especies de palmeras como los Dypsis etc etc no son tan visibles porque tienen hojas mucho mas chicas que las Bismarckias , tambien te comento que te robo la foto que editaste de mi Bismarckia porque la editaste muy bien como un profesional en fotografia y es muy util para que otras personas puedan verla mejor que en la foto que yo subi sin editarla. Saludos. Erwin.
Seixo, se refiere a mi foto que subí editándola con el texto. No hay problema. Pero vamos, nada de profesional, el Paint de toda la vida. Q viene muy bien para explicarse con gente de lugares tan distintos, y claro, con los términos a veces se lia la cosa. Una buena foto con su buenas flechas y textos ... hace milagros. De hecho, me viene una idea a la cabeza. Hagamos un trato, tú haces fotos de aquellas palmeras donde tú consideres q la yema sí asoma, pero poco... y yo te las edito para que al igual que la 1ª, se vea más claro. (Jeje, a ver si cuela). siento insistir pero mi Chamaedorea ya tiene un tamaño considerable, y nada, yo no consigo ver esa yema parecida a la Howea.
Hola Gente .....disculpen que me meta , pero trato de entender la cuestion y se me confunden algunas cosas. Estan llamando "yema apical" a un organo vegetal que yo identifico como una hoja mas del follaje. Podria aceptar que usen terminos comunes como "primordio", "lanza", "espada " o "estandarte" Pero no podemos perder de vista que la yema apical es unicelular y esta fuera del alcance de nuestra vision por microscopica y por encontrarse dentro del estipe de la palma y mediante la mitosis logra desarrollar otro ogano , foliar o floral , segun sea el caso, En caso de ser foliar normalmente se genera una aerofila envuelta, por lo general, en una bractea foliar que con el desarrollo empuja a las anteriores hojas hacia la periferia y asoma adoptando, oportunamente, la tipica coloracion verde caracteristica de los organos fotosinteticos. Entonces .....cual es la duda aqui? cual es el organo que les genera dudas ? . Para mi esta muy claro todo. Es cuestion de la arquitectura vegetal y cada especie tiene la suya y, logicamente, esta influenciada por el ecosistema Agradecere me clarifiquen las dudas y conclusiones, en lo posible con caracter lo mas tecnico posible para evitar confusiones Saludos y buena vida
Nada que disculpar, de hecho, le estábamos esperando. Ok. Aquí reside la clave, y ya me ayuda a responder a otra cuestión planteada por tí: en ello estaba, pero por lo que se ve, no lo he hecho muy bien. El caso es que yo estaba convencido de que en realidad se tratata de una yema foliar: Mejor descrito imposible (de ahí que le estuviéramos esperando). Pero un par de artículos consultados por internet antes de decidirme a abrir el post me llevaron entonces a error. Por lo que se ve se confundieron términos, y en todo momento se está hablando de "Yema foliar" (q en los artículos consultados básicamente venían a decir que en el caso de palmeras había que hablar de yema apical). Corregido el error, vayamos entonces al asunto: Vuelvo a empezar y así evitamos malentendidos. Todo gira a esta... ¿¿yema foliar??: Y la duda versa en que este tipo de yema, solo la ví en: -Bismarckia nobilis -Howea -... (x el momento detectadas) Estando la planta bien en reposo vegetativo o bien en el interludio entre la salida de una hoja y la siguiente. Mientras que en el caso de: -Chamaedorea -Dypsis -... (x el momento detectadas) esa yema foliar se encuentra oculta. La duda entonces vendría a dilucidar en que tipo de palmeras esta yema foliar es tan prominente. Respecto a los términos como: reconozco que no estaba familiarizado con dichos términos. Asumo que todos vienen a decir lo mismo. Establezcamos para entendernos el término como yema foliar. Es cierto que mi experiencia "observativa" se limita a plantas que aún no siendo adultas sí han adquirido un porte relativo (metro y medio/dos metros), y es posible que eso condicione bastante. Aún considerándolo como un condicionante, llama la atención que en el caso de la Howea, sin llegar a ser adulta de todo sí se observan dichas yemas foliares prominentes, mientras que en Chamaedoreas/Dypsis de una edad/porte similar, permanecen ocultas en la base de la fronda. También he de decir que en el caso de la Chamaedorea o la Dypsis, es cierto que he observado que en un proceso de arranque de formación de nueva hoja (o sea, no es una yema), yo que vivo en zona con estaciones bien diferenciadas, la futura nueva rama queda detenida con todas sus hojas aún apretadas pero sin desplegarse (lo harán una vez el clima acompañe), pero como algo imprevisto, casual, de ahí que NO SIEMPRE OCURRA, a diferencia de la Howea que tengas 2, 5 o 7 frondas, en TODAS dispone de dicha yema foliar pegadita a la última rama formada. Asumo entonces que en el caso de la Howea/Bismarckia/... es una yema prominente que SIEMPRE aparece bien visible junto a cualquier nueva rama, mientras que en la Chamaedorea/Dypsis/... la yema siempre permanece oculta en la base de la fronda.
Gracias por lo que esto implica, pero no comprendo bien por que . Aqui hay mucha gente que opina Comencemos por llamar a las cosas por su nombre y asi comunicarnos sin confusiones yema (del latin gemma, que significa lo mismo). Yema axilar, Rudimento de un vastago que se forma habitualmente en una axila de las hojas y suele estar protegido por una serie de catafilos Este tipo de yemas se llaman axilar para diferenciarla de la yema terminal o apical del vastago, constituida por un punto vegetativo y por las hojuelas jovenes mas proximas que, dotadas de rapido crecimiento, se comban sobre el y lo protegen constantemente, Las que no son axilares ni terminales, se denominan yemas adventicias y son aquellas que crecen en cualquier parte del caule vegetal que no sea el apice o una axila Las yemas pueden ser foliares o florales segun produzcan hojas o flores. Tambien pueden ser y tambien se denominan yemas radicales a aquellas generadas en la Rizophera (Hay mucho mas para agregar, pero no viene al caso) La yema en si misma es el punto de crecimiento, donde mediante la mitosis se multiplican las celulas y crece la materia vegetal que da forma y permite la creacion de un vegetal. En este estadio se trata de celulas indiferenciadas. Pura celulosa El sitio donde se encuentra la yema apical en las monocotiledoneas se encuentra en el punto mas alto del vastago caulinar protegido adecuadamente por el resto de las hojas en desarrollo y es unico prinnordio (del lat. primordium = principio , origen), Ih. Estado, todavía rudimentario, de Un órgano que empieza a formarse; Este organo se forma a medida que aumenta la materia vegetal creada por la multiplicacion celular y aumenta de tamaño solo por el aumento del material. Luego , por desarrollo diferencial se van formando las partes, ya sea de una hoja o de una inflorescencia. Esto esta en la informacion genetica de la planta, al igual que la arquitectura Seguire luego