Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones



    Historias y tradiciones de los barrios porteños
    Caballito

    Según consta en algunos viejos documentos, un italiano de nombre Nicolás Vila desmanteló los restos del navío, los transladó y armó con ellos una pulpería en el oeste de Buenos Aires. En la punta más alta de la construcción el extranjero colocó una veleta con la figura de un caballito blanco.

    En Caballito todavía se discute cuál es el lugar exacto en el que Don Vila levantó su negocio. Todos coinciden que se hallaba sobre la actual Avenida Rivadavia, pero para algunos se ubicaba en el cruce con Cucha Cucha, para otros en la esquina de Emilio Mitre.
    [​IMG]

    Caballito fue en sus inicios la zona de importantes y lujosas quintas que creció y cambió su fisonomía con la llegada del ferrocarril y con el arribo de los inmigrantes italianos, eslavos, turcos y españoles que trabajaban en la construcción del subterraneo.

    Con una superficie de 50.000 m2 y rodeado por las calles Rosario, Doblas y Beauchef y la avenida que lleva el mismo nombre, el Parque Rivadavia, se vuelve mas atractivo los domingos cuando allí se juntan los amantes de la filatelia, a ellos se le suman los que venden libros, revistas, cassettes y discos usados.
    Este Parque ocupa los terrenos de la antigua quinta de Ambrosio Plácido Lezica, inaugurado en 1928, se destaca un monumento dedicado a Simón Bolivar realizado por José Fioravanti.


    El Parque Centenario cuenta con 100.000 m2 y se encuentra ubicado entre las avenidas Diaz Velez, Patricias Argentinas, Angel Gallardo y Campichuelo.
    De forma ovalada el terreno comenzó a forestarse entre 1909 y 1910 y posee más de 70 especies arbóreas (cipreses, yucas, muérdagos, plátanos, paraísos, eucaliptus y araucarias

    [​IMG][​IMG]
    Caballito posee el monumento al Cid Campeador, heroe máximo del medioevo español cuyo verdadero nombre era Ruiz Diaz de Vivar, ubicado en el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón y Gaona. Fue donado por su autora Anna Haytt Huntington, quien ofreció reproducciones de la obra a las ciudades de Sevilla y Nueva York. La piedra base fue traida desde el solar natal de Campeador, en Burgos (España).

    Más recientemente fue inaugurado en Patricia Argentinas y Antonio Machado, un monumento recordatorio de los 323 tripulantes que murieron en el hundimiento del Crucero General Belgrano el 2 de mayo de 1982 durante la Guerra de las Malvinas.

    Una placa, por otro lado, señala el centro geográfico de Buenos Aires. Ubicada a la derecha del acceso a la vivienda de Avellaneda 1023 la cual dice: ”Municipalidad de Buenos Aires, Dirección General de Catastro. En esta parcela N° 14 de la manzana 9, sección 45, circunscripción 7, se halla el centro geométrico de la ciudad”.

    En la Av. Gaona 1730 sobresalen, imponentes, las dos torres (cada una de 70 metros) que identifican a la Basílica Nuestra Señora de los Buenos Aires. El edificio de la iglesia responde al estilo neogótico lombardo y comenzó a construirse en 1911 de la mano de los arquitectos salecianos Ernesto Vespignani y Francisco Pini.

    El Colegio San Cyrano lleva más de 50 años en el barrio. Este tradicional instituto privado fue fundado por el profesor irlandés Sean Heally. Esta ubicado en la Avda. Rivadavia 5672. San Cyrano es el patrono de los estudiantes irlandeses y en el siglo VI fundó uno de los centros de enseñanza más importantes de Europa.

    El edificio que alberga al Colegio Santa Brígida, perteneciente a la Asociación Católica Irlandesa, llama la atención por su arquitectura. La construcción diseñada por los arquitectos Inglis y Thomas, mantienen el estilo neogótico y según dicen, copia sus formas de un castillo irlandes. Rodeado de inmensos jardines se encuentran las aulas, los patios y los dormitorios porque la institución funciona como internado. Se hizo popular como “El castillo de la Plaza Irlanda” por la cercanía a ese espacio verde.







    En 1857 se tendieron los rieles del primer ferrocarril hacia el Oeste que recorría un trayecto paralelo al camino de Flores desde la Estación del Parque (hoy Teatro Colon) hasta el paraje denominado La Floresta


    [​IMG]

    Primer Colectivo
    Dodge 1929. Hacía el recorrido desde Caballito hasta Flores
    [​IMG]
    El Tranvia del Recuerdo
    15 de noviembre 1980 Inauguración del Servicio.
    El 258 en Av. Rivadavia, entre la multitud.
    [​IMG]

    El Tranvia del Recuerdo
    15 de noviembre de 1980 Inauguración del servicio.

    El barrio de Caballito se encuentra en el centro geográfico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por el barrio pasan el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (estación Caballito), la línea A de subterráneos (estaciones Río de Janeiro, Acoyte, Primera Junta, Puan), la línea E (estaciones Avenida La Plata y José María Moreno) y numerosas líneas de colectivos.

    Limita al norte con con los barrios de Villa Crespo y La Paternal, al este con Almagro y Boedo, al oeste con Villa General Mitre y Flores, y al sur con Parque Chacabuco. Su zona comercial es una de las más importantes de la ciudad y se encuentra sobre Avenida Rivadavia, aproximadamente entre Avenida La Plata / Río de Janeiro y Del Barco Centenera / Rojas.

    Es uno de los barrios más poblados de la Capital Federal, y segundo más densamente poblado, solamente por detrás de la Recoleta. Esto último ha causado diversos problemas en los servicios y protestas de los vecinos caballitenses por la gran cantidad de torres que se han erigido en los últimos años en toda la superficie del barrio


    Lugares importantes

    En Caballito se encuentran numerosos puntos de interés, como el "Barrio Inglés" con hermosa edificación de estilos británicos realizada entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, el Club Ferro Carril Oeste (o "Verdolaga"), el Parque Rivadavia (Quinta Lezica), el Parque Centenario, el "Tramway Histórico de Buenos Aires" de la Asociación Amigos del Tranvía, el antiguo Mercado del Progreso, el Club Italiano y el Club Portugués, la Iglesia de Caacupé perteneciente a una orden de monjas irlandesas aunque recibiendo el nombre por tener una escultura que representa a la advocación de la Virgen llamada de Caacupé, y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Puán 480 que se emplaza en el edificio de una antigua fábrica de cigarrillos. En José María Moreno y Pedro Goyena se alza el edificio de Gravitación del barrio de Caballito, un deposito de agua, reliquia arquitectónica con 98 años de antigüedad destinada a almacenar y luego distribuir agua a todo el barrio (se eligió este lugar por ser el más alto de la zona). En la avenida Avellaneda, entre Nicolás Repetto y García Lorca, se encuentra el centro geogräfico de la ciudad de Buenos Aires. En Avenida Directorio y Avenida La Plata se encuentra la iglesia y colegio de San José de Calasanz, enorme edificio histórico, uno de los más antiguos, con más de 100 años en el barrio.
    [​IMG][​IMG]

