Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Las corrientes inmigratorias en Argentina
    [​IMG]

    En 1853 se sancionó la constitución cuyo artículo 25 decía: "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes".


    Los presidentes Mitre de 1862 a 1868, Sarmiento de 1868 a 1874 y Avellaneda de 1874 a 1880 fueron quienes fomentaron la inmigración, lograron el afianzamiento del orden institucional de la república unificada y el cambio total de la estructura social y económica de la nación.

    La República comenzó a atraer inmigrantes a los que se les ofrecían facilidades para su incorporación al país, pero sin garantizarles la posesión de las tierras; así lo estableció la ley de colonización de 1876, que reflejaba la situación del Estado frente a la tierra pública.


    Primeras colonias.

    Los primeros ensayos de colonización en el país comienzan bajo el gobierno de Urquiza. En 1855 el médico francés Augusto Brougnes firma un contrato con el gobierno de la provincia de Corrientes, comprometiéndose a traer 1000 familias de agricultores europeos en el plazo de 10 años. Según el convenio, a cada familia correspondería una extensión de 35 hectáreas de tierra para cultivo, y se le proporcionaría harina, semillas, animales e instrumentos de labranza. En 1855 arribaron, creándose centros en Santa Ana, Yapeyú y en las proximidades de la ciudad de Corrientes.

    El poblamiento del país comienza en 1857, cuando se creó una "Asociación Filantrópica de Inmigración", de carácter particular, que obtuvo una subvención del gobierno y a la que se le otorgó la concesión de lo que fue luego el "Hotel de Inmigrantes".

    En 1875 se crea la Comisión General de Inmigración, y en 1876 se dicta la ley N.° 761, llamada Ley de Inmigración y Colonización.





    • INMIGRACION; PRINCIPALES GRUPOS ETNICOS - CONSECUENCIAS - CAMBIOS EN LA SOCIEDAD


    Algunas causas de la inmigración:

    * La necesidad de Argentina de integrarse al Mercado Europeo.


    * La situación inversa con respecto a las necesidades argentinas y europeas. Argentina necesitaba mano de obra, como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario; y Europa liberaba mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la Segunda Revolución Industrial.


    * Se contaba con una zona muy apta para la explotación agropecuaria: La Pampa Húmeda, cuya explotación requería mano de obra y capitales, escasos en nuestro país.


    * La política de la generación de los '80 de transformar el país a la imagen norteamericana, por la política industrial del anglosajón, y europea, por sus ciudades modernas y bien estructuradas.


    La primera colonia realmente estable e importante es la Colonia Esperanza, fundada por el infatigable Aarón Castellanos, en Santa Fe, en 1865. Estos progresistas colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había franceses y alemanes.

    Los colonos traídos par Juan Lelong fundaron en Entre Ríos una colonia en el paraje denominado Calera de Espiro.
    [​IMG]
    En 1857 Urquiza fundó también en Entre Ríos la colonia San José en la que intervino el francés Alejo Peyret, autor de una verdadera historia de las colonias, publicada en dos tomos con el nombre de "Una visita a Las colonias de la República".


    Baradero se convirtió en asiento de una de las primeras colonias, fundada por diez familias suizas, el 4 de febrero de 1856.

    Las primeras colonias de galeses se instalaron en Puerto Madryn, en 1865. En 1878 se fundaron colonias en Resistencia (provincia de Chaco).


    La colonización no siempre fue orgánica, pues en muchos casos los colonos, por falta de organización, sufrieron verdaderas penurias, cuando no se habían tomado las medidas necesarias para recibirlos.

    En 1880 se acentuó el carácter de aluvión del "poblamiento" del país.
    Las magníficas posibilidades de la República Argentina, las guerras y dificultades europeas atrajeron una fuerte corriente inmigratoria.

    Este "poblamiento" no fue seguido de una asimilación inmediata.


    El saldo inmigratorio fue de 76.000 inmigrantes en la década del 60 al 70 y de 85.000 en la década del 70 al 80. Sin embargo la distribución tuvo una tendencia definida y la corriente inmigratoria se fijo preferentemente en la zona del litoral y en las grandes ciudades. Solo pequeños grupos se trasladaron al centro y al oeste del país.

    Así comenzó a acentuarse intensamente la diferenciación entre el interior del país y la zona del litoral, antes contrapuestas por sus recursos económicos y ahora por

    diferencias demográficas y sociales. Para tener una idea aproximada de lo que se entiende por este "enorme flujo de inmigrantes" , tenemos que entre 1886 y 1870 el país recibió 160.000 inmigrantes mientras que entre 1881 y 1890 la cantidad de inmigrantes fue de 841.000 .

    Esta inmigración fue predominantemente de origen latino: español e italiano.

    La construcción del ferrocarril creó una importantes fuente de trabajo para los inmigrantes y desencadenó un cambio radical en la economía del país. Buenos Aires fue la principal beneficiaria del nuevo desarrollo económico. La ciudad se europeizó en sus gustos y en sus modas.
    [​IMG]
    Buenos Aires, su población cosmopolita, con arquitectura renovadora, con minorías cultas y activo su puerto. La capital ponía de manifiesto todos los rasgos del cambio que operaba en el país.

