Artes y oficios de ayer

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por Jose J., 12/1/12.

  1. EL BOTICARIO


    [​IMG]



    Fueron los árabes quienes comenzaron a diferenciar el trabajo de los médicos de la actividad de los farmacéuticos.

    En el siglo VII, en la ciudad de Bagdad, se establecieron los primeros lugares de ventas de diversos elementos destinados a calmar las más variadas dolencias.


    [​IMG]

    Con la expansión del Imperio Islámico se profundizaron y difundieron los conocimientos medicinales y en Asia Menor, África, y el mundo europeo se generalizaron los locales que preparaban y vendían hierbas, pócimas y ungüentos.

    Con la llegada de los europeos a América se renovaron los conocimientos de esta actividad gracias al aporte de la farmacopea indígena y la utilización de nuevos fármacos.


    [​IMG]

    Como en todas partes, la botica era el almacén en donde se expendían, sin la orden del facultativo, los productos capaces de terminar con las dolencias.


    [​IMG]


    Las boticas del pasado eran verdaderas instituciones dentro de sus respectivos vecindarios.

    Tenían los boticarios la autoridad y el prestigio del médico, y eran proverbiales el respeto y la fe con que acudían a ellos los vecinos en procura de un alivio a sus males o de un consejo.


    Además, la botica no siempre fue el lugar de expendio de medicamentos.


    [​IMG]

    Hasta mediados del siglo pasado era también el lugar donde se los preparaba.




    Diversas reglamentaciones establecían que las farmacias deberían contar con un lugar para el despacho al público, un local destinado al laboratorio farmaceútico y finalmente un depósito de drogas y productos químicos.


    [​IMG]

    Las primeras boticas aparecen en el siglo décimo.

    La mezcla de médico y herbolario dio lugar al boticario.

    Los boticarios eran profesionales de la medicina que pertenecían a una familia respetada, económicamente bien situada y cristiana.

    Además de conocer el latín, el boticario estudiaba las propiedades de las plantas con las que preparaba los medicamentos.



    [​IMG]

    Las boticas eran, además de centros de salud, centros de cultura.

    En sus locales se organizaban las tertulias de los pueblos, entre pócimas, embudos, morteros, pipetas, pinceles, frascos, filtros y todo tipo de recipientes.

    Las primitivas apotecas, ubicadas en los monasterios, no eran capaces de satisfacer la creciente demanda de remedios.



    [​IMG]

    Las primeras boticas públicas surgen en el siglo XIV, cuando las ciudades experimentan un gran florecimiento económico con el desarrollo de los oficios y con el gremio de los artesanos.

    Estas precursoras de las actuales farmacias se parecían más a talleres alquimistas, con las estanterías rellenas de frascos y cuya parte más importante era el laboratorio.


    [​IMG]

    A partir del Renacimiento se inicia la ciencia moderna.

    En el siglo XVII se empieza a usar la química para producir medicamentos. Después, en el XIX llegan las vacunas, de la mano de Pasteur, y la microbiología médica: había nacido la farmacología.

    Pero los boticarios siguieron siéndolo hasta bien entrado el siglo XX. Es decir, alguien a quien se le pide consejo, de confianza, que nos conoce y de quien nos fiamos.

    Sólo cuando la salud se convierte en negocio, gracias a las multinacionales, la botica pasa a ser farmacia.

    Afortunadamente, hay muchos farmacéuticos con la voluntad y la proximidad de los boticarios.

    La botica, en el fondo, no ha desaparecido, sólo ha cambiado de nombre.




    J.J.
     
  2. CANTERO



    [​IMG]



    El oficio de cantero es tan antiguo que su origen se pierde en la noche de los tiempos.


    [​IMG]


    El proceso de trabajo comienza con la extracción de la piedra en las canteras, el despiece de los bloques, su aplantillado, para finalmente proceder a labrar los sillares.


