Polinización de chirimoyas

Tema en 'Chirimoya' comenzado por Ginebró, 10/1/09.

  1. Ginebró

    Ginebró

    Mensajes:
    68
    Ubicación:
    Mallorca
    Hola a todos, a ver si alguien pudiera informarme, tengo dos arboles de chirimoyas bastante grandes y que hasta hace dos años me producian más o menos fruta, este año pasado muy poco casi ninguna.
    He leido en alguna parte que si se poliniza manualmente se puede conseguir mayor producción, pero las explicaciones que dan son tan técnicas que son más para profesionales que los que somos amateurs , he leido que para polinizar las flores del chirimoya hay que utilizar flores pfreviamente secas, pero se necesita un secadero , yo no tengo ese artilugio.
    Mi pregunta sería:
    Alguien cercano de Almuñecar o Motril , que sé es la patria de esa fruta, podría explicarme algún metodo simple para ese menester.
    Gracias Os lo agradezco de antemano.
     
  2. maria egaña

    maria egaña

    Mensajes:
    959
    Ubicación:
    chile
    Re: Polinizacion de chirimoyas

    Chile es un gran productor de Chirimoyas; no supe cómo enviarte el enlace, pero te copié parte del informe ; puedes buscar más en nuestro país " .cl" , hay muchísima información. Ojalá te sirva

    María Egaña
    Chile

    En Chile, existen problemas asociados a la cuaja, mejor dicho, un marcado fenómeno de dicogamia; los polinizadores efectivos naturales se encuentran en bajas poblaciones o sencillamente no se encuentran. Además, el cultivar o variedad determina aspectos como cantidad de secreciones pistilares, compatibilidad entre las variedades, el potencial germinativo y la viabilidad que presenta el polen.
    El determinar la época de floración del chirimoyo, y mejorar el proceso de
    polinización, a través de un estudio del comportamiento del polen de chirimoyo bajo almacenaje, permitiría hacer más interesante el cultivo del chirimoyo.

    En Chile, el cultivo de chirimoyo se desarrolla a partir de mediados del siglo XVIII, con la llegada de la primera planta a la provincia de Quillota, zona que se mantiene como centro de producción junto con la localidad de La Serena (CAUTÍN, 199:icon_cool:.
    La floración del chirimoyo (Annona cherimola Mill), en la zona central del país,
    ocurre en los meses de diciembre y enero, una vez que el árbol se desprende de sus hojas (GARDI AZÁBAL y ROSENBERG, 1993), debido a que, en esta especie, lasyemas que darán origen a los brotes se clasifican como intrapeciolares (FLORESVINDA1999), es decir, se encuentran ubicadas en la base del pecíolo de las hojas 5 en una cavidad peciolar dejando las yemas libres y aptas para su pronta brotación y
    floración (GARDIAZÁBAL y ROSENBERG, 1993; SANEWSKI, 1991;
    CHANDLER, 1962).


    La concentración de flores desarrolladas varia según el vigor de las ramillas
    (MAGDAHl, 1990). La mayor cantidad de flores se presenta sobre ramillas de
    mediano vigor y bajo vigor, y, en el caso de ramillas más vigorosas, éstas presentan una menor cantidad de flores, las que comienzan a abrir con un desfase de 15 días con respecto a las otras estructuras (ARELLANO, 1993).
    FASSIO (199:icon_cool: determinó que el mayor número de frutos exportables se concentra en las categorías semivigorosas y débiles, que corresponden, según la autora, a las maderas predominantes en los árboles podados. Finalmente, observó que tanto en los árboles conducidos en copa como en eje, las maderas productivas fluctúan entre los 30 y 50 cm.


    Crecimiento reproductivo.
    Durante la evolución de las plantas superiores, aparecieron ciertos mecanismos genéticos destinados a prevenir la autofecundación, por cuanto este proceso conduce a la homocigocidad y, por ende, tiende a debilitar a las especies al conferir menores probabilidades de variación y adaptación a condiciones adversas del medio (RYUGO, 1993).
    La biología floral de las anonáceas presenta una protoginia marcada. Los estigmas son receptivos durante un periodo corto de días, no abriéndose las anteras hasta pasado este periodo. Por ello, se considera que la autofecundación no es generalmente
    posible (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1993).
    En el caso del chirimoyo, la dicogamia explica en parte la mala cuaja y la obtención de frutos de peso reducido y deformes. La antesis o apertura floral comienza desde la parte superior de la copa de los árboles hacia abajo y, desde la periferia, hacia el interior (GARDIAZABAL y ROSENBERG, 1993).
    En chirimoyo, MONTIEL (199:icon_cool: señala que cada variedad tiene un ciclo de apertura de 48 horas, entre la apertura al estado femenino y el desarrollo del estado masculino.

