PLANTA DEL DIA Yerba mate (Ilex paraguariensis) Foto de: http://www.kraus.com.ar/esp/yerba-mate/que-es-la-yerba-mate/ Foto de: C T Johansson en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ilex_paraguariensis-IMG_2108.jpg Familia: Aquifoliáceas Origen: Argentina, Uruguay, Paraguay Características: Árbol perennifolio, dioico, de hasta 15 m de altura en estado silvestre. Tiene fuste recto a algo tortuoso y cilíndrico, recubierto de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante. El fruto es una núcula indehiscente, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Hojas: Alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, coriáceas; haz de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas. Perduran unos tres años en la planta. Flores: Simples, pequeñas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual número de estambres. Los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Época de floración: Primavera. Destino: Se la emplea para infusiones. Es la materia prima del mate. Adaptación: Buena. Suelos: Profundos, ligeramente ácidos, arenosos o arcillosos. Tiene altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra. Humedad del ambiente: Requiere temperaturas tropicales y una elevada humedad en el ambiente y frecuentes precipitaciones. Riego: Abundante, sin encharcar. Abonos: La fertilización estará basada en los análisis de suelo, foliares, extracción potencial y producción histórica. Se deben evitar los excesos. La aplicación será bajo la proyección de la copa, durante el período primavera-verano. Causas parasitarias: Enfermedades: Mal de tela (podredumbre), Puntos negros agrupados (Asterina sphaerelloides). Plagas: Ácaro del bronceado (Dichopelmus notus), Ácaro rojo (Oligonychus yothersi), larvas defoliadoras, chinches, Marandová de la yerba mate (Perigonia lusca), Oruga patotera o Bicho quemador (Hylesia nigricans), Rulo de la yerba mate (Gyropsylla spegazziniana), Taladrillo (Díptero no identificado), Taladro (Heydypathes betulinus), Tucuras (varias especies), Propagación: Por semillas que deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables. Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo. Por esquejes es inusual, pues los gajos deben tener raíces. Cuidados: Necesita poda, el corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, mejora además el rendimiento de la planta. Fotos de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/aquifoliaceae.html Un poco de historia: Iniciado el período de dominación hispano-portuguesa en América del Sur, la costumbre de beber la infusión fue extendiéndose. Hacia fines del siglo XVI y comienzos del XVII, los españoles consideraron al mate como un vicio peligroso. En abril de 1595, el teniente gobernador de Asunción, Juan Caballero Bazán, prohíbe el tránsito por los yerbatales y el cultivo. Con la llegada de la Compañía de Jesús al Paraguay a principios del 1600 y hasta 1630, se prohíben el consumo de mate y la exportación de la yerba. Pero la prohibición del consumo sólo sirvió para atraer la curiosidad de los conquistadores. Hacia 1600 se consumían en Asunción cerca de 500 kilos de yerba al día. En 1611 Marín Negrón, gobernador de Asunción, impone penas para los que fueran sorprendidos “en posesión de yerbas”: cien latigazos si el infractor era indígena, cien pesos de multa si era español. Contemporáneamente Hernandarias, gobernador de Buenos Aires, reprime el consumo de yerba con 10 pesos de multa y 15 días de cárcel, al tiempo que manda quemar en la Plaza Mayor sacos de la hierba ingresados clandestinamente. Finalmente, el cultivo fue autorizado a los jesuitas, que lo monopolizaron hasta que fueron expulsados en 1767. Los jesuitas lograron domesticar la planta, mediante técnicas de secado de la semilla, lo que permitió extender las plantaciones al punto que la venta de yerba mate se convirtió en la principal fuente de ingresos de las “reducciones”. Hacia 1720 el consumo se había generalizado también en el actual estado de Paraná (Brasil). El paisajista franco-argentino Carlos Thays investigó los métodos de germinación de las semillas. Esto ya había sido enunciado por el naturalista Aimé Bonpland, quien había vivido en las misiones jesuitas, pero sus estudios se habían perdido. En 1895 Thays recibió las primeras semillas de yerba mate y logró hacerlas germinar al someterlas a una prolongada inmersión en agua a elevada temperatura. Debido al éxito obtenido, la Dirección de Agricultura y Ganadería de la Nación Argentina confirmó la eficacia del sistema Thays y lo divulgó en la región Noroeste del país. Las imágenes son de la red La leyenda guaraní Un día la luna y la nube, transformadas en dos niñitas muy bellas, quisieron bajar a la tierra pero cuando lo hicieron, perdieron los poderes de los dioses. Comenzaron a caminar por los bosques, observando los árboles, oliendo el perfume de las flores, saboreando los frutos, cuando oyeron los rugidos del yaguareté. En el tronco de un árbol, la fiera se preparaba a saltar sobre las diosas. Las niñas cerraron los ojos pensando resignadas que morirían bajo sus garras cuando oyeron un silbido, un rugido y un golpe. Abrieron los ojos asombradas y vieron al yaguareté tendido en el suelo con una flecha clavada en el corazón y a un joven indio que se acercaba al tigre. Las diosas desaparecieron rápidamente porque no podían ser vistas por los ojos de ningún ser humano. El indio, contento con su presa, sacó el cuchillo y cuereó al animal. Se durmió luego profundamente y soñó que una hermosa joven se acercaba a él y le regalaba una planta, diciéndole que era en agradecimiento por haber salvado a Yasí, la luna. Le explicó que esa planta nueva se llamaba Caá y servía para preparar una bebida que acercaba los corazones de los hombres y alejaba la soledad. Cuando el cazador despertó, descubrió en el bosque, muy cerca suyo una planta nueva: la yerba mate, la yerba milagrosa. Siguiendo las instrucciones de Yasí, tostó las hojas, las puso en una calabacita, vertió agua y con una caña probó la bebida. ¡Le pareció deliciosa! Quiso compartir la bebida con toda la tribu y de mano en mano, el mate fue pasando. Así nació el mate, el premio de Yasí al pueblo guaraní por haberle salvado la vida. Extraído de: http://abuelaciber1000.blogspot.com.ar/2010/04/leyenda-de-la-yerba-mate.html
