Noticias de ciencia y agricultura

Tema en 'Varios temas de horticultura' comenzado por jlnadal, 22/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Desperdicios orgánicos



    La materia orgánica del suelo representa un porcentaje extraordinariamente bajo si lo comparamos con las funciones que desarrolla en los suelos y en general, en los ecosistemas terrestres. Apenas un 2-4% de materia orgánica en el suelo es capaz de ser fuente de nutrientes y energía para activar la vida del medio edáfico.

    Durante mi formación, que considero que es continua porque espero seguir aprendiendo durante mucho tiempo, me decían que lo mejor para el campo era "labrar hondo, echar basura y olvidarse de los libros de agricultura". Buena razón tiene la sentencia aunque no recomiendo añadir nuestras basuras "plastificadas, metalizadas,..." así como así.

    Pero no queda más remedio que ver en nuestros desperdicios el futuro. Recuerdo la película "regreso al futuro" con ese vehículo alimentado con basura doméstica, premonición al estilo Julio Verne pero "made in USA". Pues así es como veo yo el futuro. veo que nuestros residuos, especialmente los orgánicos, serán nuestro combustible (biomasa, biodiesel,...), serán nuestros abonos, serán el mejor medio que tendremos para secuestrar carbono fijándolo en los suelos y la fuente de materias primas.

    Nos daremos cuenta de que con un poco de materia orgánica, bien acondicionada según el destino deseado, podremos cumplir con las funciones de fertilidad del suelo, de obtención de energía y de mantenimiento de sistemas de manera sostenible.

    Una vez más, mirando al suelo aprenderemos lo que tenemos que hacer, usar la materia orgánica convenientemente, aunque sean nuestros propios desperdicios.
    Publicado por Prof. Jose Navarro en http://edafologia-medioambiente.blogspot.com/



    Laterización: Génesis de Oxisoles, Ultisoles y las Termitas



    El origen de los suelos profundamente alterados y maduros, típicos de los ambientes tropicales y subtropicales ha despertado numerosas hipótesis y especulaciones. En abundantes casos, los expertos apuntan la importancia de los organismos edáficos en la génesis de Oxisoles y Ultisoles (taxonomía americana de suelos –USDA-), también conocidos como Ferralsoles y Acrisoles (FAO), que son los tipos de edafotaxa que incluyen tales suelos. El otro día, casi por casualidad, encontré una página Web en donde Charles Weber, propone que la solubilización de la sílice y la acumulación de hidróxidos de hierro y/o aluminio, puede deberse a la acción de las termitas, en cuyo tracto digestivo se alcanzan pH superiores a 12. Tal ambiente hiperalcalino, de acuerdo al autor, emergió con vistas a que estos insectos sociales consumidores de humus (en muchas especies de tales insectos) pudieran disponer de fósforo asimilable. El resultado según el fue la aparición de bauxitas, lateritas y silicretas (Durisoles en muchos casos) a comienzos del cretácico. También comenta algunas repercusiones de este “posible” mecanismo en océanos y ciclos biogeoquímicos....

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/


    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Genotipos nativos de jitomate: clave para mejorar la calidad de los frutos

    Por: Rogelio Castro-Brindis*; Manuel Sandoval-Villa**, Luis Cisneros-Zevallos y Stephen King***

    El jitomate tiene su centro de origen en los Andes ─Perú, Ecuador y Chile─ aunque su domesticación y cultivo ocurrió en México, por lo que existe gran diversidad de formas silvestres en este país.



    Se ha reportado que varios genotipos nativos de jitomate producen frutos con una concentración de sólidos solubles mayor al de las variedades cultivadas; sin embargo, existe escasa información acerca de otros parámetros de calidad de genotipos nativos de esta especie.

    Los criterios de calidad más importantes para el jitomate son: firmeza y sólidos solubles totales y acidez titulable; además, es importante considerar las propiedades nutracéuticas y efecto anticancerígeno que le confieren la presencia de licopeno y de ácido ascórbico.

    Por lo anterior, especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Colegio de Posgraduados (Colpos) realizamos una investigación con el objetivo de evaluar la calidad en frutos de siete genotipos nativos de jitomate provenientes de los estados de Guerrero y Puebla, y compararlos con un híbrido comercial de jitomate cherry.
    Las semillas de los genotipos nativos fueron colectadas en los estados de Guerrero (JCPRV-05, JCPRV09, JCPRV-10, JCPRV-70 y JCPRV-76) y Puebla (JCPRV43 y JCPRV-71). Como testigo se usó un híbrido comercial de jitomate cherry (H-790). Tanto los genotipos nativos como el testigo se cultivaron durante el ciclo primavera-verano de 2007 en hidroponía sin recirculación, en un invernadero cubierto de plástico de la Universidad Autónoma Chapingo.

    Las plantas se regaron diariamente tres veces al día con la solución de Steiner al 100 por ciento. Los frutos analizados estaban sanos y en etapa de madurez con color rojo uniforme. Con excepción de “días para presentar 7 por ciento de pérdida de peso”, todos los parámetros se evaluaron inmediatamente después de la cosecha.