    En este ciclo floral, pueden distinguirse tres estados de aperturas de las flores, que son descritas por SORIA, HERMOSO y FARRÉ (1990), como primer estado, denominado pehembra, el que se caracteriza porque la punta de los pétalos están separados, pero no así su base, con los estigmas receptivos y que tienen una duración de 15 a 20 horas aproximadamente. El segundo estado de la flor se denomina hembra, en esta etapa, las bases de los pétalos se encuentran separados, los estigmas son receptivos a lo largo de todo el periodo, excepto las dos o tres últimas horas y su duración es de aproximadamente 26 horas. El tercer estado de la flor se denomina
    macho, en el cual los pétalos se abren aproximadamente 20 minutos después del estado de hembra, separándose los estambres y liberando el polen.
    Los estigmas permanecen receptivos durante todo el periodo en que la flor está en estado femenino, e, incluso, poco antes del inicio de la primera separación de los pétalos. En cambio, a medida que se acerca el momento en que la flor muestra su apertura total para iniciar el estado masculino, un gran número de pistilos deja de ser receptivo (GARDIAZABAL y ROSENBERG, 1993).


    Descripción de la flor.
    Las flores son hermafroditas, poco aparentes, aromáticas y colgantes. Se pueden presentar solas o en grupos (GARDIAZÁBAL y ROSENBERG, 1993).
    CHANDLER (1962) describe que el cáliz está formado por tres sépalos pequeños y unidos, de color café verdoso, cortos y pubescentes, de forma triangular. La corola está compuesta por seis pétalos unidos en la base, tres de ellos están atrofiados. Los pétalos son carnosos y gruesos, aguzados alargados, a veces elípticos, con una depresión o cavidad basal interna que sirve de alojamiento a los órganos de la reproducción (GARDIAZABAL y ROSENBERG, 1993).

    El tálamo contiene helicoidalmente los estambres y pistilos que darán origen a un ovario súpero. El androceo consta de numerosos estambres libres (150 a 200) en cada flor, dispuestos helicoidalmente (IBAR, 1986).
    Los estambres (anteras más filamento), en el período de desarrollo, forman una masa compacta y blanca, que se encuentra oprimida por los pétalos. Una vez que maduran, se separan individualmente, son carnosos, aplanados y de filamento corto (SCHROEDER, 1997; GARDIAZÁBAL y ROSENBERG, 1993).
    Los estambres son libres y numerosos, de 180 a 200 por flor. El gineceo es sincarpico y unilocular, consta de un elevado número de cárpelos (70 a 100 y hasta 300), concrescentes monospermos, que presentan la particularidad de fecundarse en forma independiente, pero una vez fecundados, los carpelos se sueldan periféricamente entre sí por medio de tejido conectivo (GARDIAZABAL y ROSENBERG, 1993). La antera contiene cuatro microesporangios (sacos polínicos), los que se encuentran en una sola de las caras del estambre y, en la otra cara, se hallan los haces conductores (FLORES-VINDAS, 1999).
    Los pistilos son blancos y se ubican en un ensanchamiento del tálamo, a continuación de los estambres. El estigma es carnoso y delgado, mientras que el estilo y el ovario son abultados y blancos (DE LA ROCHA, 1967).

    Epoca de floración.
    La floración se presenta para esta especie muy distribuida en el tiempo, pudiéndose ver flores desde el inicio de la brotación, correspondiente al mes de diciembre, hasta mediados de marzo. Estas flores pueden estar ubicadas sobre cualquier estructura del árbol, incluso en ramas madres (ARELLANO, 1993).
    Fecundación.
    Según USMAN et al. , (1999) sucesos de polinización y fertilización dependen de que algunas señales transportadas por el polen sean reconocidas por receptores específicos ubicados en el pistilo. Además, para que la fecundación tenga lugar, debe darse una serie de pasos que incluyen la hidratación del grano de polen, su germinación, la penetración del tubo polínico en el estigma, su elongación a lo largo del estilo, la entrada del tubo polínico al óvulo y la liberación de dos núcleos espermáticos dentro del saco embrionario, dando lugar a la fertilización y formación del cigoto.