    [​IMG]


    Este proceso consta de cuatro fases, interviniendo en cada una diferentes artesanos:

    • extracción del material, realizado por el cabuquero, siguiendo la veta, o hebra, con cuñas, marrón, barra y pico de recalar;

    • troceado del bloque de piedra, realizado por el entallador, empleando cuñas, pico, mandarria y escuadra;

    • regular las formas idóneas, realizado por el cantero, encargándose también de diseñar el boceto a tamaño natural o a escala;

    • acabado final, realizado por el tallista o labrante, incluyendo a veces detalles decorativos.



    [​IMG]


    Es en esta última actividad donde floreció y florece la auténtica profesión de cantero, donde se mueven los artesanos de la piedra que durante milenios se encargaron de edificar puentes, acueductos, castillos, catedrales, palacios y ciudades.




    Cuidadosos en la preservación de los secretos de su oficio, de siempre los canteros tuvieron su particular manera de comunicarse entre ellos. Durante toda la Edad Media, cuando eran tenidos como una élite privilegiada dentro de las actividades gremiales, los canteros tuvieron un lenguaje de signos que dejaron escrito sobre las piedras labradas (signos lapidarios o marcas de cantería).


    [​IMG]

    Los antiguos artesanos macaban sus trabajos con unos signos llamados marcas de cantero, reconocibles entre ellos, los cuales también aparecían grabados en sus herramientas de labor.


    Eran marcas muy simples, compuestas de rayas, puntos, cruces, o con la letra inicial del nombre.

    Estos signos servían de referencia para conocer la producción de cada artesano; fueron profusamente empleadas en la arquitectura medieval



    [​IMG]


    Bastante más tarde, crearon también un lenguaje hablado por el cual se pasaban los conocimientos de padres a hijos, que es el que se ha transmitido hasta tiempo bien reciente .



    En el proceso de elaboración de la piedra se necesita un amplio número de utensilios y herramientas, entre las que encontramos:

    • utensilios de medición, como metros, compases y escuadras;

    • herramientas de percusión, como cuñas, mazos, marrón, picos, martillos, bujardas, escodas, macetas, etc.;


    • herramientas de acabado, como cinceles, punzones, trinchante, fiador, formón, cepillos, escoplos, abujardadoras y plomadas.


    [​IMG]












    Los canteros de Cantabria tenían una gran preparación, eran originarios principalmente de la zona de Trasmiera y de la cuenca del Asón.

    Desde el siglo XII su maestría fue reclamada por otras tierras participando muy especialmente en la construcción de las principales Catedrales de España.

    Era tal la importancia adquirida por los maestros canteros, que se vieron obligados a crear un gremio y a comunicarse entre sí por medio de un lenguaje o jerga que sólo ellos conocían.



    J.J.
     
  3. MOLINOS Y MOLINEROS


    [​IMG]


    El molino es el resultado de la necesidad que el hombre sintió muy pronto del aprovechamiento integral de los cereales.

    El oficio de molinero ha sido siempre un oficio noble y de tradición familiar que pasaba de padres a hijos.


    El oficio de molinero solía compatibilizarse con otros oficios o trabajos, como los de panadero, labrador o arriero; algunos tenían colmenas y otros trataban con lana o hacían albardas.

    Y es que como los molinos sólo funcionaban ocho meses al año, ello permitía realizar otras actividades.


    [​IMG]


    Además, las numerosas recuas de burros, mulas y caballos de que disponían los molineros para transportar el grano y la harina podían utilizarse en verano para la arriería o trajinar.

    Asimismo, para mejorar su economía familiar el molinero solía cultivar una pequeña huerta y criar algún cerdo.


    [​IMG]

    En la construcción y funcionamiento del molino concurrían el albañil, el herrero, el carpintero y el pedrero.

    El oficio de molinero, quien en muchos casos vivía en el molino, suponía realizar el duro trabajo, subiendo y bajando pesados sacos de trigo y harina continuamente.