    [​IMG]
    De aquel aluvión inmigratorio que sumó alrededor de nueve millones, sólo una parte (aproximadamente cinco millones) tuvo ánimo de quedarse en el país. Sin embargo, muchos de los que soñaban con regresar a su patria de origen, constituyeron su familia en la República y, nacidos los hijos, abandonaron el proyecto del regreso.
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    26 de Junio

    Santo
    Josemaría Escrivá de Balaguer
    (1902-1975)
    [​IMG]


    Fundador del Opus Dei

    Nacido en Barbastro (Huesca) en 1902. Murió en Roma el 26 de junio de 1975. Hijo de José y de Dolores, que se habían casado en 1898 y que tuvieron seis hijos. En 1904 cayó gravemente enfermo y los médicos lo desahuciaron; su madre hizo la promesa (frecuente en las familias profundamente cristianas) de llevarlo en peregrinación a Nuestra Señora de Torreciudad donde se hallaba una ermita accesible sólo a pie o a lomos de mula y se veneraba la talla de la Virgen del siglo XI, para que lo salvara.

    Estudió el bachillerato en Barbastro. A los dieciséis años (9 de enero de 191:icon_cool: las huellas de un pie en la nieve que había dejado un madrugador carmelita descalzo, le hicieron ver que él tenía que hacer "algo" por Dios. Más tarde llamará "barruntos" a estos pensamientos persistentes. Dios pedía algo y él no sabía qué era. Rezó por años pidiendo luz. Decidió hacerse sacerdote diocesano para estar con plena disponibilidad al querer divino sólo intuido. Alternó los estudios de Derecho en la Universidad de Zaragoza con los de Filosofía y Teología en el seminario. Se ordenó sacerdote el 28 de marzo de 1925.

    El 2 de octubre de 1928 fundó, por inspiración divina, en Madrid, el Opus Dei, que abre un nuevo camino de santificación en medio del mundo a través del trabajo profesional en el cumplimiento heroico de los deberes personales, familiares y sociales.

    Se puso a trabajar con la clara intención de poner en marcha aquel proyecto del cielo consistente en mostrar a los cristianos de a pie, de la calle, que todos están llamados a la santidad; que no importa la situación económica, ni la edad, ni el trabajo, ni la situación familiar, política, o social. Allí donde estaba un cristiano, debía gestarse el santo. Valía para hombres y mujeres, solteros, casados, viudos y sacerdotes. ¡Qué más da! Y eso había que hacerlo siendo uno mismo santo; no era sólo un mensaje, era una llamada a vivir santamente y a transmitir con la vida propia la vocación universal a la santidad.

    La misión encomendada era colosal, sólo limitada por la misma extensión del mundo y por sus millones de habitantes. Aquello sólo era posible con una profunda vida interior; hacía falta mucha oración y abundante mortificación, con la compañía de los más poderosos de la tierra: los enfermos de Madrid que pudieron gozar de su ministerio sacerdotal tanto en sus casas como en los hospitales, sin excluir los de incurables e infecciosos.

    Como empezó a unírsele gente de toda clase y condición, fue viéndose necesario darle una estructura jurídica a aquél pequeño pero prometedor número de católicos convencidos de su vocación a transmitir a sus contemporáneos que Dios los quería santos "de altar" en medio de las ocupaciones normales y a través del trabajo profesional. No lo tuvo fácil. El desarrollo de la labor que Dios quería que hiciera no tenía camino jurídico dentro del organismo de la Iglesia. Era un proyecto universal eminentemente laical, y hasta entonces el derecho eclesiástico se limitaba en lo universal a la regulación de las familias clericales o de religiosos; sin embargo, la misión que Dios le encomendaba era la de promover entre la gente normal ,la que vive en medio del mundo y en la calle, la conciencia viva y práctica de estar llamados a la santidad por el hecho de ser bautizados, y, como consecuencia, comprometidos a publicar a todos sus hermanos en la fe que no sólo era posible sino necesario pelear en el sitio propio de cada uno por la fidelidad al Evangelio; una verdad que a pesar de ser tan vieja como el cristianismo, estaba oscurecida en la vida práctica del fiel y en la teórica de muchos eclesiásticos, porque el ejercicio heroico de las virtudes , todas, era considerado como algo elitista, propio y exclusivo de los religiosos y, si acaso, de algún clérigo.

    Desarrolló una prodigiosa actividad , por más de cuarenta años, en medio de numerosas dificultades de todo tipo, donde no faltaron incomprensiones y calumnias; sufrió el recelo de personas , principalmente entre los eclesiásticos no habituados a ese modo claro, exigente y recto, que lo juzgaron muchas veces como malintencionado y en busca de inconfesables fines; sí, las celotipias de algunos religiosos conceptuaron poco menos que herética aquella novedad después proclamada con solemnidad por la Iglesia como algo perteneciente al genuino ser cristiano, o vieron en el dinamismo contagioso del Padre y de quienes le seguían unos rivales o competidores que venían a quitarles la clientela.