    La firmeza se determinó en la parte ecuatorial de frutos con piel, mediante un penetrómetro digital compact Gauge (Mecmesin®, EU). El diámetro del puntal fue de nueve milímetros en la parte más ancha del cono y de nueve milímetros de longitud.

    Se consideraron los días que tardaron los frutos en presentar 7 por ciento de pérdida de peso ya que se establece que cuando el fruto ha perdido entre 5 y 10 por ciento de agua debido a la transpiración, la apariencia resulta indeseable debido al marchitamiento, disminuye la calidad en la firmeza y en valor nutricional.

    DPP se determinó pesando diariamente los frutos en una báscula modelo AJ150 (Mettler®, EU) con aproximación de 0.0001 g. Esta variable se estableció mediante la diferencia entre el peso inicial y el peso final (expresado en porcentaje) y se evaluó en condiciones ambientales de laboratorio con temperatura promedio de 25°C y humedad relativa promedio de 30 por ciento.

    Para obtener los niveles de pH, se licuaron 10 g de tomates enteros con piel y se agregaron 30 ml de agua destilada; después, el pH se midió directamente con un potenciómetro eléctrico modelo SS-3 (Zeromatic®, EU).

    Los sólidos solubles totales (SST) fueron determinados agregando directamente dos gotas de jugo del fruto sobre el sensor de un refractómetro modelo N1-á (Atago®, Japón) con escala de 0-32 por ciento. Posteriormente, se calibró con agua destilada antes de cada medición.

    La acidez titulable (AT) se determinó utilizando frutos enteros con piel, de acuerdo con el método AOAC 942.15 (AOAC, 1995). Posteriormente, se licuaron 50 g de frutos enteros con piel en agua destilada (1:1), después se secó la muestra hasta peso constante.

    Un peso conocido de muestra se mezcló con hexano:acetona:etanol (2:1:1) para extraer el licopeno y el ß-caroteno. El contenido de licopeno y ß-caroteno se determinó por espectrofotometría a 472 y 450 nm respectivamente, usando un coeficiente de extinción (E1%1 cm) de 3,450 para licopeno y de 2,580 para ß-caroteno.

    El contenido de ácido ascórbico se determinó licuando 50 g de frutos enteros (con piel). Un peso conocido de muestra se tituló con colorante 2.6-diclorofenol-indofenol usando ácido metafosfórico al 3 por ciento como medio de extracción.

    Cabe señalar que se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, cuya unidad experimental consistió de un fruto recién cosechado en etapa rojo maduro uniforme y a cada genotipo como un tratamiento se realizaron análisis de varianza y comparación de medias de Tukey, considerando diferencias significativas a una P=0.05.

    Mejorando cualidades en los frutos

    Los resultados de esta investigación revelaron que en firmeza, se encontraron valores desde 4.1 N•mm-1 (JCPRV-70) hasta 7.7 N•mm-1 en el híbrido comercial de jitomate tipo cherry (H-790). El genotipo nativo con mayor resistencia a la penetración (JCPRV-05) presentó 6.23 N•mm-1, lo que significó 19.5 por ciento menos firmeza que H790.

    Todos los genotipos evaluados (incluyendo al testigo) tuvieron al momento de la cosecha una firmeza aceptable. Al respecto, algunos especialistas señalan que los frutos de jitomate deben tener 1.45 N•mm-1 como mínimo de firmeza para ser comercializados.

    Días para presentar 7 por ciento de pérdida de peso (DPP): El híbrido comercial tipo cherry superó en 20.6 por ciento (12.6 días) al JCPRV-10, que presentó el mejor comportamiento de los tomates (diez días) en DPP. JCPRV-70 y JCPRV-76 presentaron los menores valores (ambos con 5.3 días), lo que sugirió que la comercialización de estos materiales está restringida a mercados locales.

    El pH fue el único parámetro evaluado donde no se encontraron diferencias (P=0.05) entre los genotipos evaluados respecto al híbrido comercial. Se encontraron valores de pH de 4.1 a 4.4. Estos resultados son aproximados con los reportados por otros investigadores, quienes en frutos de jitomate en etapa de madurez rojo uniforme han reportado valores de pH desde 4.0 hasta 4.8.

    Sólidos solubles totales (SST): Los valores de SST variaron desde 5.8 (JCPRV-70) hasta 8.0 Brix (JCPRV-05). El híbrido comercial de jitomate cherry (H-790) presentó 7.2 Brix, lo que significó 10 por ciento menos que el genotipo nativo con mejor comportamiento (JCPRV-05). Los resultados obtenidos son aproximados a reportes similares que apuntan de 5 a 7 Brix en 12 híbridos de jitomate. El genotipo JCPRV-05 y el H-790, tuvieron valores superiores a los encontrados antes en jitomate cherry “Naomi” (6.07 Brix) y en jitomate “Sunny” (5.15 Brix). De acuerdo con diversos estudios, muchos genotipos nativos producen frutos con mayores SST, debido a que sus frutos tienen mayor capacidad para acumular o incorporar fotosintatos.