    El barrio Ingles

    [​IMG]
    Vista del tendido férreo sobre la calle Emilio Mitre tomado desde la cabina de mandos del Premetro


    Origen del nombre

    El 15 de Febrero de 1821 el inmigrante genovés Nicolás Vila adquirió la manzana comprendida entre las actuales Av. Rivadavia, Emilio Mitre, Av. Juan B. Alberdi y Víctor Martínez. En ese predio edificó una casa de cuatro habitaciones, destinando una de ellas a una pulpería (nombre con el que se conocía a los bares en aquella época). En la puerta del local, Vila colocó un mástil con una veleta de latón que contenía la figura de un caballo. La pulpería se encontraba ubicada a orillas de lo que era el antiguo Camino Real, actualmente Avenida Rivadavia, en su cruce con "El camino del Polvorín", actualmente calle Emilio Mitre. La pulpería poseía una veleta adornada con la silueta de un caballo, de allí que el establecimiento se hiciera famoso como "la pulpería del caballito", que dio nombre al barrio. En la actualidad la veleta original se puede observar en el Museo Histórico de Luján (Argentina). La veleta que hoy se puede ver en la plazoleta Primera Junta fue realizada durante la segunda mitad del siglo XX por el escultor argentino Luis Perlotti y concluida, luego de su muerte, por el escultor Juan Carlos Ferraro. Se emplazó en el sitio actual el 3 de noviembre de 1969.
    En el barrio de Caballito, Avenida Gaona 1730, ubicamos esta importante Iglesia. De estilo neogótico lombardo, cuenta con dos torres imponentes de 70 metros cada una. Su construcción comenzó en 1911, inaugurada el 3 de diciembre 1932 y restaurada a principios de la década del 90.

    En sus macisas puertas de bronce se rinde homenaje, con esculturas en relieve, a Juan Díaz de Solís, Pedro de Mendoza, Cristóbal Colon y Juan de Garay.
    En el altar mayor encontramos las imágenes de Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora de los Buenos Aires, ubicada sobre una embarcación. El Templo tiene una longitud de 80 metros de largo y por su estructura tiene una particular luminosidad.
    [​IMG]

    Construida después de casi cuatro siglos, en que la ciudad no tenía un templo dedicado a la advocación de la Virgen María, que dio lugar al nombre de su primer puerto. Nuestra Señora de Bonaria, Buen Ayre o Buenos Aires, nació en la ciudad de Cagliari, en la Isla de Cerdeña, patrona de los navegantes. Esta advocación mariano-mercedaria tiene su origen en el año 1370, cuando arribó a sus playas, llevada por las aguas, una caja conteniendo una hermosa imagen de Nuestra Señora con el Niño Jesús en un brazo y en el otro llevando una candela o cirio.
    Desde entonces fue venerada con el titulo de Bonaria, Buen Ayre o Buenos Aires, constituyéndose en protectora de navegantes y marineros. Llegó a nuestras playas con la expedición de don Pedro de Mendoza quien, bautizó con esa advocación, siguiendo el consejo de su escudero Lázaro Griveo y por su devoción hacia la Madre de Dios, al fundar el puerto el 2 de febrero de 1536. El 11 de junio de 1580 don Juan de Garay, respetó el nombre del Puerto, en homenaje a Santa Maria de Buenos Aires, designando a la Ciudad con el nombre de Santísima Trinidad.
    También podemos apreciar una imagen de la mencionada Virgen en la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires, realizada en madera policromada.


    [​IMG][​IMG]


    [​IMG]
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    3 de Junio



    San Carlos Luanga y

    los mártires de Uganda

    Año 1886
    [​IMG]
    Santos mártires de Uganda:
    os encomendamos a los jóvenes de nuestro tiempo
    para que sepan defender valientemente su pureza contra todos los corruptores,
    y para que nunca jamás se dejen robar por nadie su fe católica.




    Uganda es un país del Africa. Los padres Blancos del Cardenal Lavigerie empezaron a misionar ese país y pronto hubo muchos negros convertidos al catolicismo y esta religión les transformó muy notablemente su modo de pensar y obrar.

    Y sucedió que el jefe de esa nación, llamado Muanga, tenía el vicio de la homosexualidad. Y cuando el jefe del personal de mensajeros del palacio José Makasa, se convirtió al catolicismo le hizo saber al jefe que la Biblia condena y prohibe totalmente la homosexualidad y que la llama una "aberración", o sea algo abominable, que va contra la Ley Divina y que es totalmente impropio de la persona humana. Y que el Libro Sagrado dice que "la homosexualidad es un pecado merecedor de la muerte" (Levítico 1:icon_cool: y "algo que va contra la naturaleza (Rom. 1,26) y que los que lo cometen no poseerán el Reino de Dios (1 Cor. 6,10). Esto indignó tanto al reyezuelo, que ordenó asesinar a José Makasa el 15 de noviembre de 1885, y así este llegó a ser el primero de los 26 mártires de Uganda. (Ahora se llama San José Makasa). Otra de las causas del asesinato de José fue haber reprendido al rey por el asesinato del dos misioneros.

    Al saber esta terrible noticia, los demás católicos que trabajaban en el palacio real como mensajeros o empleados, en vez de acobardarse, se animaron más fuertemente a preferir morir antes que ofender a Dios.

    La segunda víctima fue un pequeño mensajero llamado Denis. El jefe Muanga quiso irrespetar a un jovencito llamado Muafa, pero este le dijo que su cuerpo era un templo del Espíritu Santo, y que él se haría respetar costara lo que costara. Averiguó el rey quién le había enseñado al niño estas doctrinas y le dijeron que era otro de los mensajeros, Denis, ¡y le dio muerte! Así este jovencito llegó a ser el segundo mártir San Denis. (Antes de darle muerte, el rey le preguntó: "¿eres cristiano?" y el niño respondió: "Sí, soy cristiano y lo seré hasta la muerte").

    Mientras tanto allá en un salón del palacio, el nuevo jefe de los mensajeros, Carlos Luanga (que había reemplazado a San José Makasa) reunía a todos los jóvenes y les recordaba lo que enseña San Pablo en la S. Biblia, que "los que cometen el pecado de homosexualidad tendrán un castigo inevitable por su extravío" (Rom. 1,1:icon_cool: y les recordaba que "homosexualidad es la tendencia a cometer acciones impuras con personas del propio sexo", y que eso no es amor de caridad que busca el bien de la otra persona, sino que es un "amor de concupiscencia" por el afecto que se siente hacia personas bien parecidas del propio sexo, y que lo que busca es satisfacer sus propios apetitos e inclinaciones anormales hacia las cualidades físicas del otro. Y les narraba cómo las ciudades de Sodoma y Gomorra fueron destruidas por una lluvia de fuego por cometer ese pecado, y cómo la Biblia anuncia tremendos castigos para los que lo cometen. Carlos terminaba sus charlas recordando aquellas palabras de Jesús: "Al que se declare a mí favor aquí, yo me declararé a su favor en el cielo".