    Su enamoramiento de Jesucristo en la Eucaristía, la filial devoción a la Virgen santísima y a san José, y la complicidad de los Ángeles hicieron posible que llevara con fe, alegría y buen humor esta "persecución de los buenos" como él la llamó. Su amor incondicional a la Iglesia le fortaleció en formidable fidelidad frente a los errores, y, en los últimos años de su vida, le hizo llorar como un niño por los males de quienes la maltrataban.

    Hoy día el Opus Dei es una Prelatura Personal; consta de un prelado que, asistido por su presbiterio, pastorea a decenas de miles de fieles repartidos por los cinco continentes. Los hombres y mujeres de la Prelatura son de toda clase y condición; se esfuerzan para ser coherentes con la fe católica en las circunstancias personales en que cada uno está; el inalienable deber apostólico lo lleva a cabo cada uno a la práctica en su entorno, y la vinculación con la Prelatura se asienta por parte del fiel en el compromiso de vivir las virtudes cristianas según el carismático espíritu laical, y por parte de la Prelatura de prestar a sus fieles la atención espiritual personal y colectiva necesarias, con metodología peculiar, para cumplir sus fines sobrenaturales, siempre en perfecta comunión con la Jerarquía.

    La Prelatura del Opus Dei está extendida por los cinco continentes y cientos de miles de fieles acuden a la intercesión del beato Josemaría, que dejó, además de sus libros La Abadesa de las Huelgas (estudio histórico-jurídico), Camino, Surco, Forja, Amigos de Dios, Es Cristo que pasa y numerosas Cartas, un millar de hijos suyos sacerdotes a su muerte, y... ¿sabes?, le gustaba bendecir las guitarras de los jóvenes.
     
  3. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    uuuh clau esto es un compendio ya!!
    cuanta historia!!! :razz: :razz: :razz:
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    si , me entusiame!:razz: :11risotada: :11risotada:
     
  5. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    El Príncipe Raimondo di Sangro


    ................ [​IMG]


    Estudió con los jesuitas. Un intelectual publicó textos
    masónicos, actuó en al campo de la ciencia y de la técnica
    realizando varios inventos entre ellos: barcos anfibios, el fusil
    de rápido disparo, y un método de impresión para grabar varios
    colores a la vez. Según su amigo Giangiuseppe Origlia trató de
    revivir animales y también seres humanos. Se cuenta que a
    través de la alquimia encontró una fórmula para ablandar el
    mármol y los colores con los se decoraría mas tarde la Capilla
    de Sansevero donde se conserva un “Cristo Velado” de Giussepe
    di San Martino.

    ................[​IMG]

    La Sansevieria

    Al parecer el género debería llamarse "Sanseverinia" ya que el
    descubridor de este fue Vincenzo Petanga de Nápoles quien
    quería homenajear al duque de Chiaromonte, Pietro Antonio
    Sanseverino coleccionaba de plantas exóticas del sur de Italia
    Por error del naturalista Carl Peter Thunberg al describir el
    género denominó Sansevieria en homenaje erudito napolitano
    el Príncipe Raimondo di Sangro (1710-1771)Fue el séptimo
    príncipe de Sansevero. Perteneciente a la alta nobleza de
    Torremaggiore, Foggia.

    ................ [​IMG]

    Entre sus escritos se hallan “Lconologia de cesare Ripa” y la
    “Letrera Apogerica” que el mismo editó e imprimió en 1750. La
    portada del libro se halla impresa con un método desconocido de
    impresión, posee tres láminas al final de la edición pintadas por
    el propio príncipe. Lo impresionante es que la edición cuenta con
    las 40 palabras maestras escritas con signos usados por los incas
    del Perú. "Sansevero en la historia y en el mito" cuenta de la Napoli
    Sacra de Cesare d’Engenio Caracciolo y describe una leyenda de
    la fundación de la primer centro en el siglo XVI de la iglesia de
    Sansevero.

    Amigo del Carlos de Borbón y Niccolo Fraggiani, jurista de la corte.
    Entre sus enemigos se hallaba el cardenal napolitano Guiusepe
    Spinelli. Se alió con el iluminado y esoterista Antonio Genovesi.
    A mediados del siglo XVIII formó parte de la logia masónica “los
    Vengadores de Hiram”. Su Hijo Vicenzo di Sangro, se deshizo de
    todos sus inventos y de mas de 1700 obras de la biblioteca. En los
    sótanos de la Capilla de Sansevero un siglo después de su
    muerte se hallaron dos máquinas anatómicas.

    Dos esqueletos humanos hombre y mujer mas el de un niño recién
    nacido que desapareció a comienzos de siglo pasado. Estos cuerpos
    conservan casi intacto su sistema circulatorio y algunas de sus
    vísceras. Se desconoce el método que utilizó para su preservación;
    se especula fue usada una solución de mercurio para petrificar las
    venas. Aún está en discusión a quién pertenecen los cadáveres,
    algunos dicen que es el mismo Raimondo otros a unos sirventes del
    principe.
     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    No lo conocia!! mira cuantos avances , inventos y posibles técnicas que quedaron en la oscuridad...una verdadera pena!!!!
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    y la Sansevieria!!!!!:razz: :razz: :razz:
     
  8. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    si porque preseisamente hablamos de la planta.
    el otro día, me pareció interesante y lindo agregarlo ...
     