PLANTA DEL DIA Yerba mate (Ilex paraguariensis A.St.-Hil.) Foto de: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/215033/conicet-convoca-a-investigar-sobre-la-yerba-mate/ Foto de: C T Johansson en https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ilex_paraguariensis-IMG_2108.jpg Familia: Aquifoliáceas Origen: Argentina, Uruguay, Paraguay Características: Árbol perennifolio, dioico, de hasta 15 m. de altura en estado silvestre. Tiene fuste recto a algo tortuoso y cilíndrico, recubierto de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante. El fruto es una núcula indehiscente, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. En cultivo se lo mantiene con menos altura, para facilitar la cosecha. Hojas: Alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, coriáceas; haz de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas. Perduran unos tres años en la planta. Flores: Simples, pequeñas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Entre los pétalos presenta igual número de estambres. Los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, bebible. Adaptación: Buena. Suelos: Profundos, ligeramente ácidos, arenosos o arcillosos. Tiene altos requerimientos de ácido fosfórico y potasio. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Soporta bien las heladas. Es muy tolerante a la sombra. Humedad del ambiente: Requiere temperaturas tropicales y una elevada humedad en el ambiente y frecuentes precipitaciones. Riego: Abundante, sin encharcar. Abonos: La fertilización estará basada en los análisis de suelo, foliares, extracción potencial y producción histórica. Se deben evitar los excesos. La aplicación será bajo la proyección de la copa, durante el período primavera-verano. Causas parasitarias: Enfermedades: Mal de tela (podredumbre), Puntos negros agrupados (Asterina sphaerelloides). Plagas: Ácaro del bronceado (Dichopelmus notus), Ácaro rojo (Oligonychus yothersi), larvas defoliadoras, chinches, Marandová de la yerba mate (Perigonia lusca), Oruga patotera o Bicho quemador (Hylesia nigricans), Rulo de la yerba mate (Gyropsylla spegazziniana), Taladrillo (Díptero no identificado), Taladro (Heydypathes betulinus), Tucuras (varias especies), Propagación: Por semillas que deben plantarse de inmediato o almacenarse con sumo cuidado, para evitar que el endurecimiento de las mismas las haga inviables. Normalmente las semillas obtenidas de frutos maduros se quiebran y remojan una vez cosechadas; después de dejarlas secar, se siembran menos de 30 días después de su cosecha. Con riego abundante y temperatura favorable, la germinación tiene lugar al cabo de uno o dos meses. Se trasplantan al cabo de un año a su ubicación definitiva, asumiendo otro año más su arraigo. Por esquejes es inusual, pues los gajos deben tener raíces. Cuidados: Necesita poda, el corte mesa, una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, mejora además el rendimiento de la planta. Usos: Medicinal: Algunas de sus propiedades más destacadas son: estimulante, tónico, diurético, antioxidante, antiulceroso, colerético, antirreumático, analgésico, glucogenolítico, lipolítico y reductor de peso. También hasta resulta preventiva de las caries dentales. En diciembre de 2006 un estudio médico ha señalado la utilidad del consumo de mate cocido para obtener de un modo incruento buenas imágenes del páncreas y las vías biliares en las resonancias. Se ha observado que el manganeso, al poseer propiedades paramagnéticas, inhibe la interferencia magnética del líquido gastroduodenal y debido a que la infusión de yerba mate es muy rica en manganeso se le da de beber al paciente mate cocido, obteniéndose así una imagen definida del páncreas y las vías biliares. En la Universidad de Illinois en 2005, se halló que la yerba mate es «rica en constituyentes fenólicos» y que sirve para «inhibir la proliferación de células de cáncer de boca». En agosto de 2018 se ha hecho público por parte del Conicet, uno más de sus varios beneficios: las propiedades antisépticas para combatir a la Scherichia coli y Staphylococcus aureus y otros gérmenes nocivos. Bebible: Se la emplea en infusiones. Es la materia prima del mate. Otros usos: Es el ingrediente activo de una crema utilizada por fisioterapéutas, quiroprácticos y deportistas de todo el mundo, llamada Biofreeze (Estados Unidos). Se fabrican cremas y geles sobre la base de extracto fluido de yerba mate para tratamientos anticelulíticos. En Misiones, provincia argentina, se elabora un perfume a base de yerba mate. El nombre del perfume es Misión Eis y fue creado por Fabiola Pittana. Atención: El abuso de la yerba mate en cualquiera de sus formas es causa frecuente de disrupción hormonal, alteración cardiovascular, alteración nerviosa y digestiva. Fotos de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/aquifoliaceae.html Las imágenes son de la red .