    Con estas instrucciones de Carlos Luanga, ya todos los jovencitos mensajeros y empleados del palacio real de Uganda quedaron resueltos a perder su vida antes que renunciar a las creencias católicas o perder la pureza de su alma con un pecado de homosexualidad. Y ahora iba a llegar el desenlace fatal y sangriento.

    El reyezuelo tenía como primer ministro al terrible brujo Katikiro, el cual estaba disgustadísimo porque los que se volvían cristianos católicos, ya no se dejaban engañar por sus brujerías. Y entonces se propuso convencer al rey de que debía hacer morir a todos los que se declararon cristianos.

    El cruel Muanga reunió a todos sus mensajeros y empleados y les dijo: "De hoy en adelante queda totalmente prohibido ser cristiano, aquí en mi reino. Los que dejen de rezar al Dios se los cristianos, y dejen de practicar esa religión, quedarán libres. Los que quieran seguir siendo cristianos irán a la cárcel y a la muerte".

    Y luego les dio una orden mortal: - Los que quieran seguir siendo cristianos darán un paso hacia adelante".

    Inmediatamente Carlos Luanga, jefe de todos los empleados y mensajeros del palacio, dio el paso hacia adelante. Lo siguió el más pequeño de los mensajeros, que se llamaba Kisito. Y enseguida 22 jóvenes más dieron el paso decisivo. Inmediatamente entre golpes y humillaciones fueron llevados todos a prisión.

    El Padre misionero no había alcanzado a bautiza a algunos de ellos, y entonces estos jóvenes valientes viendo que su muerte estaba ya muy próxima pidieron a Carlos que los bautizara. Y allí en la oscuridad de la prisión Carlos Luanga bautizó a los que aún no estaban bautizados, y se prepararon todos para su paso a la eternidad feliz, que ya estaba muy cerca.

    El reyezuelo los volvió a reunir y les preguntó: "¿Siguen decididos a seguir siendo cristianos?". Y ellos respondieron a coro: "Cristianos hasta la muerte". Entonces por orden del cruel ministro Katikiro fueron llevados prisioneros a 60 kilómetros de distancia por el camino, y allí mismo fueron asesinados por los guardias.

    Después de haberlos tenido siete días en prisión en esas lejanías, en medio de los más atroces sufrimientos, mientras reunían la leña para el holocaustos el 3 de junio del año 1886, día de la Ascensión, los envolvieron en esteras de juntos muy secos, y haciendo un inmenso montón de leña seca los colocaron allí y les prendieron fuego. Entre las llamas salían sus voces aclamando a Cristo y cantando a Dios, hasta el último aliento de su vida.

    Por el camino se llevaron los verdugos a dos mártires más, ya mayores de edad. El uno por haber convertido y bautizado a unos niños (San Matías Kurumba) y el otro por haber logrado que su esposa se hiciera cristiana (San Andrés Kawa). Ellos se unieron a los otros mártires (de los cuales 17 eran jóvenes mensajeros) y en total murieron en aquel año 26 mártires católicos por defender su fe y su castidad.

    El cruel Katikiro fue fusilado y echado a los perros unos años después en una revolución. El reyezuelo Muanga fue derrotado por sus enemigos y desterrado a terminar sus años en una isla solitaria. Y los 26 mártires de Uganda, con Carlos Luanga a la cabeza, fueron declarados santos por el Papa Pablo VI, y ahora en Uganda hay un millón de católicos: "La sangre de los mártires, produce nuevos cristianos".
     
  3. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    que grande es Buenos Aires!que atrasada estoy...voy leyendo!!
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Si Albita!! Estos son sólos los Barrios de la Capital Federal ,ahora se llama Ciudad Autónoma de Buenos Aires....y me faltan muchisimos más de los que puse...pero Buenos Aires....es muchisimas veces la Capital Federal: el Conourbano, y la Provincia toda, con su Capital propiamente dicha ,que es La Plata...y todo el resto ,incluidos los partidos de la costa Atlantica y todos los pueblos rurales...es inmensa!
     
  5. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    si,clau..se nota!!!

    Aca tenemos muchos barrios,pero en version reducida!!:11risotada:
    Montevideo ciudad es la capital del Departamento de Montevideo..que es el mas pequeñito del pais pero concentra mas de la mitad de la poblacion..y eso trae muchos problemas a la ciudad.

    Lo que llamamos Ciudad Vieja,es la parte inicial,donde se fundo en 1724,como ciudad fortifcada,para evitar el avance de los portugueses.

    A partir de alli fue creciendo la ciudad,extendiendose bastante,y asi hay barrios sobre la costa(que es mucha),barrios semi rurarles y pocos rurales.

    450px-Montevideo_Map.png

    Barrios y zonas de Montevideo
    Ciudad Vieja
    Centro
    Barrio Sur
    La Aguada
    Villa Muñoz
    Cordón
    Palermo
    Parque Rodó
    Tres Cruces
    La Comercial
    Larrañaga
    La Blanqueada
    Parque Batlle, Villa Dolores
    Pocitos
    Punta Carretas
    Unión
    Buceo
    Malvín
    Malvín Norte
    Parque Guaraní, Las Canteras
    Punta Gorda
    Carrasco
    Carrasco Norte
    Bañados de Carrasco Flor de Maroñas
    Maroñas
    Villa Española
    Ituzaingó
    Pérez Castellanos
    Mercado Modelo, Bolívar
    Brazo Oriental
    Jacinto Vera, La Figurita
    Reducto
    Capurro, Bella Vista
    Prado
    Atahualpa
    Peñarol
    Belvedere
    La Teja
    Tres Ombúes, Pueblo Victoria
    Villa del Cerro
    Casabó, Pajas Blancas
    Paso de la Arena, Los Bulevares, Rincón del Cerro, Santiago Vázquez
    Nuevo París
    Conciliación
    Sayago
    Piedras Blancas
    Colón (Centro y Noroeste) Lezica, Melilla
    Colón (Sudeste), Abayubá
    Manga, Toledo Chico
    Casavalle, Barrio Borro
    Cerrito de la Victoria
    Las Acacias
    Jardines del Hipódromo
    Barrio Lavalleja
    Manga
    Punta de Rieles, Bella Italia
    Villa García, Manga Rural

    cvieja1057.jpg

    juntadep1.jpg

    187629
    Ciudad Vieja

    https://img63.***/img63/1968/11dz8.jpg

    Barrio Atahualpa,pegadito al mio,donde viven mis suegros.
    https://img20.***/img20/1596/58779285an8.jpg

    Carrasco,muy lejos del mio..ahi viven mis cuñados..

    https://img224.***/img224/1029/36uz5.jpg

    Tres Cruces...

    Pocitos..https://img224.***/img224/7744/avespaaxv5.jpg
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    ahh ..mira Albita....sabes que si bien se parece a algunos barrios de Buenos Aires... viendo asi esa Avenida...pense más en un parecido con Brasil...
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Pero las últimas fotos, las primeras definitivamente, son un poco de Recoleta, Palermo, Avenida de Mayo...:11risotada: ..pero bueno, es Uruguay y listo!!! lo que pasa es que las fronteras las ponen los hombres....
     