    Estructura del grano de polen.
    En la antera madura, la capa externa o epidermis, que cubre la pared del
    microesporangio, puede permanecer intacta. La capa interior a la epidermis, o externa si esta última está ausente, se llama comúnmente endotecio o capa fibrosa. Esta capa especializada de la pared parece estar muy relacionada con el mecanismo de dehiscencia de la antera. El tejido conectivo del lado interno del microesporangio puede desarrollar engrosamientos secundarios en forma de bandas (FLORESVINDAS, 1999). SAAVEDRA (1977) observó que durante el mes de enero los granos de polen de chirimoyo se conglomeraban en tétradas, además, mostraban gruesas paredes y numerosos gránulos llenos de almidón; ocasionalmente se advirtió flujo citoplasmático en zonas donde el almidón habría sido hidrolizado. El polen se encontraba inmaduro, por eso, incapaz de germinar. Durante el mes de febrero, los granos de polen estaban distribuidos individualmente, poseían una delgada pared y sin gránulo de almidón. Además, mostraban un mayor flujo citoplasmático que los observados durante enero. Muchos de los granos de polen germinaron unas pocas horas después de tomar contacto con el medio de germinación (SAAVEDRA, 1977).
    El polen maduro de los chirimoyos es trinucleado y es liberado como tétradas, lo cual indicaría que la división mitótica del núcleo generativo ocurre dentro de las anteras, antes de la dehiscencia del polen (ROSELL, HERRERO y GALÁN SAUCO, 1999).
    Los granos de polen pueden ser fácilmente separados de los sacos polínicos
    deshidratando las anteras con bajas humedades atmosféricas (20-30%), lo que causa la rasgadura longitudinal, liberando los granos de polen (GEORGE y CAMPBELL, 1991).


    Germinación del polen.
    En investigaciones realizadas por ROSSELL, HERRERO y GALAN-SAUCO,
    (1999) se determinó la temperatura óptima para la germinación del polen es 25ºC, germinando el 47% del total de granos de polen observados; a 30ºC y 35ºC, la germinación disminuye en un 35 y 31% respectivamente. Con temperaturas cercanas a 10ºC, la germinación disminuye drásticamente con solo 1,8% de germinación. El efecto de la temperatura se refleja también en la apariencia de los tubos polínicos, es así como, entre 20 y 25ºC, se desarrollan bien los tubos polínicos, con temperaturas inferiores, el crecimiento se detiene rápidamente después de su formación y permanece corto; aunque algunos granos se hinchan y alteran su forma. La germinación de granos de polen de chirimoyo in vitro requiere la adición de estambres en el medio de germinación. Cuando el polen es sembrado sin estambres,
    no logra germinar con ninguna de las concentraciones testeadas de sucrosa. Sin embargo, cuando es sembrado acompañado con estambres, se obtiene germinación en la mayoría de los medios evaluados (ROSELL, HERRERO y GALÁN SAUCO, 1999).La germinación disminuye en la medida que la concentración de sucrosa aumenta, aunque en medios sin sucrosa la mayoría de los tubos no crecen, o son cortos y anchos (ROSELL, HERRERO y GALÁN SAUCO, 1999). ROSELL, HERRERO y GALAN SAUCO (1999) confirman la necesidad de una prehidratación con resultados preliminares de autores que demostraron que la germinación ocurre lentamente en polen que no ha sido prehidratado. La germinación in vitro ocurre rápido. Unos pocos inutos después de estar en contacto con el medio de germinación, los granos de polen se hidratan y separan de las tétradas; entonces, el tubo polínico emerge desde la superficie del grano que estaba ubicado hacia el
    interior de las tétradas. La germinación del polen empieza 7 a 10 minutos después de sembrados en el medio de germinación, y, 10 minutos después, el largo del tubo polínico es mayor a dos veces el diámetro del grano de polen (ROSELL, HERRERO y GALÁN SAUCO, 1999). HOCKENBERRY y WHITE (1994), han establecido que los granos de polen son considerados viables cuando el largo de los tubos polínicos es igual o mayor que el diámetro del grano de polen.