    El molinero también debía cuidar los elementos mecánicos del molino, tenía que controlar la regular entrada del agua, picar las muelas de piedra rehaciendo las estrías para lo que tenía que desmontar las pesadas piedras, debía revisar y reparar frecuentemente los mecanismos del molino que eran de madera, además de reforzar la pesquera ante los destrozos de la crecida y limpiar el caz y los desagües.



    [​IMG]



    Es posible que la figura del molinero parezca ahora algo romántica, pero hay que reconocer que sus condiciones de trabajo le hacían ser víctima de enfermedades provocadas por la insalubridad del agua estancada por el azud y el polvo de la harina.

    Además, el lugar de trabajo era pequeño, incómodo, sombrío y ruidoso, con una jornada ilimitada.

    No obstante, también hay que decir que existían innumerables compensaciones y que el resto de los trabajadores del medio rural tampoco vivían en mejores condiciones.


    MOLINOS DE MAREA :

    [​IMG]


    Los molinos de marea son aquellos que utilizan la fuerza de las mareas como energía motriz.

    Cuando el mar sube, llena una cuenca de reserva para el molino, en la cual el agua queda retenida durante la marea descendente.

    Durante la marea baja, las válvulas que regulan la salida de agua se abren y el agua retenida se vierte hacia el mar, impulsando la rotación de la rueda del molino.



    MOLINOS DE VIENTO :



    [​IMG]

    Son los más famosos y conocidos, entre ellos los de La Mancha (en España), gracias a Don Quijote, pero los había por todas partes aunque muy especialmente en España, donde las corrientes de los ríos no eran tan importantes como en otros países europeos.


    El molino de viento clásico consiste en una estructura de piedra de forma cilíndrica o troncocónica, de base circular, en la que se apoya una parte superior independiente, con las aspas que transforman la energía del viento en energía mecánica (movimiento).

    Esta parte superior (que además sirve de cubierta) es un entramado de madera que puede girar sobre el tambor de piedra para orientar las aspas según la dirección del viento, mediante un largo madero (gobierno) fijo a la cubierta y exterior al edificio, que se puede amarrar a unos hitos anclados al suelo.


    [​IMG]

    En la parte superior del edificio, bajo la cubierta, hay unos ventanucos que servían para que el molinero supiera la dirección del viento y, en consecuencia, pudiera orientar las aspas como mejor convenía con el gobierno.


    Las aspas mueven una rueda casi horizontal (catalina) que, mediante otro engranaje (linterna), trasmite el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera.


    Sobre las aspas se disponían unas lonas para recibir el viento, que se retiraban cuando no era necesario el movimiento, con lo que se aumentaba la duración de los mecanismos, que eran generalmente de madera y por lo tanto muy propensos al desgaste.


    J.J.
     
  4. TONELERO



    [​IMG]


    Se llama tonelería a la fabricación artesanal de recipientes de madera de forma abombada, en general más largos que anchos, ensamblados con aros metálicos y con extremos planos.

    Aunque recibe su nombre de los toneles, los toneleros también confeccionan barriles, barricas, cubos, cubas, tinas, mantequeras, tubos, fudres, y demás recipientes parecidos.


    La barrica fue inventada por los celtas y adoptada por los romanos, como lo certifican los bajorrelieves de escenas de sirga, donde los barriles son bien visibles sobre las embarcaciones, datados en el siglo I a. C. Durante más de 2.000 años, los barriles sirvieron de envase a distintos productos, tanto líquidos (vino, cerveza, sidra, agua), como sólidos (grano, salazones e incluso clavos).


    Hasta ya bien avanzado el siglo XX, una serie de productos, tales como el aceite, pescados en salazón, sal, azúcar, etc., eran almacenados y transportados en barricas de madera.

    A partir de los años 50-60, otros materiales –sobre todo, el acero inoxidable–, sustituyen a la madera; solamente pervive ésta para su utilización en la crianza de los vinos.

    [​IMG]


    Para construir un tonel, el operario empieza por disminuir la anchura de las duelas en sus dos extremidades.


