Yerba de estrella [Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult.]

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 26/10/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Yerba de estrella [Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult.]



    [​IMG]
    Foto de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/caryophyllaceae/drymaria-cordata/imagenes/habitat.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Liliane Roubaudi en https://identify.plantnet.org/es/the-plant-list/species/Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult./data



    Familia: Cariofiláceas

    Origen: América tropical

    Características: Hierba anual con tallos ramificados procumbentes y más o menos ascendentes, a menudo enraizándose en los nudos inferiores, cuadrangulares, angulosos, glabros a glandular-pilosos, con pelos largos simples en los nudos. El fruto es seco, una cápsula ovoide que se abre en la madurez por 3 valvas. Semillas enroscadas, de color café, cubiertas de tubérculos lisos y redondeados.

    Hojas: Opuestas, en forma circular o de riñón, poco apiculadas o incluso redondeadas en el ápice, truncadas o poco cuneadas en la base. En la base de cada hoja se encuentra un par de diminutas hojillas (llamadas estípulas) con el margen superior dividido en delgados segmentos.

    Flores: Inflorescencias con pedúnculos y pedicelos parcialmente cubiertos de abundantes y diminutas glándulas blancas, con pocas flores formando grupitos más o menos densos. Cimas terminales o axilares, flores con cáliz de 5 sépalos ovados o lanceolado-ovados, sin pelillos; corola de pétalos blancos, muy cortos, profundamente divididos en 2 lóbulos, con la base muy angosta y sin aurículas; estambres 5 o menos; estilo delgado y dividido hacia el ápice; se dice que las 'flores' (presumiblemente los sépalos) son 'pegajosas'.

    Época de floración: La mayor parte del año.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, cultivado y naturalizado en casi toda América. Es tropical y una de las pocas Cariofiláceas que prospera en esta región. Se la encuentra desde el nivel del mar hasta casi los 2000 m. de altura.

    Suelos: Crece en áreas alteradas abiertas y muy húmedas.

    Luminosidad: Media sombra.

    Resistencia al frío: Es una planta tropical, por lo que no debe tener mucha resistencia al frío, aunque no se encontraron informes fehacientes.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos y sombríos.

    Riego: Es una planta silvestre, por lo que no es importante un riego constante.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas y también por enraizamiento desde nodos.

    Cuidados: Aunque rara vez es una maleza de las áreas cultivadas, invade cultivos de arroz, maiz, té y café, también pastos, prados, jardines, riberas de ríos, zanjas e incluso bancos de arena.

    Usos: Medicinal: Se reporta como antídoto, aperitivo, depurativo, emoliente, febrífugo, estimulante, laxante. Posee propiedades antiinflamatorias y antipiréticas. Toda la planta preparada como emplasto, puesta sobre la cabeza, sirve para aliviar las cefaleas. También se usa para aliviar los síntomas producidos por tos, resfriados, sinusitis, úlceras pépticas y nefritis, para tratar la infertilidad femenina y el insomnio. También se usa tópicamente para quemaduras y otras infecciones de la piel y para tratar las mordeduras de serpientes.
    Comestible: Las hojas son comestibles crudas o cocidas. Estas se pueden consumir en ensaladas, fritos, tortillas y otras diversas preparaciones.
    Otros usos: Se propone que es una buena cobertora en café, debido a su hábito bajo. Es probable que se use como forraje, pero no se encontraron referencias.


    [​IMG]
    Foto de: zuluaga carlos en https://identify.plantnet.org/es/the-plant-list/species/Drymaria cordata (L.) Willd. ex Schult./data


    Las imágenes son de la red