    Por otra parte, los sólidos solubles totales tienen implicaciones directas en los jitomates destinados a la industria; además, se sugiere que los frutos de esta especie tengan más de 5.5 Brix. Por lo antes expuesto, se puede asegurar que todos los genotipos evaluados en este trabajo presentaron características óptimas para este parámetro.

    Acidez titulable (AT): Los valores hallados en AT fueron desde 0.50 hasta 1.01 por ciento para JCPRV-05 y JCPRV-43, respectivamente; mientras que el híbrido comercial de jitomate tipo cherry (H-790) tuvo una AT de 0.77 por ciento, lo que representó 23 por ciento menos que el genotipo nativo con mejor comportamiento (JCPRV-43).

    En general, los resultados del presente estudio fueron superiores a los reportados por los investigadores George Binoy y Kaur Charanjit en 2004, quienes en 12 híbridos comerciales de jitomate reportaron valores desde 0.32 hasta 0.72 por ciento. Con excepción de JCPRV-05, todos los genotipos evaluados (incluyendo al híbrido H-790) presentaron valores de AT superiores a los similares presentados en 2002, que en frutos de jitomate cherry “Naomi” reportaron 0.69 por ciento de AT.

    Fuente: http://www.2000agro.com.mx/biotecno...-clave-para-mejorar-la-calidad-de-los-frutos/


    Jose Luis



    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    El jefe de Oncología del Hospital de León defiende la "investigación seria" del uso terapéutico del cannabis


    Andrés García Palomo afirma que "existen estudios que demuestran los efectos beneficiosos en náuseas en pacientes oncológicos"

    AMR/DICYT
    La memoria, a juicio del jefe del servicio de Oncología del Hospital de León, ha jugado una mala pasada a las opciones de la planta de cannabis como una opción terapéutica. "Fue una medicina utilizada durante mucho tiempo, pero en los años 30 se censuró su uso", afirma Andrés García Palomo. Desde entonces, según comenta, la "planta ha sido generalmente tratada como un agente alucinógeno". El Ayuntamiento de León acoge hoy una charla del especialista, en la que trata de revisar los usos terapéuticos de la planta de cannabis en pacientes oncológicos. García Palomo aboga por "una investigación seria que aclare sus beneficios".

    Los efectos psicoactivos del cannabis han jugado muy en contra de los usos terapéuticos. El principal es el alivio que proporciona a pacientes con tratamiento contra el cáncer. El experto cita tres ámbitos de actuación en los que la planta proporciona mejoras: en la reducción de los vómitos y las náuseas, en la reducción del dolor derivado de las terapias y como fármaco que facilita el apetito. "Estas evidencias están siendo lastradas por la situación derivada de ser una planta con efectos psicotrópicos", reconoce a DiCYT García Palomo. Por este motivo, "existe poca investigación sobre los beneficios de la planta de cannabis".

    Además de estas propiedades psicoactivas que han determinado la prohibición del cultivo de la planta, otro factor incide, a juicio del especialista, en el desprestigio de esta planta como medicina. "La mayoría de la investigación en el campo de la Oncología se realiza promovida por las farmacéuticas, que ya disponen en sus laboratorios de agentes que pueden resultar efectivos para el tratamiento de la enfermedad". Estas dos circunstancias no han impedido que se realicen investigaciones clínicas en España, relativas sobre los efectos beneficiosos de la planta a la hora de reducir las náuseas. El trabajo científico se focaliza casi exclusivamente en Cataluña.

    Una visión positiva de los efectos psicotrópicos

    García Palomo estima que "hay que informar a la sociedad del uso no lúdico del cannabis, aunque éste tenga unos efectos psicotrópicos que puedan afectar al paciente". El mensaje que quiere transmitir es que "los pacientes oncológicos no usan el cannabis para divertirse". El doctor va más allá y reconoce que no ve mal "que incluso esos efectos psicotrópicos puedan utilizarse por parte de quienes lo padecen en la lucha psicológica contra el cáncer". En este sentido, hay que recordar que en España no se penaliza el uso terapéutico de la planta, pero sí se condena la forma de multa su consumo de forma lúdica. En los dos casos, el cannabis se administra de la misma manera: vía oral o vía inhalatoria.

    Si de un lado de la balanza el carácter de proscrito del cannabis ha extendido la idea de la nocividad de sus propiedades, existe una parte de la sociedad que mantiene una postura extremadamente proclive al uso de la mariguana. "Ni es una panacea ni tiene grandes efectos farmacológicos adversos", media el oncólogo. En este sentido, recuerda que la Asociación Española Contra el Cáncer, a la que pertenece a través de la delegación de León, mantiene una postura similar a la suya sobre el uso como fármaco del cannabis. Además, algunos laboratorios ya han empezado a utilizar esta planta como principio activo.



    Jose Luis

    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .

    ´Encalilla Alargado INTA´: un nuevo cultivar para pimentón obtenido por el INTA Famaillá



    Autor: Ing. Agr. Raúl Orell, UEyEA Valles Calchaquíes, rauleorell@hotmail.com

    Luego de 5 años de trabajo, técnicos de la Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa Valles Calchaquíes del INTA EEA Famaillá obtuvieron el cultivar “Encalilla Alargado INTA” en el Campo Demostrativo Encalilla, Amaicha del Valle, Tucumán. Informe Frutihortícola, www.infofrut.com.ar, publica en el número de noviembre 2009 un artículo sobre el tema.

    El “pimiento para pimentón” es utilizado como especia para condimentar comidas y elaborar embutidos por su acción vermífuga y antibacteriana. La comercialización con destino a pimentón abarca el 95% de la producción de pimiento en Argentina. Su cultivo es muy importante por la superficie e implicancia económico – social que tiene en la zona del Valle Calchaquí, en la provincia de Tucumán, Argentina, ya que se trata de una economía regional típica.
    El Campo Demostrativo Encalilla está ubicado en el Valle Calchaquí, a una altitud entre 1800 a 2500 msnm; tiene clima desértico, precipitaciones entre 50 y 120 mm, temperaturas extremas de 35ºC y – 17ºC y suelos franco-arenosos con baja fertilidad.
    El trabajo se inició con la selección del material, a partir de cinco líneas de material provenientes de España en el año 2004. Las mismas fueron sometidas a selección negativa, eliminando plantas fuera de tipo de las parcelas, en un programa de selección genealógica. Una vez estabilizada la línea, se la incorporó a la “Red Nacional de Ensayos Comparativos de Líneas y Cultivares de Pimiento para Pimentón”.
    En la actualidad, las parcelas de la Red Nacional están conformadas por 2 cultivares inscriptos y 8 líneas avanzadas diferentes, provenientes del “Banco de Germoplasma Activo”, el cual se dispone en el Campo Demostrativo de Encalilla.
    Durante la investigación, se trabajó con parcelas experimentales en Santa María, Belén y Sumalao (Catamarca); Cachi y Payogasta (Salta) y Campo Demostrativo Encalilla (Tucumán), durante los ciclos 2007-2008 y 2008-2009.
    Los rendimientos del Encalilla Alargado INTA se ubican entre los 2.000 y 2.500 kg. de pimiento seco por ha para sistema tradicional de cultivo. Los resultados muestran que ésta línea es la de mejor comportamiento en los sitios de ensayo para los ciclos 2007-2008 y 2008-2009.
    El nuevo cultivar tiene tolerancia a los principales problemas sanitarios, buena estructura de planta y vigor vegetativo, buen despeje a la cruz alrededor de 30 cm, número significativo de ramas -entre 30 y 40- y frutos alargados delgados de 20 a 24 cm, rojos a la madurez, de pericarpio delgado, sección circular con 2 a 3 lóculos y sabor dulce. Además, fue evaluado en su parámetro de color, logrando 267°, 285° y 295° ASTA, según determinación de material semiturgente, seco y turgente respectivamente.
    De esta manera, el Encalilla Alargado INTA se convierte en el tercer cultivar de pimiento para pimentón que se obtiene en su zona tradicional de producción, que es el Valle Calchaquí.

    Fuente: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75400


    Jose Luis


    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Berenjena sin semilla de Gautier Seeds



    Gautier Seeds, de Francia, incorpora al mercado una ´Shakira´, berenjena sin semilla, que presentó en Fruit Logistica 2010; la ausencia de semillas permite una coloración uniforme en toda la carne del fruto. La empresa también presentó dos tomates cherry de alto sabor, Minilou y Delicassi; los melones Arisona y Soraya, de maduración temprana, y las lechugas mini Ticcos y Rivale, definidas como “deliciosas”. Más información: Françoise Belin, francoise.belin@gautiersemences.com

    Fuente: http://www.horticom.com/pd/article.php?sid=75396


    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Bolivia cataloga 21 variedades agrícolas resistentes al cambio climático


    El INIAF de Bolivia catalogó 21 variedades de productos agrícolas resistentes al cambio climático, informó la directora de ese organismo, Elva Terceros.

    http://www.agroinformacion.com
    El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) de Bolivia catalogó 21 variedades de productos agrícolas resistentes al cambio climático, informó hoy la directora de ese organismo, Elva Terceros.

    Terceros explicó a la agencia estatal ABI que el Iniaf clasificó en una investigación 21 variedades de semillas de quinua, haba, maíz, amaranto, cebolla y zanahoria, cuyas características les hacen resistentes a las variaciones meteorológicas por lo que pueden garantizar la seguridad alimentaria y "dar una respuesta al cambio climático".

    La directora del Iniaf explicó que estas variedades agrícolas brindarán alternativas de producción basadas en conocimientos ancestrales destinados a conservar la "madre tierra" mediante el manejo adecuado de los recursos naturales.

    Además, adelantó que el instituto que dirige realizará investigaciones en ganadería y agricultura comunitaria que se adecúen a los requerimientos de los pequeños productores.