    [​IMG]

    Esta operación delicada se hace mediante una garlopa o de una azuela.

    Ensambla enseguida las duelas así preparadas por medio de un aro de hierro que las mantiene en su lugar mientras coloca en cada uno de sus extremos dos aros de madera.


    [​IMG]

    Ejecuta la misma operación en el otro extremo después de haber hecho tomar a las duelas la curvatura necesaria quemando algunas virutas en el interior.

    Después con auxilio de un cepillo armado con una pequeña sierra y una placa de hierro (herramienta también conocida como cro) que se aplica sobre el extremo de las duelas practica una ranura que debe recibir el fondo de la pieza.


    [​IMG]

    Después hace un taladro que será el agujero por donde se ha de introducir el líquido que se cierra con un tapón de madera, que puede estar perforado por el centro a lo largo, con una llave de cierre, espita, terminando con sujetar bien las duelas.

    El procedimiento artesanal ha sido sustituido en buena parte por máquinas que realizan las cuatro principales operaciones.



    [​IMG]

    Actualmente el principal material utilizado es la madera de roble.

    El desarrollo del comercio al siglo XIX permitió a los toneleros utilizar con ventaja los robles procedentes de Rusia y Ucrania.

    El roble blanco de América se utiliza tradicionalmente para envejecer el whisky. En países como Chile, los toneles son confeccionados con madera de raulí o alerce.

    [​IMG]


    Cuando el barril servía para almacenar todos los líquidos, aceites o incluso sólidos (pólvora) concebibles, los toneleros utilizaban las maderas disponibles localmente, adecuando la estanqueidad y la neutralidad del barril en relación al producto almacenado.

    [​IMG]

    Por el contrario, hoy en día se utiliza el barril de roble para los vinos, siendo sus características aromáticas muy apreciadas.

    Para la sujeción de la madera, el tonelero emplea mimbre trenzado alrededor de la misma, o más recientemente aros de hierro llamados zunchos.


    J.J.
     
  5. gorrete

    gorrete

    Mensajes:
    449
    Ubicación:
    A Coruña
    SECADERO DE CONGRIOS

    os presento un arte que está a punto de desaparecer en Galicia, y creo yo, que en el resto del mundo, y es el secado de congrios.

    consistia en dejar a secar al aire estos peces de forma que se conservaran en el tiempo y de esta forma poderlos llevar a vender al interior de la Península o consumir en otras épocas del año.

    En Muxía se conservan los únicos secaderos de congrio de todos los que existían antiguamente a lo largo de la Costa da Morte. Para llevar a cabo el secado del congrio éstos son distribuidos en las "cabrias" que son estructuras de troncos de madera con disposición horizontal y vertical. Durante un período de tiempo el congrio permanece expuesto al sol y al viento. Cuando está lo suficientemente seco se procede a su envasado y posterior comercialización. Fundamentalmente se destina a Cataluña y a Aragón. Hoy en día se conservan tres secaderos, situándose cerca del dique de abrigo del puerto de Muxía, siendo visibles también desde el camino que lleva al Santuario de Nosa Señora da Barca.

    os dejo un video para que veais

    http://www.youtube.com/watch?v=3gQrJ0iVnlw
     
  6. GORRETE:

    Gracias por el aporte.



    No sabia que este sistema estaba en peligro de desaparecer.



    J.J.
     
  7. BORDADORAS Y BORDADOS


    [​IMG]


    El bordado es un arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles, de una superficie flexible.


    El arte de bordar viene de la herencia hispano-árabe. Las mujeres españolas adoptaron la costumbre de ornamentar las mangas, cuellos y la parte delantera de las camisas de los árabes durante la conquista de la Península Ibérica.

    Los romanos llamaban a esta ornamentación plumarium opus, en virtud de la semejanza que tienen algunas de estas labores con la pluma del ave.