    Polinización artificial.
    La polinización manual nace como una respuesta a las problemáticas de algunas especies que tienen polinizaciones naturales deficientes, pero cuya producción un alto valor comercial, tal es el caso del Chirimoyo (Annona cherimola), el kiwi (Actinidia deliciosa), la variedad de vid Mo catel Rosada (Vitis vinifera), y algunas variedades de manzano (Malus domestica). Esta práctica a pesar de ser lenta y tediosa permite obtener producciones comerciales exitosas que logran cubrir el gasto en que se ha incurrido por este manejo (RAZETO, 1999, SAAVEDRA, 1979).
    2.5.1. Obtención de estambres. Los sépalos sirven de apoyo mecánico a los pétalos, y estos cobijan a los estambres. Al arrancar los pétalos y separarlos desde su zona de inserción, se genera la dehiscencia de las anteras seguida por su abscisión (SCHWARZENBERG, 1946). Se puede extraer polen desde dos tipos distintos de estados sexuales de las flores: flores en estado hembra y flores en estado macho. El polen recolectado de flores en estado macho se obtiene cuando las flores abren naturalmente por la tarde. El polen recolectado de flores en estado de hembra se extrae de flores recogidas al mediodía del primer día del ciclo de apertura. Para extraerlo, se arrancan los pétalos, dejando secar el resto de la flor unas horas antes de su separación con un palillo (HERMOSO,
    PÉREZ de OTEYZA y FARRE, 1997). GEORGE y CAMPBELL (1991) recomiendan recolectar las flores en estado de macho, de las que se extraerá el polen, entre las 15:00 y 16:00 hr. MONTIEL (1999) explica la recolección de estambres a partir de flores en estado
    macho, también puede ser realizada llevando un harnero portátil colgado al cuello, el ue consiste en un bidón plástico que, en su interior, lleva una bolsa de malla plástica de 1 x 1 mm de luz. La ventaja que se presenta es que el espacio de aire, entre el recipiente y la malla, impide la fermentación de los estambres por el aumento de la temperatura. Cada vez que se llena la malla con flores, éstas se agitan hasta que
    caigan los estambres al fondo del recipiente.
    Para extraer el polen de flores en estado macho, los pétalos deben estar casi
    totalmente abiertos, los sacos polínicos deben estar de color crema y levemente sostenidos ente ellos (GEORGE y CAMPBELL, 1991). La recolección de flores en estado de hembra es una técnica más habitual y es
    utilizada en forma comercial en Chile (MONTIEL, 1999) y España (SORIA,
    HERMOSO y FARRE, 1990). Se recomienda cosecharlas entre 13:00 y 15:00 hr, almacenándolas en una habitación fresca en capas de menos de 5 cm de altura. Estas flores pasarán al estado masculino aproximadamente a las 17:00 hr (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1990). Los sacos polínicos inmaduros son de color blanco y forman una masa compacta, unas a otras las anteras están comprimidas entre sí, longitudinalmente. Durante días con altas temperaturas y baja humedad, las anteras comienzan su abscisión desde la flor. Esto puede detectarse agitando la flor sobre un trozo de papel (GEORGE y AMPBELL, 1991).
    Para separar los estambres y el polen del resto de la flor, se colocan sobre una criba de 2-3 mm de luz de malla, presionando suavemente con la mano para desprender los pétalos. Dado que la parte externa de los pétalos es pilosa, si se agitan las flores en exceso, parte del polen les quedaría adherido. Los estambres y el polen se recogen sobre una superficie lisa y limpia. La mezcla de polen y estambres se guarda en frigorífico hasta su aplicación al día siguiente por la mañana (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1990).
    Estos autores concluyen que el polen proveniente de flores macho nunca tiene la calidad del obtenido de flores hembra, el primero pierde su viabilidad rápidamente a temperatura ambiente (22-24ºC), esto tiene serias aplicaciones para la polinización natural cuando existe una alternancia total de los estados florales. Además, advierten
    que el polen recién extraído de flores hembra se encuentra encapsulado en los sacos polínicos aún cerrados, por lo que, para su utilización inmediata, debe exponerse a temperatura ambiente cierto tiempo para forzar su apertura.
    Es necesario trabajar de una manera más intensiva, dejando en el huerto árboles destinados exclusivamente a la producción de flores para proveer de polen, y, de esta manera, poder dejar, en los árboles destinados a la producción de fruta, sólo el número de ramillas que sean ne cesarias para obtener la producción deseada. Estos árboles proveedores de polen deberían ser manejados sin poda para que se desarrollen libremente y expresen su hábito de crecimiento natural, produciendo más flores
    (OVALLE, 1999).