  8. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    DEVOCIONES Y CELEBRACIONES : 3 de Junio: procesion de San Cono,Florida,Uruguay.

    Todos los años el 3 de junio se celebra la Fiesta del Santo, en un marco religioso-popular, que convierte al Templo y sus adyacencias en una verdadera romería. Por la mañana el Obispo de la Diócesis celebra la Eucaristía y en tempranas horas de la tarde se realiza la Procesión. Siguiendo en estas Celebraciones el programa realizado casi desde el comienzo de las festividades. En esta manifestación religiosa participan los devotos más dispares.

    Llega a Florida una multitud de peregrinos provenientes hasta de los lugares más lejanos de Florida, incluso algunos del exterior, fundamentalmente de Argentina. La Fiesta se prepara con un novenario del que participa un nutrido grupo de fieles. Una Comisión descendiente de los primeros inmigrantes italianos cuida celosamente la Imagen y la Capilla.

    El Templo ha sido remodelado, adornado con pinturas que representan los milagros del Santo. Hay que destacar los innumerables testimonios de gratitud: escritos, cuadros, motonetas, bicicletas, guitarras, trajes de novias etc. guardados en amplias vitrinas.

    La popularidad de este santo es debida a que es considera do como el patrono de los "quinieleros" e invocado para tener suerte en todos los juegos de azar y en forma más general para conseguir dinero.

    Su culto en Uruguay, está oficializado como memoria obligatoria el 3 de junio.[​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  9. --------..

    --------..

    Mensajes:
    371
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    y si..no en vano los dos :11risotada: :11risotada: son nuestros vecinos gigantes!!!
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    ahh ..mira !! no sabia!! no se si aca se celebra, imagino que si ,pero asi con una procesión popular ,que yo sepa no! Gracias Albita!:razz:
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    :11risotada: :11risotada: :11risotada: :11risotada:
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    historia y tradiciones de los barrios porteños
    Chacarita


    BREVE DESCRIPCION DEL BARRIO
    [​IMG]
    Es un barrio tranquilo de calles arboladas, con casas antiguas, características de barrio bajo, con algún edificio nuevo. Tiene muchas casonas y "departamentos pasillos". Estos departamentos se construyen hacia el interior del terreno y sus frentes dan al pasillo.

    Su característica más peculiar lo constituye la existencia del cementerio de la Chacarita, enfrente del cual se halla la estación terminal ferroviaria, lo que lo convierte en un barrio de contrastes, donde hay mucha paz y mucho ruido y movimiento a la vez. Igual que en el caso de la Recoleta, muerte y gastronomía van de la mano, y aunque sea distinta la diferencia de nivel, las mejores cantinas y restaurantes de Buenos Aires, también se pueden encontrar en este barrio.

    SU HISTORIA

    Las tierras de este barrio pertenecieron antiguamente a los jesuítas, que tenían grandes chacras allí. Su nombre proviene del diminutivo de la palabra "chacra" o "chácara". Al ser expulsados en el año 1767, todos sus bienes fueron declarados propiedad de la Corona. Allí tenían las casas de campos para las vacaciones de los estudiantes, por eso empezó a llamarse a toda esa zona Chacarita de los Colegiales.

    Entre tantas casas quintas queda aún la de la familia Comastri, (actualmente es la Escuela Nacional de Educación Técnica N° 34). La construcción es de 1870, y fue famosa porque en ella durmieron Roca y Pellegrini unos días antes de la Revolución de Mayo. Eran visitantes del señor Comastri, el Gral. Mitre y el doctor Alem y sirvió de escondite a Hipólito Yrigoyen durante el movimiento cívico de 1893.

    Cabe enumerar dentro de su historia la fábrica de acordeones artesanales del italiano Juan Anconetani, de la calle Guevara 478, que desde el año 1917 son famosos no sólo por la calidad de su artesanía sino porque sus hijos fueron muy buenos violinistas. También son históricos los sombreros, fabricados por el genovés Pascual Massera, muy usados por los porteños de entonces.

    SUS CALLES PRINCIPALES

    Está limitado por las vías del ferrocarril Urquiza y las calles y avenidas Dorrego, Warnes, Garmendia, Av. Del Campo, Elcano y Alvarez Thomas. La avenida Jorge Newbery se caracteriza por ser el paso obligatorio de todos los cortejos fúnebres que van hacia el cementerio, que tiene su entrada principal por la calle Guzmán 780.

    El denominado por el tango "encuentro obligado" , el cementerio de la Chacarita, ocupa un predio de 10.000 ha. limitadas por las calles Jorge Newbery, y las avenidas Guzmán, Triunvirato, Elcano, Del Campo, Garmendia y Warnes.

    Tiene el barrio un enorme parque llamado "Los Andes", inaugurado en 1941, donde se pueden hallar todas las gamas existentes del verde, hay tipas, plátanos, acacias blancas, un fabuloso aguarubay , etc., también hay juegos para niños y bancos que ofrecen reposo a los caminantes y visitantes del cementerio.

    Un lugar de encuentro era el Club Chacarita Juniors, que nació en el café "La Curva" y su sede social fue el Centro Socialista de la avenida Córdoba y Dorrego. (Hoy el estadio está en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires y su sede en Teodoro García 3550). Frente al cementerio se puede apreciar el grupo escultórico Los Andes, realizada por Luis Perloti, donde se encuentran representadas las tres razas indígenas argentinas: los onas, los calchaquíes y los araucanos.

    Este cementerio es el más grande y popular de la ciudad, tiene 10.000 bóvedas privadas, 350.000 nichos y un poco menos de 100.000 sepulturas. En su interior se encuentran el Crematorio de Buenos Aires y los Cementerios Británico y Alemán. En el sector séptimo se halla el recinto de personalidades, algunas de ellas con preciosos monumentos, entre las que se aprecian las de Alfonsina Storni, Agustín Magaldi, Quinquela Martín, Gral. Perón, Carlos Gardel, etc. Además vemos esculturas famosas como la réplica de La Piedad, Cristo Yacente y otras tantas.

    El cine y teatro Regina, tan famoso por sus carnavales fue cedido a la Municipalidad y hoy se llama "Teatro de las Provincias Argentinas" con funciones de tipo folklórica y de tango. El Cine "Los Andes" era de tipo familiar como el cine "Giribone".

    Entre los cafés más recordados está el Recreo y Glorieta "La Florida", donde por 40 centavos se tomaba un fresquísimo chopp de cerveza con 24 "ingredientes" o platitos con diferentes picadas para comer. Al café "La Reforma" iban los simpatizantes de Chacarita, y a la pulpería "La Tapera" los que querían jugar a las bochas. Entre las cantinas famosas estaba "El Salvador" y la llamada "Cantina de Chacarita", hoy Restaurante Albamonte, famosa por las comidas italianas.

    La revista "Aquende" es muy interesante, hallándose su redacción en Guevara 514. La Junta de Estudios Históricos de Chacarita y Colegiales y la Sociedad de Fomento Federico Lacroze, están en Federico Lacroze 468.