  9. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Mirá!, no sabía que era la verbena :razz:
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    si , yo no tengo idea de que viene cada nombre de planta!! asi es mucho mas fácil recordarlos, conociendo el origen!!!:razz: :razz:
    Yo tampoco Maia, merce la nombro , la busque y me parecio interesante!!!:razz:
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Historia y Tradiciones de los barrios porteños
    Villa Crespo

    Villa Crespo es un barrio ubicado al centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Limita al Sur con Caballito al Este con Almagro, al Norte con Palermo, y al Oeste con La Paternal y Chacarita.

    Características: Su nombre proviene del apellido del intendente Municipal Dr. Antonio F. Crespo, quien apadrinó la instalación de la "Fábrica Nacional de Calzado" que se hallaba entre la actual Avda Raúl Scalabrini Ortiz (ex -Canning), Av. Warnes, Av. Corrientes (ex Triunvirato) y la Av. Juan B. Justo, que por aquél entonces aún se conocían como "Camino del Ministro Inglés", "Camino de Moreno", "Camino de los Muertos" y el "Arroyo de La Maldonado" respectivamente. El nombre del barrio se debe a los rematadores de esos terrenos, los que en honor al Intendente Crespo y alentados por la familia Lebrero, propietaria de los mismos, comenzaron a denominar el lugar como la Villa de Crespo, porque la subasta tenía demarcada la ubicación de la futura plaza, la estación, la seccional policial, la escuela y demás edificios que componen una villa o pueblo en formación. De hecho esos terrenos se convirtieron en la primer villa de la ciudad de Bs As.


    Historia

    "Los Mataderos

    Donde hoy está el Parque de los Patricios existió, desde 1872, el Matadero de los Corrales que reemplazó al viejo Matadero de la Convalescencia, ubicado en la actual Plaza España, llamado así por su cercanía a los hospicios que daban nombre a la zona, y que Esteban Echeverría describe magistralmente en 'El Matadero' escrito en 1838.

    Nunca se confundió uno con otro, incluso como al viejo se lo llamaba Matadero del Sur, cuando en 1865 se inicia la construcción del nuevo se lo indica en planos (ver Glade 1866-Aymez 1866) como 'Nuevos Mataderos del Sur'.

    La denominación de Corrales Viejos tampoco es apropiada para ese Matadero ya que durante su actividad nadie lo llama de esa manera. Sólo cuando concluida la construcción de los nuevos mataderos, en el barrio homónimo en 1901, se inicia la mudanza; al hablar de los que desaparecían bajo la arboleda del nuevo Parque de los Patricios, se los empezó a recordar como Corrales Viejos.

    No quiero ser fastidioso, pero el Matadero fue demasiado importante en la historia de nuestro barrio como para que sostengamos este error, incluso lo llamativo es que Enrique Puccia, Ricardo Llanes y el Arquitecto Martín que historiaron al barrio, no los confundían, aunque alguno de ellos se enganchó con la denominación posterior de Corrales Viejos, pero luego de este error, se viene reiterando en diversas publicaciones.

    En nuestra Reseña Histórica, el tema de los Mataderos del Sur está claro, y digo (para complicarla un poco más) que el de la Convalescencia tampoco fue el primero, ya que desde 1780 existía, a partir de una prohibición de ingreso de carretas al interior de la ciudad, un alto de carretas en la actual Plaza Constitución, en territorio que pertenecía a la orden de los Dominicos, donde se vendía como en un mercado los productos y un poco más al sur (donde hoy está la propia estación) se faenaban las reses en el llamado Matadero de Santo Domingo.

    Luego al crecer el área ocupada por las carretas y el mercado se corre trescientos metros más al sudoeste y se instala en la actual Plaza España.

    Las Tabladas

    Como dato aleatorio de este funcionamiento de Mataderos del Sur que se fueron corriendo hacia el Oeste, hay que hablar de las tabladas, que eran los espacios previos al Matadero donde se revisaban los animales y descartaban aquellos que estaban enfermos. La denominación de tablada ya dice de que forma se encerraba el espacio que ocupaba para evitar la fuga de los animales.

    La tablada previa al Matadero de Santo Domingo era el propio espacio de la actual Plaza España al que luego se mudaría el Matadero.

    Cuando funcionaba ese segundo Matadero llamado de la Convalescencia, la tablada estaba en el actual Hospital Muñiz, comunicados por el camino del Paso de Burgos (luego Camino del Puente Alsina) por el que entraban las reses.

    Cuando se inaugura el Matadero de los Corrales en el actual Parque de los Patricios, la tablada se muda al predio del actual Parque de la Ciudad. Debe decirse de esta tablada que los animales llegaban a ella por una calle en diagonal desde el Puente de La Noria viejo (ubicado a 500 m del actual) y que la noria era usada para el conteo de los animales.

    Al inaugurarse El Matadero en el barrio homónimo, por un tiempo la tablada siguió en ese lugar y la vía de arreo era la actual avenida Argentina, hasta que se trasladó a la localidad bonaerense de La Tablada, llamada así por las razones expuestas."

    Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro
    Café Benigno: frecuentado por González Castillo, Homero Manzi, Celedonio Flores, era el sitio elegido para jugar hasta altas horas de la noche al siete y medio, al truco, al tute cabrero. También de estos lugares era "el zurdito" Franco, violinista autor del tango "Noches de amor".

    - Café "El 43": llamado así por su proximidad con la fábrica de cigarrillos de Uspallata y Antofagasta.

    - Café "Manzanares": boliche del tiempo de los Mataderos que por las noches tenía la orquesta de señoritas y donde más tarde se creara la llamada "Catedral del Tango", donde Roque Biafore enloquecía con su bandoneón.

    - Café "Rivas": fue famoso por que en él concursaban los cantores del local.

    - Casa Colectiva Valentín Alsina: Caseros 3183. Catalogada con Nivel de Protección “Estructural“, en los términos del artículo 10.3.3 del capítulo 10.3 “Catalogación“, del Código de Planeamiento Urbano, por la ley N° 2.857 de la ciudad de Buenos Aires.

    - El Globito: café del barrio, que se encuentra en la calle La Rioja y Av. Caseros. Tiene más de 50 años y funciona como bar, café y pizzería donde se reúnen los vecinos a hablar de economía, fútbol y política.

    - Pintores: estos cafés fueron frecuentados por pintores bohemios, que se reunían dando origen a un movimiento llamado "Bermellón". Por allí pasaron pintores de la talla de Atilio Malinverno, Onofrio Pacenza, Fortunato Lacámara y Quinquela Martín.

    - Café "Trípoli": llamado también "De los Turcos" por ser muy frecuentado por la comunidad sirio libanesa.

    - Peña: Cabe destacar la peña literaria, creada por el pintor Guillermo Facio Hebecquer, construida en su casa particular, colmada de los más ilustres artistas de la época, como los hermanos Armando y Enrique Discépolo, que vivían enfrente. Allí se juntaban y exponían sus últimas pinturas, leían sus poesías, interpretaban sus obras. También salían por las calles y daban serenatas, formaban orquestas y tocaban por las calles con instrumentos de fabricación casera. Algunos de ellos fundaron revistas y periódicos donde quedaron inmortalizados.

    [​IMG]
    Habitantes notables

    Precursor indiscutido de nuestro barrio y pionero en la realización de obras comunitarias, Don Salvador nació en Bs. As el 8 de diciembre de 1848. Cursó sus estudios en el Colegio San José. Se especializó en la industria del cuero y viajó a Bélgica relacionándose con la empresa Wattine. Su paso por la Fábrica Nacional de Calzado implicó el surgimiento de Villa Crespo. Fue el principal impulsor de la construcción de la Parroquia San Bernardo. Creó el Registro Civil de la zona, la Seccional de Policía, la Alcaldía y el periódico El Progreso. Fue Concejal de la Ciudad y Diputado Nacional. Vivió en el barrio que tanto amaba hasta su muerte el 26 de enero de 1904 cuando ya se le había ofrecido la intendencia de la Capital Federal.

    [​IMG]
    [​IMG]Padre Espiritual de Villa Crespo. Principal promotor de la Industria del Cuero, la que provocó el surgimiento del barrio.

    Figuras artísticas


    Entre las grandes figuras del barrio de Villa Crespo se encuentran: La primer mujer bandoneonista Paquita Bernardo, el dramaturgo Leopoldo Marechal, el pintor Antonio Alice, el cantante Celedonio Flores, el editor Manuel Glaizer, el escritor Juan Gelman, el actor Osvaldo Miranda, el Campeón Mundial de Off Shore Daniel Scioli (Ex-VicePresiente de la Nación) y el productor de televisión Adrián Suar.


    Edificios emblemáticos


    En este barrio se encuentra situado el "Conventillo de la Paloma", que dio nombre al famoso sainete de Alberto Vaccareza. Sobre la calle Serrano 156, hay un cartel con la declaración de Área de Protección Histórica emitida por el Gobierno de la Ciudad de Bs As y cuenta con Protección Estructural por Ley 1487 sancionada por el Poder Legislativo de la Cdad de Bs As.




    Otros Edificios son: La Parroquia San Bernardo que data del año 1896, El Bar y Billares San Bernardo, El Mercado San Bernardo, La Alcaldía, El Conservatorio Odeón, El Taller de los Hnos Máspero,El Hotel Imperio,La Farmacia del Aguila, El Complejo de la Fca Dell Aqua y algunos más.
    [​IMG]Monumento y Plazoleta a Osvaldo Pugliese, en Villa Crespo, a pocos metros del lugar de su nacimiento

    Actividades, comercios y bares


    Villa crespo tiene gran tradición en el carnaval porteño ya que cuenta con un renombrado y muy asistido corso, en el cual actúan al menos 3 murgas: "Los Movedizos de Villa Crespo", "Los Maniáticos de Villa Crespo", "Los Ansiosos de Villa Crespo" y "Los Dichosos de Villa Crespo"

    Entre los clubes está "El Villa Malcolm", "El Fulgor", el club "Villa Crespo" y el más conocido "Atlanta".