    Almacenamiento de los estambres.
    Los sacos polínicos deben ser ubicados en un pequeño contenedor, y almacenados a temperatura ambiente (20-25ºC) durante toda la noche para ser usados la mañana siguiente. Las flores no deben ser ubicadas en contenedores cerrados, ya que la acumulación de etileno produce un pardeamiento de las anteras, afectando severamente la germinación del polen (GEORGE y CAMPBELL, 1991). El polen de flor en estado hembra puede conservarse perfectamente en frigorífico de 3 a 7ºC, durante cuarenta horas, equivalentes a dos días de trabajo; el polen de flores en estado macho tiene un buen comportamiento el primer día, pero desciende fuertemente en el segundo (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1990). No parecen existir diferencias en el rango de 0-7ºC para períodos de conservación no superiores a dos días (MORENO, 1987). Se recomienda la conservación en recipiente de cristal ancho y bien ventilado. Una bandeja es también adecuada. No parece ser crítica la humedad relativa entre 20 y 90% (SORIA, HERMOSO y FARRE, 1990).
    Los mismos autores aclaran que es importante que los estambres con polen se
    conserven en una capa de no más de 3 mm de grosor, con el fin de evitar
    fermentaciones a altas temperaturas. La humedad de conservación no tiene un efecto claro sobre la calidad del polen conservado hasta tres días. Pareciera existir una pequeña disminución de los daños de las bajas temperaturas de conservación cuando la humedad relativa es baja
    (HERMOSO, PEREZ de OTEYZA y FARRE, 1997).

    Aplicación de los estambres.
    La bomba insufladora requiere que el polen sea mezclado con un medio seco. La dilusion más efectiva en combinación con el medio seco corresponde a 2/3 partes de polen en relación a 1/3 de diluyente (KANN, 1997).
    La polinización consiste en tomar con una mano las flores y con la otra se recoge con el pincel las masas cargadas de anteras que contienen polen o se aplica con bomba insufladora. Se separan los pétalos y se introduce el polen sobre los pistilos. Esta operación se realiza normalmente en la mañana entre las 9:00 y 11:00 hr, o bien en la tarde, después de las 17:00 hr, momento en el cual es posible encontrar el mayor número de flores abiertas (GARDIAZAB AL, 1986). Esto podría ser atribuido a que es la hora en que sexualmente el cono estigmático es funcional, segregando una substancia pegajosa, lo cual facilita la polinización (RUBI, MARTINEZ y LOPEZ, 1997). Las flores polinizadas temprano en el período de la floración logran una mayor cuaja, pero las polinizadas durante la mitad de la floración producen fruta más alargada y
    más simétrica (RICHARDSON y ANDERSON, 1996).
     
  3. Jose Carlos

    Jose Carlos

    Mensajes:
    589
    Ubicación:
    Malaga
  4. Re: Polinizacion de chirimoyas

    He leído que las chirimoyas y especies similares se fecundan de forma natural gracias a la acción de unos diminutos escarabajos. Las abejas son demasiado grandes para poder polinizarlas.
    Escarabajos similares se encuentran (acuden) en las plantas de maiz, por lo que un sistema casero, no comercial, para mejorar la polinización sin tener que acudir a la polinización manual (la más efectiva) es plantar maiz junto a los chirimoyos, pensando que algunos de esos escarabajos harán su labor en las flores de chirimoya.
     
  5. Ginebró

    Ginebró

    Mensajes:
    68
    Ubicación:
    Mallorca
    Re: Polinizacion de chirimoyas

    Bieennnnnnnnn. Muchisimas gracias a todos : a Maria Egaña que aunque tu explicación muy cientifica , a nivel amateur un tanto complicadilla aunque se agradece de todas maneras, a José Carlos que creo es la solución más viable para mí dada su simplicidad , no obstante lo que me sugiere Jose L. , tambien puede ser de ayuda aunque habrá que ver si coinciden ambas floraciones a la vez , con tanta información espero tener mejores éxitos que los dos años pasados.
    Enfin Amigos , contentísimo de la rapidez de vuestra ayuda, muchas gracias y a mandar.
    Saludos
    José M.
     