    Chacarita es uno de los barrios en que se divide la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Se encuentra delimitado por las calles Av. Elcano, las vías del Ferrocarril General Urquiza, Av. Del Campo, Av. Garmendia, Av. Warnes, Av. Dorrego, las vías del Ferrocarril General San Martín, Av. Córdoba, Av. Dorrego y Av. Álvarez Thomas.

    Origen

    El nombre del barrio nace del diminutivo de Chácara o Chacra, voz quechua que significa "granja", "quinta" o "fundo". En este caso, se trataba de la Chacra del Colegio que la Compañía de Jesús tenía en las afueras de la ciudad de Buenos Aires hacia mediados del siglo XVIII. Por ello se la conocía como la "chacarita de los colegiales". De allí derivaron posteriormente los nombres de los barrios porteños de "Chacarita" y "Colegiales". La Chacra de los Colegiales abastecía de hortalizas y frutas al Colegio. Asimismo, era utilizada como casa de verano para los estudiantes. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la finca siguió perteneciendo al colegio, que se convirtió en Real Colegio de San Carlos (hoy Colegio Nacional de Buenos Aires). Miguel Cané, alumno del Colegio Nacional en la década de 1860, relata en "Juvenilia" anécdotas de su vida de pupilo y entre ellas, los episodios de las vacaciones en la Chacra

    Lugares importantes del barrio

    Parque Los Andes: importante espacio verde de la ciudad. Se encuentra delimitado por las avenidas Corrientes, Dorrego, Federico Lacroze y la calle Guzmán. Se halla dividido en dos secciones: la primera, subdividida a su vez por la calle Concepción Arenal, va desde la avenida Dorrego hasta Jorge Newbery, y la segunda, de forma triangular, desde Newbery a Federico Lacroze.

    Parque Los Andes

    La primera sección de esta plaza tiene un nacimiento lúgubre: en efecto, como consecuencia de la mortandad de personas producida en la ciudad durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el gobernador de Buenos Aires, Emilio Castro, creó un cementerio en el actual solar de la plaza. En 1886 se colmó su capacidad y fue clausurado. Pasados once años, se trasladaron los restos humanos desde el ya llamado cementerio de la Chacarita vieja al cementerio de la Chacarita nueva, situado en el lugar del actual. Fue entonces cuando se planificó el parque que en un principio se llamó Rancagua, pero que en 1904 fue bautizado con el nombre actual. Sobre la vereda de Corrientes que se encuentra a la vera del parque se hallan ejemplares de Tipas (Tipuana tipu), de flor amarilla y ramas gruesas ondulantes y oscuras. Durante los fines de semana se arma una gran feria de artesanías y otros objetos varios.
    Debajo de la segunda sección del parque se hallan, desde 1925 en que se inició la construcción del Línea B (Subte de Buenos Aires), los talleres Rancagua del mismo.
    En el parque también se encuentra, al borde de la avenida, el monumento de Los Andes, realizado en bronce en 1941 por el escultor Luis Perlotti. Define a las razas calchaquí, tehuelche y ona, que de norte a sur habitaron la zona de la cordillera andina.

    Cementerio de la Chacarita:

    es el cementerio más grande del país y de sudamérica. En su terreno guarda los restos de importantes figuras como ser el cantante Carlos Gardel, entre otros. Se encuentra delimitado por: Av. Jorge Newbery, vías del FFCC San Martín, Av. Garmendia, Av. Elcano, Av. Corrientes y calle Guzmán.
    Hito de la Argentinidad nº 10, Reconquista de Buenos Aires: se encuentra en la intersección de la Avenida Corrientes con Jorge Newbery y Forest. Situado en 1977 sobre una plazoleta triangular, por la comisión Pro Demarcación Marcha de las Tropas Reconquistadoras de Buenos Aires.
    Se trata de un monolito con una placa que recuerda que desde allí partieron tropas que estaban asentadas en los edificios del barrio de Chacarita para luchar contra el enemigo británico durante la Primera Invasión Inglesa


    Exhibe además, como en todos los hitos colocados por la mencionada comisión, una mayólica de la Virgen de Luján y una inscripción que recuerda que de los colores de dicha virgen fueron tomados los colores patrios y que fueron utilizados como distintivos en 1806 por los gauchos comandados por Juan Martín de Pueyrredón.
    El soporte está realizado con ladrillos provenientes de la chacra de los Márquez, en San Isidro (Buenos Aires), que en 1806 fue cuartel general de la Reconquista.


    Esquicio elaborado por el señor Jorge Alfonsín resumiendo la información del trabajo "Un Camposanto y Seis Cementerios"
    [​IMG]Fue inaugurado el 14 de abril de 1871 siendo su primer administrador el señor Munilla y el primer inhumado don Manuel Rodríguez, albañil

    [​IMG]Adaptación del dibujo anterior a la imagen satelital REAL 2008 del Google Earth.

    Distintas vistas de la Vieja Capilla de la Chacarita Vieja según pasaron los años entre 1880 - 1900


    Capilla de los Jesuitas de la Chacarita Vieja
    Fotografía a fines de 1880
    [​IMG]
    Capilla de los Jesuitas de la Chacarita Vieja
    Fotografía a fines de 1891


    [​IMG]

    Capilla de la Chacarita Vieja
    Fotografía de M. Eugenio Auzón
    enRevista de Buenos Aires Semanal Ilustrada
    19 de Marzo 1899 - Año V N208
    [​IMG]
    Capilla de los Jesuitas
    Dibujo del Arquitecto Victor Miguel Villasuso
    La Antigua Chacarita de los Colegiales
    Cuaderno Número 5
    [​IMG]
    Boleto de Sepultura Chacarita 1879 - Original
    :: 30cm x 18cm ::
    [​IMG]
    Pequeña libreta que obsequiaban las empresas de pompas fúnebres a los deudos. Dentro de estas se colocaban todos los avisos fúnebres que se publicitaban en los distintos diarios principales.

    Entrada al Cementerio Fotografía del 1900 aprox


    [​IMG]

    El público apeándose de los tranvías para entrar en la Chacarita 1908
    [​IMG]




    Plano de los Terrenos de la Chacarita de los Colegiales según plano de mensura de 1830 de Parchappe.


    [​IMG]
    Acuarela "Tren de los Muertos"
    La locomotora "La Porteña" transporta cadáveres de victimas de la fiebre amarilla
    A la izquierda la estación "Lacroze"

    [​IMG]


    La histórica locomotora "La Porteña" hacia 1873

    [​IMG]


    Dibujo del artista Roux -

    La locomotora "La Porteña" transporta cadáveres de victimas de la fiebre amarilla hasta el cementerio de la Chacarita. (Ubicación actual del gráfico parque Los Andes)

    Interpretación pictórica tomada de la revista "Mundo Argentino"
    [​IMG]



    La locomotora "La Porteña" transporta cadáveres de victimas de la fiebre amarilla hasta el cementerio de la Chacarita. (Ubicación actual del gráfico parque Los Andes)

    Interpretación pictórica tomada de la revista "Mundo Argentino"
    Tranvía Fúnebre
    [​IMG]


    Cortejo fúnebre rumbo al Cementerio del Oeste -
    Tarjeta Postal - Año 1928

    [​IMG]


    Fue tan grave el flagelo que existen testimonios de 564 inhumaciones en un solo día, quedando reflejado en la crónica de la época el macabro espectáculo de las inhumaciones nocturnas.