    Por otra parte, el Iniaf presentó el Registro Nacional de Variedades, una base de datos que incluye 550 productos agrícolas que se cultivan en Bolivia como quinua, papa, maní, tomate, soya, trigo, haba, fríjol, cañahua, arroz, avena y algodón.

    Terceros explicó que los productores podrán tener acceso a este registro a través de los servicios de asistencia técnica y capacitación del Iniaf, cuya labor será coordinada con las oficinas departamentales que trabajan con el sector productivo.


    Jose Luis


    .
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    El rebollo gana espacio en El Bierzo y ocupa una sexta parte de la superficie de la comarca



    El castaño pasa por ser posiblemente el árbol más significativo de El Bierzo, pero no es, ni de largo, el más numeroso. El número de sotos está en regresión y una especie está ocupando lentamente los terrenos donde se asentaban los castaños. Se trata del rebollo. Este primo lejano (ambos pertenecen a la familia de las fagáceas) ocupa actualmente la sexta parte de este territorio, enclavado en el oeste de la provincia de León. Así lo refleja el trabajo de un equipo científico, que ha realizado una tipología forestal para esta especie en la comarca. Actualmente, se contabilizan unas 20.000 hectáreas de castaños (Castanea silva) en El Bierzo, según un censo realizado por la Universidad de León; mientras que el rebollo se expande por dos veces y media más de territorio. El tercer Inventario Forestal Español recoge la existencia de 53.100 hectáreas de rebollares en la comarca, que tiene una extensión total de 316.800 hectáreas. Según explica Alonso Fernández Manso a DiCYT, "el abandono progresivo del medio rural en los últimos años ha propiciado que el castaño, que necesita un manejo por parte del hombre similar al de un cultivo, haya cedido terreno a especies más adaptables como el rebollo".

    Investigadores del Departamento de Ciencia e Ingeniería Agrarias, ubicado en Ponferrada y al que pertenece Fernández Manso, en colaboración con personal de la Universidad Mayor de Santiago de Chile y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universidad de Valladolid (ubicada en Palencia), han utilizado los datos del inventario nacional para, a través de un análisis estadístico y del terreno, realizar la primera tipología forestal del rebollo en la comarca. Los tipos de rebollares descritos confirman la opinión de que el rebollo (Quercus pyrenaica) es una especie que gana terreno en El Bierzo. El trabajo, publicado recientemente en la revista científica Bosque, indica que "los estados frecuentes en que se presentan los bosques de rebollo de la comarca" son principalmente "bosques jóvenes, con diferentes grados de alteración áreas en que la especie se presenta a otras arbóreas".

    Latizales y fustales

    Según determinaron los expertos, los estados de desarrollo de esta especie perteneciente al género de los robles son latizales y fustales, de forma generalizada. Estos dos términos aluden a etapas de la evolución de los árboles intermedias y más avanzadas, "como si al referirnos a seres humanos habláramos de adolescentes y adultos", explica Fernández Manso. En concreto, los rebollos de El Bierzo se presentan como latizales bajo y alto, como fustales jóvenes y como adultos y sobre maduros. La tipología combina otras variables, como la densidad de los bosques o el diámetro del tronco, para establecer los seis tipos.

    Los investigadores han encontrado otro aspecto significativo de los rebollos de esta zona de la provincia de León: en El Bierzo, debido a sus características orográficas, no existen apenas dehesas. Asimismo, la mano del ser humano ha incidido en otro hecho diferencial respecto al conjunto de Castilla y León y Madrid, donde se encuentran también grandes masas de este árbol. El uso del fuego para la quema de rastrojos y la ganadería extensiva ha dado lugar a un mayor número de bosques degradados o alterados.

    Fuente: http://www.portalforestal.com/infor...xta-parte-de-la-superficie-de-la-comarca.html


    Jose Luis


    .
     
  8. otxoa

    otxoa altsasu

    Mensajes:
    179
    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    Sín abejas se reduce notablemente la polinización, sín polinización no hay reproducción, sín reproducción no hay vegetación, sín vegetación no hay comida para los herviboros, sí no hay herbivoros no hay carnivoros.........
    joder! que vamos a comer.:meparto:

    Ahora a investigar como locos las causas del descenso de población...........
    pues a mí me parece que no hay que buscar muy lejos
    Joder! pero podemos llegar a ser tan tontos? :sirena:
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Los coches eléctricos aumentan las emisiones de CO2


    Amigos de la Tierra, Greenpeace y Transport & Environment analizan en un informe el impacto energético de estos vehículos si no se recargan con renovables.


    Greenpeace.-
    Organizaciones ecologistas advierten de que poner más coches eléctricos en la carretera podría aumentar las emisiones de CO2
    Amigos de la Tierra, Greenpeace y Transport & Environment analizan en un informe el impacto energético de estos vehículos si no se recargan con renovables

    Poner más coches eléctricos en la carretera podría aumentar las emisiones de carbono a menos que usen energía verde, según el informe Electricidad verde para los coches eléctricos.