    [​IMG]

    También la denominaban opus phrygium ya porque la obtenían del comercio con los frigios quienes a su vez la traían de oriente o ya por suponerla de procedencia e invención frigia.


    [​IMG]


    Y como se consideraba en el bordado un procedimiento similar a la pintura llamaban a las vestiduras bordadas túnica picta o toga picta, o bien túnica palmata, aludiendo a los bordados en forma de palmetas con que las adornaban.


    Este oficio de mujeres se aprendía desde muy niñas por eso todas las mujeres de antaño de nuestros pueblos sabían bordar y coser, entraba dentro del aprendizaje escolar, pues se aprendía ya en la escuela, pues era la maestra y mas tarde las madres quien lo enseñaban de generación en generación a la que quería y tenía aptitudes para ello, se desarrollaba a lo largo de toda la vida, mientras se tuviera buena vista y buenas manos, cuando más se utilizaba y se producía al máximo nivel era cuando la novia se tenía que preparar el ajuar para su boda.

    [​IMG]

    La bordadora, no necesita para realizar su labor un lugar específico de trabajo, dado que se trata de un oficio desarrollado dentro del propio hogar, dado lo poco aparatosos que son los materiales y útiles con los que se trabaja.


    [​IMG]

    Para bordar, tan solo se necesita una serie de útiles que caben todos en una cesta, y éstos son: una almohadilla, un bastidor, que es lo que sirve de base para la realización de la tarea, unas tijeras, un dedal, un punzón, alfileres y agujas.

    [​IMG]



    Para el marcado se necesita: papel de dibujo, aparato para perforar el papel, petróleo y polvos azules de estampar.


    [​IMG]

    Para la realización de su trabajo, las bordadoras necesitan los siguientes materiales: tela de lino, semihilo, algodón, batista y otra serie de tejidos, dependiendo de la pieza que se vaya a confeccionar; si se trata de una mantelería, se usan telas de lino puro o mezcla de lino y algodón y el semihilo; para los juegos de cama se necesita algodón puro, tergal o mezcla de lino y algodón, y para los bordados en realce y punto de cruz se usa el lino o una tela similar.

    Los hilos de bordar, en seda, o en algodón, abarcan toda la gama de colores.




    [​IMG]

    La ejecución de las obras bordadas, a pesar de su aparente sencillez, implica tanto la destreza manual, como profundos conocimientos sobre la realización de una gran variedad de puntos.



    En muchos municipios de fuerte tradición religiosa, algunas de sus representaciones artísticas, como los pasos de Semana Santa llevan mantos bordados.


    Y algunos de estos mantos de las Vírgenes o de los Cristos lucen preciosos bordados con hilos de plata u oro en sus nobles telas.


    [​IMG]

    De ahí surgió bordado de oro matizado, una variante del bordado pasado que tiene como finalidad cubrir por tramos con sedas de colores el hilo o un cordoncillo de oro (sujeto por sus extremos a la tela) para darle más vistosidad y variedad.

    Por haberse adoptado este procedimiento en las labores de El Escorial durante la época de Felipe II se llama punto de El Escorial.



    J.J.
     
  8. EL SEGADOR




    [​IMG]


    La brisa matutina que anuncia la salida del sol hace susurrar a las espigas de trigo.


    [​IMG]

    El Segador sale de su casa, con la hoz en la mano.



    El sonido de la brisa al correr entre los tallos es la voz del sembradío. Desde que comienza a crecer, el trigal habla, entre murmullos tenues y sosegados, de la inminente llegada del Segador. Un día, él aparece y su faena da comienzo.


    [​IMG]


    El Segador se pone el sombrero, luciendo la barba crecida.

    Las espigas murmuran entre sí. Es la hora señalada. Sale con su instrumento de muerte en la mano y se dirige al campo, a cumplir con su labor. Lo han sabido siempre.




    Aunque ahora que el momento ha llegado, parece injusto.

    El Segador camina rumbo al trigal, con paso mesurado.

    El sol no calienta. El frío de la madrugada aún se halla presente.

