PLANTA DEL DIA Zarzamora (Rubus ulmifolius Schott) Foto de: Vito Buono en http://www.actaplantarum.org/floraitaliae/viewtopic.php?t=29660 Foto de: http://floresamatxo.blogspot.com.ar/2011_01_01_archive.html Familia: Rosáceas Origen: Europa, norte de África Características: Arbusto de aspecto sarmentoso, cuyas ramas, espinosas y de sección pentagonal, pueden crecer hasta 3 m. Posee una raíz pivotante que alcanza unos 30 cm. de profundidad. El fruto (zarzamora o mora) es comestible. Desde el punto de vista botánico está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose negro al madurar. Es comestible. La planta tiene la capacidad de generar raíces desde los tallos cuando estos tocan el suelo, por lo que tiene ese aspecto enmarañado. Hojas: Caducas, de largo pecíolo, imparipinnadas, de tres o cinco foliolos, alternas y con forma oblongo-lanceolada y bordes aserrados. Normalmente son de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés. Flores: Hermafroditas, son blancas o rosadas, de 5 pétalos y 5 sépalos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal, con sépalos grises o tomentoso-blanquecinos. Época de floración: Verano. Destino: Ornamental, alimenticio, medicinal, cosmético. Adaptación: Muy buena. Suelos: No es excesivamente exigente con el suelo, puede soportar terrenos pobres en nutrientes, aunque en cultivo prefiere los francos, húmedos, muy bien drenados y con un pH neutro o levemente ácido. Luminosidad: Pleno sol o media sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos y frescos. Riego: Frecuente y poco abundante. Resistente a la sequía. El sistema de riego por goteo suele ser el más indicado. Abonos: Aporte de materia orgánica antes de la plantación. Luego se recomienda la fertilización con 330kg/ha de Nitrógeno, 60kg/ha de Fósforo (P2O5) y 300kg/ha de Potasio (K2O). Causas parasitarias: Puede ser atacada por trips, ácaros, mosca y gusano de la fruta y barrenador del tallo. Entre las enfermedades puede sufrir por Botrytis cinerea, Verticillum sp, Phytophthora sp. (hongos todos ellos), Chancro en raíces y Antracnosis. Propagación: La semilla de la zarzamora tiene un porcentaje muy bajo de poder germinativo. Se obtienen plantas más rápido por esqueje y acodos. Cuidados: Poda de verano. Cuando una rama de zarzamora ha fructificado, esta se seca y se lignifica. Por tanto, la poda debe ir orientada a eliminar dichas ramas inmediatamente después de la recolección. Otro aspecto importante es el despunte (poda de invierno) para favorecer brotes anticipados que darán producción en la siguiente temporada. Usos: Advertencia: Todos los preparados a base de zarza deben filtrarse, aunque sean para uso externo, a fin de eliminar las espinas. Medicinal: Las hojas, se recolectan en primavera, y si la parte a recolectar son los botones florales, se esperará a su aparición en noviembre. Contiene taninos que le dan acción astringente y antidiarreica, por lo que se emplea en diarreas y a nivel externo en heridas y ulceraciones cutáneas. Contiene azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido oxálico y vitamina C, que en conjunto le proporcionan una acción diurética, hemostática e hipoglucemiante, razón por la que se emplea en casos de diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, hemorroides. También es efectivo en casos de estomatitis, vaginitis, faringitis, gingivitis y neuralgias, ya que se considera que posee buenas propiedades antiinfecciosas gastrointestinales. Se usa también en resfríos comunes. Ayuda en embarazo/postparto. La decocción de brotes y hojas, aplicando lavados y las hojas machacadas en un mortero, y aplicado sobre la piel afectada en forma de cataplasma, es beneficiosa para heridas, úlceras de la piel y forúnculos ayudando a curar y cicatrizar. La aplicación local mediante baños de asiento de la decocción de las hojas y brotes ayuda a desinflamar y evitar que sangren las hemorroides. Es una buena fuente, además, de folatos, vitamina C, potasio, hierro y fibra y el poder antioxidante de las antocianinas la hacen recomendable también en problemas coronarios como la angina de pecho y el infarto. Los frutos se consideran antiescorbúticos y antianémicos. Alimenticio: Las hojas de zarzamora pueden tomarse durante mucho tiempo y sin peligro alguno formando parte de las tisanas caseras. La infusión preparada con hojas fermentadas tiene un sabor similar al té negro. Su sabor acre es muy apreciado en las mezclas de distintos tipos y el té de tipo casero. Con los frutos se hacen sabrosas y aromáticas mermeladas y confituras y también bebidas derivadas (licores, zumos.) Cosmético: Para conservar y ennegrecer el cabello: se hierven 200 gramos de hojas y tallos de zarza durante una hora, se deja enfriar el líquido y se aplica empapando el cabello. Se puede utilizar este sistema cada vez que se desee, incluso diariamente: se obtiene un color de cabello azulado muy bonito. Foto de: http://floresamatxo.blogspot.com.ar/2011_01_01_archive.html Foto de: Vito Buono en http://www.actaplantarum.org/floraitaliae/viewtopic.php?t=29660 Las imágenes son de la red .