    Desarrollo de recomendaciones políticas para aprovechar el potencial climático de los vehículos eléctricos independiente encargado conjuntamente por Amigos de la Tierra, Greenpeace y Transport & Environment a la consultora CE Delft.

    Las organizaciones ecologistas piden objetivos nacionales más ambiciosos de participación de las renovables en el mix energético para garantizar que los vehículos eléctricos sean verdaderamente de "cero emisiones".

    Con motivo del consejo informal de ministros de competitividad que se está celebrando en San Sebastián y en el que se espera que mañana se anuncie un plan de acción de la UE para los coches eléctricos, el estudio presentado hoy en toda Europa advierte de que la legislación comunitaria existente en materia de emisiones de CO2 de los automóviles es deficiente puesto que permite a los fabricantes utilizar las ventas de vehículos eléctricos para seguir compensando la producción de automóviles extremadamente contaminantes.

    Los llamados “supercréditos”, contemplados en esta legislación, permiten a los fabricantes de automóviles vender 3,5 vehículos de elevadas emisiones por cada coche eléctrico que vendan, sin que esto afecte a su objetivo global de reducción de las emisiones de CO2.

    Según el informe, si se llegara a cubrir un 10% del total de la venta de coches con vehículos eléctricos, esto podría conducir a un aumento del 20% del consumo de petróleo y de las emisiones de CO2 del sector automovilístico europeo.

    Las organizaciones ecologistas exigen que se eliminen definitivamente los “supercréditos” de las actuales y futuras normativas europeas en materia de emisiones de CO2 de los vehículos, empezando por la propuesta de normativa europea sobre emisiones de los vehículos comerciales ligeros actualmente en discusión.

    Las organizaciones hacen un llamamiento para que todos los coches eléctricos vendidos en el mercado de la UE estén equipados con contadores inteligentes, una tecnología que permite que los vehículos sólo se recarguen cuando haya un excedente de electricidad renovable en la red eléctrica.

    Para que esto sea posible, la UE deberá también asegurar una mayor oferta de electricidad renovable.

    "El Gobierno español debe garantizar que, en los planes de fomento del coche eléctrico de la UE, se incluyan medidas que aseguren la introducción de vehículos eléctricos inteligentes, que se recarguen con energía verde a través de una red eléctrica inteligente”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace.

    “De lo contrario, solo aumentaría la demanda de electricidad generada con carbón y nuclear, lo que nos alejaría de un futuro 100% renovable".

    "Los coches eléctricos pueden ser parte del cambio hacia un modelo de transporte más sostenible, pero es fundamental que vaya acompañado de un compromiso sólido para garantizar que funcionan con electricidad renovable.

    También deben tomarse medidas para reducir la demanda de movilidad”, ha declarado Alejandro González, responsable del área de Cambio climático y Energía de Amigos de la Tierra. “Si las personas conducen coches eléctricos sin importar si se abastecen de una fuente insostenible, seguirán aumentando las emisiones".



    Jose Luis

    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Burros bomberos en Girona


    Si la experiencia funciona, se extenderá al resto del macizo de Les Gavarres en el futuro, e incluso se prevé incluir a cabras y ovejas en la iniciativa.

    Agroinformación.-
    El consorcio gestiona esta área se encarga así la labor de mantener el bosque bajo limpio a estos animales que se alimentan de los brotes de todas las especies que encuentran.

    El servicio es de muy fácil mantenimiento y, desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y económica, se considera una buena opción.

    Si la experiencia funciona, se extenderá al resto del macizo de Les Gavarres en el futuro, e incluso se prevé incluir a cabras y ovejas en la iniciativa.

    Además, el consorcio ha empezado a trabajar, junto con la Fundación Ramon Noguera, en la prevención de incendios con un colectivo de disminuidos psíquicos como ya se hizo el año pasado con uno de presos.

    El Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, mediante la empresa pública Forestal Catalana, ha licitado dos proyectos para evitar incendios en la demarcación de Girona, uno en el macizo de Les Gavarres y otro en el de Cadiretes, con un presupuesto de un millón de euros.

    El coste del primero de estos trabajos asciende a 517.237,47 euros y se prevé ejecutar las obras en un plazo máximo de un año, mientras que el del segundo es de 474.128,96 euros con los mismos plazos que el otro.


    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .



    Variedades de trigo aptas para celíacos


    trigof.jpg

    Proyecto de I+D cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos.


    FAECA
    La empresas de semillas Agrovegetal, participada por FAECA, colabora, con la Universidad de Sevilla (USE) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, en un proyecto de I+D cuyo objetivo es la identificación y desarrollo de líneas de trigo duro y harinero con menor contenido en gluten, aptas para el colectivo celíaco, mediante la anulación de péptidos tóxicos por métodos biotecnológicos.

    Para los próximos tres años, la investigación cuenta con un presupuesto de 234.545 euros, procedente de un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía, coordinado por la Dra. Carolina Sousa de la USE. A esa cantidad hay que añadir 115.184 euros más de un Proyecto TRACE, de transferencia de tecnología, coordinado por el Dr. Francisco Barro del IAS-CSIC, en el que la empresa Agrovegetal S.A. participa como cofinanciadora del mismo.

