Ayer estuve observando con detenimiento un Zelkova serrata en un jardín público de Bilbao, porque de lejos dudé si podía tratarse de un almez. Aquel era un ejemplar espléndido, de copa redondeada, hojas grandes, aspecto muy saludable, y que procuraba una sombra total. Después consideré los pocos árboles de esa especie que recuerdo haber visto, y que se encontraban siempre en espacios públicos. Yo, de vez en cuando, lo propongo como opción interesante de árbol singular (como lo son todas las ulmáceas), pero observo que no resulta del agrado de nadie. Me pregunto cuál puede ser el motivo: si es que quizá haya algún reparo respecto a la lentitud de su crecimiento, tolerancia al clima... Así que me gustaría proponerlo aquí a vuestra consideración. Y como referencia a esa especie, propongo el cómic de Taniguchi y Utsumi, titulado en castellano (de manera intencionadamente equivocada, a mi parecer), como El olmo del Cáucaso.
La grafiosis pienso, creo que les afecta. Pero desde luego tienen un porte muy particular, casi como si las hubieran desmochado hace muchos años pero las hubieran dejado crecer de nuevo, pero sin embargo es su hábito en la naturaleza, con muchas ramas partiendo de un área relativamente pequeña. Unos árboles muy chulos.
El problema de la grafiosis puede ser un factor importante a la hora de cultivarlos. Estudiaré en qué medida les afecta. Gracias.
En este informe https://www.cabi.org/isc/datasheet/37594 se indica que "... Although Zelkova carpinifolia has been reported to be highly susceptible, Z. serrata is resistant (Sinclair and Campana, 197..." ("... Aunque existen informes que señalan que Zelkova carpinifolia es altamente susceptible (de padecer grafiosis), Zelkova serrata es resistente...") Una diferencia a tener muy en cuenta a la hora de elegir un Zelkova para nuestro jardín o en nuestro trabajo.
Z. carpinifolia sí que es bastante rara fuera de algún jardín botánico, pero Z. serrata se ve con relativa frecuencia en los últimos tiempos, en Ponferrada por ejemplo conozco dos en parques públicos. Lo del porte es relativo, mi Z. carpinifolia para nada tiene ese porte en escoba, y mi Z. serrata tampoco. Pienso que el porte de los viejos ejemplares británicos es porque, efectivamente, fueron desmochados en su momento, para forraje del ganado supongo, pero en condiciones normales son árboles sin ese porte, eso sí, con las ramas laterales algo arqueadas hacia abajo, pero con una guía principal.
Ostras, pues yo he visto una ilustración en un libro muy bueno y muy fiable que debería representar el porte de un árbol "al natural" y que muestra esa disposición de las ramas.
En los bosques del Cáucaso y N de Irán, donde crece de forma natural, el porte es parecido al de las hayas, pero aislada crece hacia afuera con las ramas arqueadas, como muchas ulmáceas, Celtis...