    Entre los locales comerciales se cuentan pizzerías como "Nápoles" (recientemente vendida) e "Imperio" y restaurantes como "Comander", "Los Amigos" o Los Chanchitos" muy concurridos. Como único supermercado casher del barrio está "100% Casher" que se encuentra enfrente del templo ACISBA.

    Entre los bares está el centenario bar "San Bernardo", donde los jugadores de billar alternan con los de pool mientras que en las mesas se organizan partidas de dominó y generala. Otro bar es "Los Bohemios", también de antigua data. Frecuentados por el escritor Leopoldo Marechal, autor del ya clásico Adán Buenos Aires. Quien vivió entre 1910 y 1934 en Tres Arroyos 280.

    A una cuadra de allí se encuentra la Junta Barrial y de Estudios Históricos de Villa Crespo, en Olaya 1796. Fundada el 5 de Julio de 1976 por el Dr Cayetano Francavilla, con el fin de difundir la historia del barrio.


    Palermo Queens


    Durante el año 2007, en medio de un gran auge inmobiliario en la ciudad, algunas inmobiliarias comenzaron a llamar Palermo Queens a un sector del barrio que vio incrementada su actividad.[1] El nombre Palermo Queens es una combinación del barrio de Palermo, barrio vecino a Villa Crespo en el cual se origina el auge inmobiliario, y del Condado de Queens, de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos. Varios vecinos y organizaciones barriales se quejaron ante el Gobierno de la Ciudad, mientras que la Junta Barrial y de Estudios Históricos de Villa Crespo presentó las pruebas de la publicidad engañosa ante el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, quien por resolución 2549/07 inició un registro ante a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor porteña, para que resuelva las sanciones que pudieran recaer sobre las inmobiliarias involucradas
    [​IMG][​IMG]
    Conventillo de la Paloma placa Honor a Vaccarezza.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Las corrientes inmigratorias en Argentina

    [​IMG]

    Principales grupos étnicos


    • Italianos
    • Españoles
    • Ingleses
    • Alemanes
    • Franceses
    • Armenios
    • Rusos
    • Polacos
    • Sirio - Libaneses
    • Suizos
    • Galeses




    Italianos:

    Estos conformaron el grupo más numeroso. Por su número, sus industrias, sus comercios, sus capitales y sus profesionales; ocupaban un lugar prominente en la vida económica y social de la ciudad de Buenos Aires. También era muy importante este grupo en Santa Fe y Rosario. Hasta 1894 vinieron fundamentalmente del norte de Italia y luego en su mayoría del sur.

    Españoles:

    Siguen en importancia a los italianos, este grupo llega más tardíamente pero es muy numeroso. Los españoles tienen ingresos superiores a los italianos. Vinieron fundamentalmente de Galicia, Asturias, El País Vasco, Cataluña y Castilla.

    Ingleses, Franceses, Alemanes, Suizos, Galeses
    [​IMG]
    Numéricamente, la más débil, pero desempeñó un importante papel económico. Tuvieron generalmente calificación profesional, cierto grado de instrucción, y medios capitales que invirtieron en el campo y la industria.

    Rusos, Sirios, Libaneses y Armenios:

    Se distinguen de los otros grupos por su ingreso tardío y por las diferencias de lenguas (árabe, ruso) y de religión (judía, musulmana, ortodoxa) y sus costumbres


    Estos inmigrantes contribuyeron al progreso del país y a llegar a ser "El país europeo de Latinoamérica". Con la inmigración se da por finalizada la llamada "Era criolla" argentina para ingresar en la Argentina moderna.





    • INMIGRANTES: LA AVENTURA DE LOS PIONEROS - CAUSAS DE LA INMIGRACION



    Consecuencias de la inmigración europea



    * El aporte inmigratorio tuvo algunas consecuencias directas e indirectas en la conformación de la Argentina actual


    * Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario.


    * Los extranjeros, sin proponérselo, produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos.


    * La inmigración ayudó al crecimiento en gran escala de la población.


    * Contribuyeron al desarrollo de la educación, las artes y los oficios.


    Es preciso destacar que la Argentina no nació con la inmigración. Los recién llegados descubrieron un país que poseía una cultura, una organización política, antiguas estructuras sociales y sobre todo un grupo dirigente emprendedor que apelaba a la inmigración para necesidades coyunturales. La yuxtaposición de rasgos culturales criollos y extranjeros constituyó la principal característica de esta "sociedad en transición".
    [​IMG]
    Años después, la mezcla del criollo y el gringo producirá el hombre de la clase media. alta, con el afán de elevar su posición y su bienestar económico,


    Cambios en la constitución étnica, Las costumbres, la economía y la cultura

    [​IMG]
    Decisivos son los cambios que el llamado "poblamiento" del país, produjo en la constitución étnica de la población. Ello trajo, inclusive, modificaciones en las costumbres, la economía y la cultura.

    Italianos y españoles forman el mayor volumen de ese torrente. El comportamiento del inmigrante será distinto según se deje halagar por las comodidades de la ciudad o se resuelva a dirigirse al campo.