    Las hojas murmuran. Algunos insectos se arrastran por la tierra.

    El Segador comienza su trabajo con mano firme. Zis, zas, zis, zas.

    Las largas plantas caen. Él mueve su mano con destreza, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, zis, zas, zis, zas, recogiendo las espigas conforme se precipitan.


    [​IMG]


    El Segador corta como un cirujano diestro.

    Saben que pronto será su turno. Él se acerca con rapidez. Él.

    El Dueño de todas ellas. El Rey del Campo. El Amo del mundo. El Dios de la Vida y de la Muerte. ¿Cómo no temer al Segador?

    Zis, zas.


    El Hombre de la Hoz.



    La brisa corre entre las plantas, haciendo sonar de nuevo la voz del trigo. Las últimas palabras, musitadas apenas.

    El Segador corta. Zis, zas. Zis, zas.

    El Segador siega.

    El Segador.


    [​IMG]

    Los últimos momentos. La luz del sol matutino, apenas visible, reflejándose en la curva hoja.

    El filo cerca. Muy cerca.

    Dos hileras menos. Zis, zas, zis, zas.

    Las espigas cayendo. La hoz más cercana.

    [​IMG]


    La hoz se acerca.

    El filo corta de tajo. Zis, zas.

    La brisa corre de nuevo. El sonido del trigal que agoniza.

    Zis, zas...

    El Segador recorre el campo, con una canción en los labios...


    [​IMG]



    J.J.
     
  9. Lunes

    Lunes

    Mensajes:
    3.925
    Ubicación:
    Bilbao-Barcelona
    Hola, buenos días :happy:
    He encontrado este vídeo de un oficio antiguo y perdido, el de resinero, parece que se está despertando, y además de dar trabajo a la gente, ayudará a nuestros bosques.


    http://youtu.be/5jqghJC1NJ0
     
  10. puentin

    puentin aprendiz de casi todo

    Mensajes:
    633
    Ubicación:
    Fontanar (Guadalajara)
    Mis disculpas José J., no vi este hilo antes.

    FELIZ 2014



    Buenas tardes,

    Me apasiona retrotraerme al pasado y ver los principios de la evolución tecnológica en el campo.

    Compartir y agradeceros que lo hagáis también.

    El agricultor y su caballería



    salu2






    salu2
     
  11. No hay nada que disculpar, mas bien todo lo contrario por resucitar este hilo.


    Feliz año a todos



    J.J.
     
  12. Lourdes

    Lourdes miembro del rebaño

    Mensajes:
    18.193
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Jose en cuanto pueda me leo el tema de entrada mil gracias porque me parece un temazo
     
  13. Lourdes

    Lourdes miembro del rebaño

    Mensajes:
    18.193
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Pues no, el enlace no funciona ...he debido llegar tarde.

    Yo también he recordado la vendimia y el vareo del la lana del colchón y también a los esquiladores...y a los herreros aunque como niña de ciudad todo eso solo lo veía una vez al año si coincidía con mi estancia en la casa de mis abuelas. Bueno el vareo también se hacía en mi casa en la ciudad y el herrero siempre estaba en la misma casa cuando llegaba al pueblo, la fragua me daba un poco de miedo de niña, nunca entendí como aquel señor no se quemaba :icon_rolleyes:

    estoy en la primera página...seguiré leyendo. Busco el libro
     
  14. nic

    nic

    Mensajes:
    7.868
    Ubicación:
    castellon costa
    hola

    es una verdadera lastima q todos los videos q subí de oficios perdidos los q hicieron hace años en TVE no se vea ninguno, yo tengo la coleccion y es una pasada

    saludos
     
  15. Lourdes

    Lourdes miembro del rebaño

    Mensajes:
    18.193
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Pues no os lo creeréis pero por mi pueblo sigue pasando un afilador. Con el mismo sonido caracteristico de siempre.

    Lo recordáis?


    os dejo el sonido del afilador