    El cementerio fue clausurado en 1875 pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886 y a comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el Cementerio denominado “Chacarita la Nueva”.



    [​IMG]Antiguo Mapa de Buenos Aires 1892
    Viejos terrenos de nuevo Cementerio Chacarita


    Interior de la Necrópolis del Oeste en 1900

    [​IMG]

    Fotografía del Panteón de Socorros Mutuos San Crispín

    Inaugurada el 17 de Abril de 1898
    [​IMG]

    Foto Sepia del Cementerio de la Chacarita del 1900 aproximadamente

    [​IMG]

    Vista en altura - Posiblemente desde arriba del Pórtico -

    A la Derecha se puede apreciar el camino ancho principal y a la izquierda el Panteón de Socorros Mutuos Español.

    Fotografía del 1900 aprox.
    [​IMG]









    Por Ordenanza del 30 de diciembre de 1896 su denominación fue “Cementerio del Oeste” hasta que el 5 de marzo de 1949 se establece el nombre de “Cementerio de la Chacarita”.





    Este cementerio es uno de los más grandes del mundo y la excelencia y envergadura de su construcción lo convierten en un monumento de inconmesurable magnitud. Desde sus inicios fue popular, aquí se encuentran nuestras personalidades más reconocidas, como Carlos Gardel, Luis Sandrini, Alfonsina Storni y estuvieron los restos del General Juan D. Perón recientemente llevados a la quinta de San Vicente.




    Ubicación



    El Cementerio de la Chacarita es un cementerio ubicado en la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Tiene una superficie de 95 hectáreas y está limitado por las calles Guzmán, Jorge Newbery, las vías del Ferrocarril San Martín, Garmendia, del Campo y Elcano.



    [​IMG]


    Estación Federico Lacroze 38 años después


    Dentro del predio del Cementerio de la Chacarita se encuentra ubicado el Crematorio de la Ciudad.

    Crematorio de la Ciudad


    En el sector de enterratorio delimitado por las secciones 8 y 16 del predio del Cementerio de la Chacarita se encuentra el edificio del Crematorio de la Ciudad de Buenos Aires cuyo funcionamiento comenzó en 1904

    [​IMG]
    La primera cremación se realizó en una Casa de Aislamiento que se había fundado por la epidemia donde hoy esta ubicado el Hospital Muñiz el 26 de diciembre de 1884 ante el fallecimiento de Pedro Doime a causa de fiebre amarilla, bajo la responsabilidad de los doctores José María Ramos Mejía y José Penna y con aprobación de Torcuato de Alvear, entonces Intendente Municipal, con procedimientos propios de la época

    [​IMG]
    Dentro del Crematorio descansa el Dr. Jose Penna dentro de esta Urna en un pequeño Monumento

    Dr. Jose Penna

    1855-1919


    La Ordenanza promulgada el 7 de abril de 1886 dispone establecer un horno crematorio y que sean cremados sin excepción quienes fallezcan de enfermedades epidémicas, pero no fue cumplida. Con la epidemia de cólera de 1886 entraron en funcionamiento, el Lazareto de la Isla Martín García, del Riachuelo y otro en Ensenada, que pasada la epidemia dejaron de funcionar.

    En cumplimiento de la Ordenanza se construye el crematorio en el Cementerio de la Chacarita, habilitándose el edificio al servicio público el 13 de noviembre de 1903.

    En 1914 se habilitaron nuevos hornos y en 1930 se amplió el edificio.

    Si nos fijamos bien encontraremos un pequeño monumento en granito y bronce en homenaje al Dr. José Ingenieros como también placas recordatorias en las paredes del crematorio.


    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    Estación Federico Lacroze: es la estación terminal del Ferrocarril General Urquiza, cuyo servicio de trenes suburbanos finaliza en la localidad bonaerense de San Miguel. Se encuentra en la intersección de las avenidas Federico Lacroze y Corrientes, la cual termina en ese lugar a la altura 6900.

    Barrio Los Andes: complejo de viviendas inaugurado en 1929 por la municipalidad de Buenos Aires, diseñado por el Arq. Fermín Bereterbide. Con el paso de los años, dejó de ser administrado por la municipalidad para tener una administración privada. Actualmente es un centro ejemplo de arquitectura. Se encuentra enfrente del Parque Los Andes y está delimitado por las calles Guzmán, Concepción Arenal, Rodney y Leiva.
    Estación Dorrego: Es una de las estaciones de la Línea B de Subterráneos. Fue inaugurada el 17 de octubre de 1930. Se encuentra en la intersección de las avenidas Corrientes y Dorrego.



    [​IMG]Hito de la Argentinidad Nº10

    [​IMG]Monumento Los Andes, de Luis Perlotti




    [​IMG]Parque Los Andes
    [​IMG]Estación Lacroze del Ferrocarril General Urquiza, avenida Corrientes y Lacroze
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]
    4 de junio