    La fecunda inmigración italiana, representada por el chacarero, modifica el aspecto del campo, levanta su casa, planta árboles, trae el sauce y el paraíso.

    El otro italiano se queda en la ciudad, es zapatero de profesión o vendedor ambulante, vive en el abigarrado mundo del conventillo junto al bombero criollo, a la lavandera morena, al turco baratijero, al agente de policía de entonces, en quien predomina la sangre indígena.

    El español de esta época ha aprendido a amar el trabajo. En general, —salvo el vasco—, no se dedica al cultivo de la tierra. Comienza, a veces, como peón de almacén, luego se independiza y pone el suyo. Otros traen su talento de carpintero
    [​IMG]

    Entre los italianos, el genovés llega primero, sin abandonar la ciudad, y se establece en el barrio de la Boca, al que da verdadero carácter o a Mar del Plata dedicándose a la pesca.

    Otros inmigrantes de diversas nacionalidades se suman al caudal. Llega el turco transhumante, el sirio-libanés que recorre los caminos con su fardo de géneros y toallas; el suizo, el francés, las gentes todas, en fin, de Europa y del Cercano Oriente llegan también los gitanos

    [​IMG]

    Los españoles traen sus guisos, los italianos sus pastas. Aparecen ya hacia 1872 las romerías españolas, con que se festejan las fiestas de la Virgen y se realizan al aire libre, en el Palermo de antaño. Los italianos traen su gusto por la ópera, que tiene entre ellos difusión popular. Se instalan orfeones. Los obreros franceses, en general galponeros, han venido para colaborar en la instalación de grandes fábricas, e imponen sin querer la moda del llamado pantalón a la francesa, que adoptará el obrero del país.

    Los ingleses llegan para trabajar en el trazado de los ferrocarriles

    El idioma sufre sensibles cambios. El genovés, el francés y el portugués contribuyen a crear una jerga carcelaria, algunas de cuyas palabras se hacen de uso común. Es el "lunfardo", palabra que significa "ladrón".

    Comienza siendo un lenguaje de clave, utilizado en las cárceles entre los presos, para evitar ser entendidos por los guardias.

    Entretanto, va naciendo una clase media. El artesano u obrero enriquecido aspira a elevarse socialmente. Hace estudiar a su hijo. Así, el padre puede ser zapatero, carbonero o verdulero, pero el hijo será doctor. El vástago, sin embargo, suele avergonzarse del origen humilde de sus padres. Es el drama de "M'hijo el dotor", que Florencio Sánchez llevó al teatro.

    La unidad de la familia europea se resiente en América. Pero el hijo se sentirá orgullosamente argentino, y en ese sentimiento se da la nueva identidad, a la que suelen contribuir muchas sangres.
    Se crea el tipo nuestro: vivaz, inteligente, con un culto de la amistad que recuerda a la hospitalidad del gaucho.

    La nueva identidad no hace cuestión de sangres, porque está ligada por un profundo nexo espiritual: el amor al país, el sentimiento de lo argentino.

    El orgullo de ser argentino formará la base de la identidad nacional.



    La campo da otros tipos humanos, distintos de los de la ciudad. El vasco, lechero en el ambiente urbano, se hace tambero en la llanura o funda una estancia.

    El inmigrante que llega es ahorrativo. En Buenos Aires, es curioso que el Banco de la Provincia haya sido el que contaba con más depositantes entre la gente de inmigración.

    En 1876 se dicta la ley N9 761, Ley de Inmigración y Colonización, que considera inmigrantes a los "extranjeros jornaleros, artesanos, industriales, cultivadores o profesores que con menos de 60 años de edad, buena moralidad y aptitudes suficientes, lleguen en 3a ó 2a clase (en barco) al territorio de la República para establecerse en ella".



    [​IMG][​IMG]
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    27 de Junio
    [​IMG]
    Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

    Icono oriental antiguo de origen desconocido.
    Fiesta: 27 de junio.

    Patrona de los Padres Redentoristas y de Haití.
    El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

    El icono de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 por 17 pulgadas, muestra a la Madre con el Niño Jesús. El Niño observa a dos ángeles que le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El cuadro nos recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por Jesús desde su concepción hasta su muerte. Hoy la Virgen cuida de todos sus hijos que a ella acuden con plena confianza.

    Historia

    En el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta (en el Mar Mediterráneo) tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Era un hombre muy piadoso y devoto de la Virgen María. Cómo habrá llegado a sus manos dicha pintura, no se sabe. ¿Se le habría confiado por razones de seguridad, para protegerla de los sarracenos? Lo cierto es que el mercader estaba resuelto a impedir que el cuadro de la Virgen se destruyera como tantos otros que ya habían corrido con esa suerte.

    Por protección, el mercader decidió llevar la pintura a Italia. Empacó sus pertenencias, arregló su negocio y abordó un navío dirigiéndose a Roma. En ruta se desató una violenta tormenta y todos a bordo esperaban lo peor. El comerciante tomó el cuadro de Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro. La Santísima Virgen respondió a su oración con un milagro. El mar se calmó y la embarcación llegó a salvo al puerto de Roma.