    Recientemente, ha tenido lugar, en la sede de FAECA, la primera reunión de los responsables de las empresas involucradas. En dicho encuentro, se han concretado los pasos a seguir en las fases iniciales del proyecto y la distribución de los fondos para alcanzar los objetivos propuestos.

    Para su evaluación agronómica, Agrovegetal ha sembrado en esta campaña agrícola 100 líneas de cada especie (trigo duro y trigo harinero) en tres localidades de Andalucía, que servirán como punto de partida del proyecto. Una vez cosechadas las microparcelas en el mes de junio, los investigadores de la Universidad de Sevilla y del IAS-CSIC estudiarán el perfil de las proteínas tóxicas para celíacos presentes en muestras de cada una de las pre-variedades, para determinar la variabilidad existente y la identificación de líneas con bajos contenidos en péptidos tóxicos.

    Posteriormente, se seleccionarán un pequeño número de ellas para realizar la anulación de sus péptidos tóxicos, mediante una puntera tecnología puesta a punto por el grupo del Dr. Barro, en el IAS-CISC de Córdoba.

    En una última fase, los granos de trigo duro y harinero producidos con estas nuevas variedades serán evaluados para medir su calidad tecnológica en la producción de harinas y sémolas, y se confirmará su aptitud para su consumo en alimentos para celíacos (pan, galletas, pasta, etc.), mediante la utilización de anticuerpos monoclonales desarrollados por el grupo de la Dra. Sousa en la Universidad de Sevilla.



    Jose Luis

    .
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Castilla-La Mancha desarrollará un proyecto para diferenciar el ajo español del chino



    La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha está trabajando en un proyecto que permita diferenciar las variedades de ajo español del ajo chino, así como posibilitar un control sanitario exhaustivo del ajo que se cultive a nivel nacional. Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con el Instituto Técnico Agronómico Provincial de Albacete (ITAP) y para el que demandan también la participación del sector.

    Asimismo, Castilla La Mancha tiene previsto incrementar la subvención para el seguro agrario en el caso del ajo morado frente al ajo blanco y poner en marcha una nueva normativa de producción integral del ajo junto con una línea de ayudas dirigida a aquellos agricultores que realizan dicha producción integrada, dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural.

    En cuanto a precios, 2009 ha sido un año especialmente positivo para el sector del ajo en comparación con anteriores campañas. La disminución de las importaciones procedentes principalmente de China, unido a la reactivación del propio sector, está permitiendo conseguir unos precios medios que giran entorno a los 2 €/kg, cantidad que puede garantizar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, y de las cooperativas y empresas que se dedican a la comercialización del producto, según la según la Consejería de Agricultura de CLM.

    Fuente: http://www.agrodigital.com


    Jose Luis


    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    La Papa Transgénica y la Agroecología: Esperpento, Ciencias Agrarias y Política


    Antonio BELLO PÉREZ

    Profesor de Investigación en Ciencias Agrarias

    Departamento de Agroecología

    Centro de Ciencias Medio Ambientales (CCMA-CSIC)

    Reproducido de Agropalca: Número Especial de Lanzamiento Nº 1: Abril-Junio 2008, p. 19 (con permiso del Autor)

    El homenaje a la “papa”, en su Año Internacional, el 2008, declarado por la FAO y las Naciones Unidas, es para la Comunidad Europea crear como alternativa, la “patata transgénica”, para sustituir, en la industria textil, al cultivo del algodón, hecho que supone, una vez más, el fracaso de una Política Agraria Comunitaria (PAC), con una visión reduccionista, que sólo tiene en cuenta los aspectos productivistas, que están imperando en la política por la que se rige la investigación en Ciencias Agrarias.

    Continúa...http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/02/11/135354


    Jose Luis


    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    El perfil químico de un volcán y sus terremotos pre-erupción pueden desvelar cuándo se desencadenará ésta


    https://img522.***/img522/1754/10021103.jpg
    El volcán Augustine. (Foto: Cyrus Read, AVO/USGS)

    NC&T) Se podría decir que cada volcán tiene su propia personalidad. Algunos retumban regularmente, mientras otros paran y vuelven a empezar. Algunos retumban y el mismo día hacen erupción, mientras que otros tardan meses, y los hay que nunca entran en erupción.


    Emily Brodsky, profesora de ciencias planetarias y terrestres en la Universidad de California en Santa Cruz, está tratando de encontrar las reglas subyacentes en estas personalidades.

    Brodsky y Luigi Passarelli, de la Universidad de Bolonia, recopilaron datos sobre la extensión de los terremotos pre-erupción, el tiempo entre erupciones, y el contenido de sílice de la lava de 54 erupciones volcánicas durante un periodo de 60 años. Han hallado que la duración de la fase entre el inicio de los terremotos y una erupción se incrementa cuanto mayor es el tiempo que un volcán ha estado en reposo. Además, el magma subyacente es más viscoso en volcanes con una fase más larga de terremotos preparatorios y un tiempo previo de reposo también más extenso.