  6. Re: Polinizacion de chirimoyas

    Cuestión de calcular lo que tardan el echar la flor, y por si acaso plantar un maiz cada semana desde algo antes, y así que alguno coincida...
    Y a comer chirimoyas con maiz asado... :11risotada:
     
  7. WINCHESTER

    WINCHESTER

    Mensajes:
    28
    Ubicación:
    COSTA TROPICAL ESPAÑA
    Re: Polinizacion de chirimoyas

    Hola Ginebró, yo soy del pueblo por excelencia de la costa de granada de donde por cierto es la variedad de chirimoya que se comercializa a nivel nacional y europeo, la variedad es Fino de Jete y yo soy de ese pueblecito.-
    Es cierto que para una buena produccion de chirimoya hay que recurrir a la polinizacion artificial por desgracia.-
    Aquí en mi pueblo y toda la costa de granada se recurre a la polinizacion artifial practicamente.-
    Se cogen las flores que estan hinchonas, es decir las flores que de un dia para otro van a abrir, se extrae el polen de la flor para ello se puede hacer de dos formas.-
    Una de ellas es quitar los petalos de la flor y con un palillo de dientes se sacan los granos de polen, todo esto se hace sobre un papel de periodico, ya que luego puedes recoger mejor los granos de polen.-
    los petalos los vas echando en un colador para luego sacudir esos petalos por si se han quedado adheridos algunos granos de polen.-
    una vez sacados esos granos de polen, los pasas tambien por el colador y ya obtienes todos los granos de polen limpios.-
    Otra forma de sacar el polen son con unas maquinas especiales para ello pero vamos a ti te viene mejor el método explicado anteriormente.-
    Por esta zona hay un aparato fabricado de forma casera para polinizar las flores del chirimoyo, te lo explico un poco.-
    Te haría falta lo siguiente: Un huevo de plastico de esos que traen los kinder sorpresa que son de color amarillo, creo que me entiendes.Un palillo de chupa-chups que sea de esos de plastico que esta hueco por dentro y tambien necesitas una pera(me explico de esas peras de color negro como las que utilizan los medicos para tomarte la tension arterial).-
    El montaje del artiligio casero es el siguiente:
    Unes el huevo kinder a la pera y haces un orifio en la parte de arriba del huevo kinder y pones el palillo de chupa chups, luego para que se quede bastante firme el palillo le pones un poqquito de pegamento fuerte.-
    Ahora el funcionamiento seria el siguiente:
    Echas el polen, que hemos sacado previamente y lo hemos dejado medio dia espàrcido por el papel de periodico para que se seque un poco, dentro del huevo kinder, cierras el huevo kinder, y ahora la apretar la pera lo que estas haciendo es empujar a los granos de polen que estan dentro del huevo a que salgan por el palito de chupa chups al exterior.-
    Una vez explicado esto, ahora nos vamos a la chirimoya y buscamos las flores que estan abiertas, e introducimos el palito de chupa chups denro de la flor y apretamos la pera.-
    ¿Que hemos echo con esto? Pues que hemos introducido el polen dentro de la flor y asi realizar la polinizacion de la chirimoya.-

    Ahora dejando la polinizacion artificial,te digo que tambien plantando maiz alrededor de la chirimoya puede tambien polinizar algo ya que atraen a los bichejos porque las abejas al desprender la flor de la chirimoya un olor muy fuerte es raro que se acerquen, debe escasear la floracion de los alrededores.-

    Si no has entendido algo de lo dicho anteriormente lo dices por si pudiera explicarme mejor o serte de gran ayuda.-
    Saludos.-
     
  8. Ginebró

    Ginebró

    Mensajes:
    68
    Ubicación:
    Mallorca
    Re: Polinizacion de chirimoyas

    Hola Winchester, muchas gracia por tus explicaciones, lo he entendido todo, ;) intentaré ponerlo en practica cuando sea el tiempo oportuno, lo del aparatito polinizador es muy ingenioso, pero ya tengo uno que me trajeron desde Motril unos amigos , el caso era que como me habian dicho que habia que desecar las flores con una turbina ,o yo que sé , no veía la forma de realizarlo , pero si con la extracción manual del polen vá bién , pués lo haré.
    ! Que envidia toda esa zona con esos cultivos sub-tropicales ¡ , será que me gusta por que es distinto de los cultivos de Mallorca, de todas maneras , algo es algo, ya he podido probar de mi terreno, aguacates ,chirimoyas y guayabas, aunque estas últimas debí cogerlas demasiado pronto, estaban incomestibles, este año he querido probar suerte con un arbol de mango..! que acabo de semabrar !...vamos a ver si crece ?
    Un saludo
     
  9. Re: Polinizacion de chirimoyas

    ESTO QUE COMENTAN ES MUY INTERESATE PERO A QUE DILUYENTE SE REFIEREN sALUDOS