    San Francisco Caracciolo
    Fundador
    Año 1608





    Este santo nació en los Abruzos (Italia) en 1536 y como era de familia rica había dispuesto dedicarse al comercio y a la política. Le agradaban fuertemente el deporte y las fiestas.
    Pero a los 21 años le dio una enfermedad tan terrible a la piel, que parecía lepra, y todos creían que sería incurable. Entonces Francisco le hizo a Dios esta promesa: "Si me curas de esta enfermedad, dedicaré mi vida al sacerdocio y al apostolado". Y cuando menos se lo esperaba quedó curado de su enfermedad, de una manera tan admirable que muchos consideraron esta curación como un verdadero milagro. Entonces nuestro joven cumplió su promesa y se dedicó a prepararse al sacerdocio. Se fue a Nápoles, y allá, apenas ordenado de sacerdote se unió a un grupo de apostolado que se dedicaba a atender a los presos de las cárceles. Este trabajo le iba a ser muy útil para cuando más tarde fundara su Comunidad religiosa.
    En el año 1588 un gran apóstol llamado Juan Adorno, dispuso fundar una comunidad religiosa que dedicara la mitad del tiempo a la oración y la otra mitad al apostolado y para esto mandó una carta a un tal Ascanio Caracciolo, pidiéndole consejos acerca de este proyecto y proponiéndole que le colaborara. Y sucedió que los que llevaban la carta se equivocaron de destinatario y en vez de entregarla a Ascanio la entrega fue a nuestro santo. Y él al leerla encontró que esta comunidad era lo que él había deseado por muchos años y se fue donde Juan Adorno y entre los dos fundaron la nueva congregación.
    Juan y Francisco hicieron un Retiro Espiritual de 40 días en un monasterio de camaldulenses, en perfecto silencio y dedicados totalmente a la oración, después de ayunar y rezar y meditar mucho, y de haber pedido insistentemente al Espíritu Santo que los iluminara, redactaron los Reglamentos de la Nueva Congregación.
    La nueva comunidad recibió el nombre de "Clérigos regulares" y su reglamento tenía detalles como los siguientes: 1º. Cada día alguno de los religiosos hará ayuno (por que Jesús dijo: "Ciertos espíritus malos no se alejan sino con la oración y el ayuno"). 2º. Todo lo religioso pasará cada día al menos una hora en el templo en oración ante el Santísimo Sacramento. 3º. Los religiosos prometerán no aspirar a cargos importantes ni a altos puestos. Los dos fundadores se fueron a Roma y el Papa Sixto V aprobó la nueva Congregación, y les fue concedida una casa junto a la famosa Basílica Santa María la Mayor y pronto empezaron a llegarles muchos jóvenes con la aspiración de pertenecer a la comunidad recién fundada. Los fervorosos religiosos se dedicaban a predicar misiones por pueblos y veredas y a hacer apostolados en las cárceles y hospitales. Tenían ciertos sitios apartados y solitarios para retirarse de vez en cuando a dedicarse a la oración y a la meditación.
    Al morir su compañero, fue nombrado nuestro santo como superior general de la Congregación, pero él se sentía totalmente indigno y firmaba así sus cartas: "Francisco el pecador".
    Aunque había sido nombrado Superior General, sin embargo Francisco seguía haciendo su turno semanal para barrer las habitaciones, tender las camas de los huéspedes, y lavar la loza en la cocina, como todos los demás. Las pocas horas que concedía al sueño las pasaba sobre una mesa, o en las gradas del altar.
    Sus amados pobres sabía que siempre tenía lago para regalarles, y muchas veces tuvo que salir por las calles de la ciudad a pedir limosnas para regalarles a los necesitados. En pleno invierno se quitaba su propio abrigo y lo regalaba a los más pobres.
    Los pecadores sabían que en el confesionario los estaba esperando todos los días con un corazón inmensamente comprensivo.
    Los envidiosos le inventaron horribles calumnias, y él callaba humildemente, dejando a Dios que se encargara de su defensa. Muchos le demostraban desprecio y otros se oponían agriamente a sus labores apostólicas, pero el santo lo soportaba todo con gran mansedumbre y paciencia. Nadie le escuchaba jamás una queja contra los que lo hacían sufrir.
    Sus sermones trataban casi siempre acerca de la gran misericordia que Dios tiene para con nosotros los pecadores. Tanto que la gente lo llamaba "El predicador del Amor de Dios". Y no se cansaba de propagar en sus sermones la devoción a la Sma. Virgen.
    De vez en cuando con la señal de la cruz devolvía la salud a los enfermos. La gente se arrodillaba al verlo pasar por las calles.
    Fundó una gran casa religiosa en Nápoles, que pronto se llenó de nuevos religiosos de su congregación. Fundó también casas en Madrid, Valladolid y Alcalá en España. En 1607 renunció a todos sus cargos y se dedicó a la oración y a la meditación, como preparándose para la muerte. Escogió como habitación un cuartucho debajo de una escalera en la casa religiosa de Nápoles, y allí varias veces lo encontraron en el suelo, con los brazos en cruz, en éxtasis, orando mirando al crucifijo y sin darse cuenta de lo que sucedía a su alrededor.
    El Sumo Pontífice le ofreció varias veces nombrarlo obispo, pero el santo que había hecho juramento de no aspirar a altos puestos, no quiso aceptar. Se sentía indigno.
    En el año 1608 se fue hacia el santuario de la Sma. Virgen de Loreto y allá le permitieron pasar la noche orando ante la imagen de Nuestra Señora, y en una visión sintió que su antiguo compañero Juan Adorno le decía: "Pronto nos encontraremos de nuevo en la eternidad". Al día siguiente amaneció con alta fiebre. Recibió los últimos sacramentos y después de comulgar por viático empezó a decir: "Vayamos jubilosos, vayamos jubilosos". Uno de los presentes le preguntó: - Vayamos jubilosos, ¿a dónde Padre Francisco?" y él respondió: "A la Patria Celestial. Al cielo. Al cielo para siempre". Y tan pronto terminó de decir estas palabras le fue concedido su deseo y murió en santa paz, pasando a la eternidad a recibir el premio de sus muchas buenas obras. Era el 4 de junio del año 1608. Tenía apenas 44 años. Su cuerpo, después de muerte despedía suaves fragancias que por tres días llenaron aquel recinto.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    historias y Tradiciones de los barrios porteños

    Coghlan

    [​IMG]


    Coghlan es un pequeño barrio en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentra rodeado por otros mucho más conocidos (Belgrano, Saavedra, Núñez y Villa Urquiza). Debe su nombre a la estación de tren de la línea que lo atraviesa.



    Historia de Coghlan

    En octubre de 1887 el presidente Miguel Juárez Celman le otorgó a Emilio Nouguier (esposo de Pepa Casares Martínez de Hoz) la concesión de un ramal ferroviario a construir entre la estación Belgrano y el pueblo de Las Conchas, hoy en día Tigre. Para materializar la empresa, Emilio Nouguier conformó la “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores” que, como primera medida, compró tierras en los lugares donde se construirían las estaciones del nuevo ramal.

    En 1888 la Compañía adquiere 30 ha en lo que por entonces era el barrio de Belgrano. En esos terrenos surgirá, años después, el barrio de Coghlan. En abril de 1889 se inician las obras que, hacia fines de ese año, quedan paralizadas por cuanto el directorio de la Compañía aduce dificultades para obtener créditos.

    Como consecuencia de estos inconvenientes “... se decide vender la concesión al Ferrocarril Buenos Aires y Rosario. Concretada ésta se comienza (...) a transferir las tierras por donde pasaría el ramal, conservando el sindicato para sí los predios linderos a las estaciones a construirse. (...) La concesión del ramal, que se había otorgado sin garantía del Estado, entre los artículos del contrato expresaba: Art. 50: La línea tendrá la misma trocha que la del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Art. 60: Los rieles serán de acero del peso de 32 kg por metro lineal, y en un todo idénticos a la línea del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Por cuanto antecede, resulta fácil entender que la intención de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores no era la de construir el ramal, sino la de concretar un excelente negocio inmobiliario. No obstante se debe rescatar que, como derivación de su accionar comercial, surgieron nuevos centros de población: Coghlan y tangencialmente Saavedra Oeste en la Capital Federal y Florida y Bartolomé Mitre en el, por entonces, partido de San Isidro.” (Coghlan. Una estación, un barrio” (Alfredo Noceti – Emilio Bence. Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As.. Ed. 2000. Pág. 17).

    El Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario concreta las obras y, el primero de febrero de 1891 se inauguró la estación Coghlan.

    La estación y el barrio deben su nombre a la memoria del ingeniero irlandés John Coghlan.

    Una vez inaugurada la estación Coghlan (cuando esto ocurrió residían en el lugar sólo dos vecinos: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, dueños de extensas quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y Tamborini) la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores se dedicó a lo único que realmente le importaba: el loteo de las tierras que habían permanecido en su poder y el negocio que derivaba de ello.