    Los científicos pueden usar estas relaciones para estimar cuán pronto podría hacer erupción un volcán que está retumbando. Un volcán con erupciones frecuentes, por ejemplo, proporciona poca advertencia antes de que haga erupción. En otros casos, se puede pronosticar un mayor tiempo disponible antes de la catástrofe.
    En otras palabras, ante los primeros síntomas de que un volcán determinado se prepara para entrar en erupción, los científicos podrían determinar que ésta probablemente se va a producir dentro de 100 días, y para otro volcán dentro de 10, dependiendo ello del perfil específico del volcán en cuestión. Tener un pronóstico de esta clase razonablemente fiable optimizaría las tareas de evacuación.

    Haz click aquí para ver vídeos sobre Perfil químico de un volcán
    http://www.solociencia.com/videos/online/Perfil quimico volcan/

    Fuente: http://www.solociencia.com/geologia/10021103.htm



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: "Noticias de Ciencia y Agricultura"

    .


    Ante la fijación del CO2, ¿Citricultura o Bosque Autóctono?


    El catedrático de Botánica de la UPV, Herminio Boira, diserta en la jornada de FUVAMA y FoSAMA sobre agricultura, paisaje y medio ambiente.

    AVA-ASAJA-
    El cultivo de los cítricos no sólo mantiene su tra*di*cional importancia económica, sino que desempeña también una función me*dioam*biental de primer orden, hasta el punto de que “la citricultura es mucho más eficaz que el bosque autóctono a la hora de fijar el CO2 en la atmósfera”, según aseguró el ca*te*drá*tico de Botánica de la Universidad Politécnica de Valencia y subdirector del Grupo de Recursos Naturales y Biodiversidad en el Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM), Her*minio Boira. La contundente afirmación de este estudioso es una de las con*clu*sio*nes de la ponencia que bajo el título “La incidencia de la agricultura en la productividad y el paisaje” pronunció en el marco de la jornada sobre las consecuencias climáticas del abandono agrario en la Comunitat Valenciana organizada por la Fun*da*ción Agri*cul*tu*ra y Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana (FUVAMA) y el Fòrum Solidari per l’Ai*gua i el Medi Ambient (FoSAMA) que se celebró hoy en Valencia.

    Boira agregó al respecto que si bien el mantenimiento de un huerto de cítricos “es más caro” en términos económicos que el de un bosque de chopos o de olmos, la ren*tabilidad que ofrece en términos ambientales también resulta superior. “Las explotaciones de cítricos actúan como un verdadero depósito de dióxido de carbono, ade*más de un dióxido de carbono de mayor calidad en la medida en que es más es*ta*ble que el que proporcionan otras plantas o árboles”. En este sentido, el creciente aban*dono de la actividad citrícola debido a la caída de la rentabilidad contribuye a de*te*riorar tanto el paisaje como la riqueza medioambiental de la Comunitat Valenciana. Boi*ra se refirió, además, a las enormes posibilidades que encierran los productos se*cun*darios de los cítricos para la obtención de biocombustibles o de artículos des*ti*na*dos a las industrias farmacéuticas o alimentarias.

    Desde otra perspectiva, el director del Centro de Estudios Ambientales del Me*di**te*rráneo (CEAM), Millán Millán, ahondó en la descripción de algunas de las con*se*cuen*cias que están reportando los cambios en el uso del suelo. Se refirió en concreto Mi*llán a las alteraciones en el régimen pluviométrico que se derivan de la paulatina trans*formación que viene sufriendo la utilización del suelo en las zonas de la costa. La agri*cultura, la vegetación, aportan humedad y favorecen la acumulación de la cantidad ne*cesaria de vapor de agua para la formación de tormentas. Sin embargo, los cambios ope*rados en los últimos tiempos en esta materia se están traduciendo en un sig*ni*fi*ca*ti*vo descenso del número de tormentas de verano, así como en un aumento de las se*quías y las inundaciones en la cuenca mediterránea. Por tanto, la actividad agraria en el litoral resulta decisiva para la preservación de los ciclos hidrológicos y por ese mis*mo motivo, el profesor Millán Millán aseguró que “la UE tendría que sub*ven*cionar a los agricultores por regar porque están contribuyendo de manera muy im*por*tante al mantenimiento del ciclo del agua y a la puesta en marcha de su me*canismo”.

    Por su parte, el presidente de FUVAMA, Celestino Recatalá, subrayó que las apor*taciones del ámbito académico, de estudios como los que vienen realizando estos es*pecialistas acreditan que la importancia del mundo rural va mucho más allá de las meras cuestiones económicas”.

    Federico Llorca, presidente de FoSAMA, apuntó al respecto que “desde la propia UE se ha hecho ya una valoración de la agricultura como un bien público y son tam*bién los mismos ciudadanos europeos los que se han pronunciado a favor del man*tenimiento de todo ese patrimonio que nosotros reivindicamos como un bien esencial”.


    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...-del-co2-citricultura-o-bosque-autoctono.aspx


    Jose Luis


    .