    El primer remate se hace apenas un mes después de la apertura de la estación, el 8 de marzo de 1891. Las cinco primeras escrituras en el futuro barrio son para Simón Casaubón; Francisco Vidal; Ramón Antelo; José Antelo y Pablo Brousson. Ellos, juntamente con Lambruschini y Sanguinetti, son los pioneros de Coghlan.

    En 1893, el Intendente Federico Pinedo, dispuso mediante un decreto la construcción de un hospital, en la entonces Parroquia de Belgrano. Una numerosa comisión, encargada de concretar el proyecto, lo culminó el 26 de agosto de 1894 y el Presidente Luis Sáenz Peña y su esposa, fueron padrinos en la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental de las obras. Cuando la construcción del nuevo hospital, se encontraba bastante adelantada, falleció el eminente médico Dr. Ignacio Pirovano, resolviendo la Comisión ejecutora, bautizar con su nombre al nuevo nosocomio. Finalizada gran parte de las obras, el 24 de julio de 1896 se inauguró oficialmente el "Hospital Pirovano", siendo su primer director el Dr. Arturo Billinghurst.

    En 1926 se amplió el hospital, al que se le agregó nuevas instalaciones para cubrir servicios en las siguientes especialidades: urología, proctología, anatomía patológica, laboratorio y además una nueva cocina. Desde entonces, en Av. Monroe 3555, la importante acción hospitalaria, se proyecta no solo a Coghlan sino también a los barrios vecinos.

    El Censo Nacional de 1895 mostró que en Coghlan vivían 267 personas en 55 casas construidas alrededor de la estación. El crecimiento del barrio se debió a la radicación de importantes contingentes de inmigrantes, con una preeminencia de vascos franceses y no de ingleses como se suele imaginar.

    Ordenanzas Municipales de 1968 y 1972 elevaron oficialmente a Coghlan a la categoría de barrio metropolitano


    [​IMG]
    Estación Coghaln en 1900
    [​IMG]Estación en la actualidad
    [​IMG]


    Puntos de interés

    El barrio no posee museos.

    Destacables áreas de interés:

    Hospital de Agudos Ignacio Pirovano
    Parroquia Santa María de los Ángeles
    [​IMG]

    Torres Monroe, complejo habitacional de tres torres ubicado en la manzana limitada por las calles Monroe, Washington, Roosevelt y Melián


    "Ventileta" de Obras Sanitarias: torre de ventilación de gran altura, construida integramente de ladrillo, e instalada en terreno perteneciente a la ex empresa Obras Sanitarias de la Nación, ubicada en la calle Melián, entre Congreso y Quesada


    Estación de ferrocarril Coghlan, típico ejemplo de arquitectura ferroviaria inglesa, construida a fines del siglo XIX, que incluye en su trazado una bomba de aprovisionamiento de agua para máquinas a vapor.


    "Villa Rocatagliata", edificación para vivienda de grandes dimensiones, de estilo italianizante, construida en los primeros años del siglo XX, ubicada en la esquina de Avenida Balbín y F.D. Roosevelt

    Plaza aledaña a la estación Coghlan, a ambos lados de esta, de trazado irregular, que incluye un mástil y juegos infantiles.

    Varias casas de diseño inglés o francés, que conservan su línea original, sobre las calles aledañas a la estación (P.I. Rivera, Tronador, Melián, etc.), muchas de ellas debidas al diseño de los ingenieros Rougés y Borel.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    [​IMG]
    5 de junio

    San Bonifacio
    Apóstol de Alemania
    [​IMG]
    Bonifacio nació hacia el año 680, en el territorio de Wessex (Inglaterra). Su verdadero nombre era Winfrido. Ordenado sacerdote, en el año 716 con dos compañeros se encaminó a Turingia; pero aún no era la hora de su apostolado. Regresó a su monasterio y en el año 718 viajó a Roma para solicitar del papa Gregorio II autorización de misionar en el continente. El Sumo Pontífice lo escuchó complacido y, en el momento de otorgarle la bendición, le dijo: "Soldado de Cristo, te llamarás Bonifacio". Este nombre significa "bienhechor".

    En 719 se dirigió a Frislandia. Allí estuvo tres años; luego se marchó a Hesse, convirtiendo a gran número de bárbaros. En Amoneburg, a orillas del río Olm, fundó el primer monasterio. Regresó a Roma, donde el papa lo ordenó obispo.

    Poco después, en el territorio de Hesse, fundaba el convento de Fritzlar. En el año 725 volvió a dirigirse a Turingia y, continuando su obra misionera, fundó el monasterio de Ordruf. Presidió un concilio donde se encontraba Carlomán, hijo de Carlos Martel y tío de Carlomagno, quien lo apoyó en su empresa. En el año 737, otra vez en Roma, el papa lo elevó a la dignidad de arzobispo de Maguncia. Prosiguió su misión evangelizadora y se unieron a él gran cantidad de colaboradores. También llegaron desde Inglaterra mujeres para contribuir a la conversión del país alemán, emparentado racialmente con el suyo. Entre éstas se destacaron santa Tecla, santa Walburga y una prima de Bonifacio, santa Lioba. Este es el origen de los conventos de mujeres. Prosiguió fundando monasterios y celebrando sínodos, tanto en Alemania como en Francia, a consecuencia de lo cual ambas quedaron íntimamente unidas a Roma.

    El anciano predicador había llegado a los ochenta años. Deseaba regresar a Frisia (la actual Holanda). Tenía noticias de que los convertidos habían apostatado. Cincuenta y dos compañeros fueron con él. Atravesaron muchos canales, hasta penetrar en el corazón del territorio. Al desembarcar cerca de Dochum, miles de habitantes de Frisia fueron bautizados. El día de pentecostés debían recibir el sacramento de la confirmación.

    Bonifacio se encontraba leyendo, cuando escuchó el rumor de gente que se acercaba. Salió de su tienda creyendo que serían los recién convertidos, pero lo que vio fue una turba armada con evidente determinación de matarlo. Los misioneros fueron atacados con lanzas y espadas. "Dios salvará nuestras almas", grito Bonifacio. Uno de los malhechores se arrojó sobre el anciano arzobispo, quien levantó maquinalmente el libro del evangelio que llevaba en la mano, para protegerse. La espada partió el libro y la cabeza del misionero. Era el 5 de junio del año 754.

    El sepulcro de san Bonifacio se halla en Fulda, en el monasterio que él fundó. Se lo representa con un hacha y una encina derribada a sus pies, en recuerdo del árbol que los gentiles adoraban como sagrado y que Bonifacio abatió en Hesse. Es el apóstol de Alemania y el patriarca de los católicos de ese país.



    Otros Santos cuya fiesta se celebra hoy: Sancho, Florencio, Julián, Ciriaco, Marcelino, Nicanor, Faustino, Apolonio, Marciano, Zenaida, Ciria, Valeria, Marcia, Doroteo, Claudio, Adalaro, Lupercio, mártires; Eutiquio, obispo; Doroteo, presbítero; Félix, monje; beato Fernando de Portugal.


    .