    Cae la pintura en manos de una familia

    Tenía el mercader un amigo muy querido en la ciudad de Roma así que decidió pasar un rato con él antes de seguir adelante. Con gran alegría le mostró el cuadro y le dijo que algún día el mundo entero le rendiría homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

    Pasado un tiempo, el mercader se enfermó de gravedad. Al sentir que sus días estaban contados, llamó a su amigo a su lecho y le rogó que le prometiera que, después de su muerte, colocaría la pintura de la Virgen en una iglesia digna o ilustre para que fuera venerada públicamente. El amigo accedió a la promesa pero no la llegó a cumplir por complacer a su esposa que se había encariñado con la imagen.

    Pero la Divina Providencia no había llevado la pintura a Roma para que fuese propiedad de una familia sino para que fuera venerada por todo el mundo, tal y como había profetizado el mercader. Nuestra Señora se le apareció al hombre en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la pintura en una iglesia, de lo contrario, algo terrible sucedería. El hombre discutió con su esposa para cumplir con la Virgen, pero ella se le burló, diciéndole que era un visionario. El hombre temió disgustar a su esposa, por lo que las cosas quedaron igual. Nuestra Señora, por fin, se le volvió a aparecer y le dijo que, para que su pintura saliera de esa casa, él tendría que irse primero. De repente el hombre se puso gravemente enfermo y en pocos días murió. La esposa estaba muy apegada a la pintura y trató de convencerse a sí misma de que estaría más protegida en su propia casa. Así, día a día, fue aplazando el deshacerse de la imagen. Un día, su hijita de seis años vino hacia ella apresurada con la noticia de que una hermosa y resplandeciente Señora se le había aparecido mientras estaba mirando la pintura. La Señora le había dicho que le dijera a su madre y a su abuelo que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia; y, que si no, todos los de la casa morirían.

    La mamá de la niñita estaba espantada y prometió obedecer a la Señora. Una amiga, que vivía cerca, oyó lo de la aparición. Fue entonces a ver a la señora y ridiculizó todo lo ocurrido. Trató de persuadir a su amiga de que se quedara con el cuadro, diciéndole que si fuera ella, no haría caso de sueños y visiones. Apenas había terminado de hablar, cuando comenzó a sentir unos dolores tan terribles, que creyó que se iba a morir. Llena de dolor, comenzó a invocar a Nuestra Señora para que la perdonara y la ayudara. La Virgen escuchó su oración. La vecina tocó la pintura, con corazón contrito, y fue sanada instantáneamente. Entonces procedió a suplicarle a la viuda para que obedeciera a Nuestra Señora de una vez por todas.

    Accede la viuda a entregar la pintura

    Se encontraba la viuda preguntándose en qué iglesia debería poner la pintura, cuando el cielo mismo le respondió. Volvió a aparecérsele la Virgen a la niña y le dijo que le dijera a su madre que quería que la pintura fuera colocada en la iglesia que queda entre la basílica de Sta. María la Mayor y la de S. Juan de Letrán. Esa iglesia era la de S. Mateo, el Apóstol.

    La señora se apresuró a entrevistarse con el superior de los Agustinos quienes eran los encargados de la iglesia. Ella le informó acerca de todas las circunstancias relacionadas con el cuadro. La pintura fue llevada a la iglesia en procesión solemne el 27 de marzo de 1499. En el camino de la residencia de la viuda hacia la iglesia, un hombre tocó la pintura y le fue devuelto el uso de un brazo que tenía paralizado. Colgaron la pintura sobre el altar mayor de la iglesia, en donde permaneció casi trescientos años. Amado y venerado por todos los de Roma como una pintura verdaderamente milagrosa, sirvió como medio de incontables milagros, curaciones y gracias.

    En 1798, Napoleón y su ejército francés tomaron la ciudad de Roma. Sus atropellos fueron incontables y su soberbia, satánica. Exilió al Papa Pío VII y, con el pretexto de fortalecer las defensas de Roma, destruyó treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo, la cual quedó completamente arrasada. Junto con la iglesia, se perdieron muchas reliquias y estatuas venerables. Uno de los Padres Agustinos, justo a tiempo, había logrado llevarse secretamente el cuadro.

    Cuando el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, le dio a los agustinos el monasterio de S. Eusebio y después la casa y la iglesia de Sta. María en Posterula. Una pintura famosa de Nuestra Señora de la Gracia estaba ya colocada en dicha iglesia por lo que la pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue puesta en la capilla privada de los Padres Agustinos, en Posterula. Allí permaneció sesenta y cuatro años, casi olvidada.

    Hallazgo de un sacerdote Redentorista

    Mientras tanto, a instancias del Papa, el Superior General de los Redentoristas, estableció su cede principal en Roma donde construyeron un monasterio y la iglesia de San Alfonso. Uno de los Padres, el historiador de la casa, realizó un estudio acerca del sector de Roma en que vivían. En sus investigaciones, se encontró con múltiples referencias a la vieja Iglesia de San Mateo y a la pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

    Un día decidió contarle a sus hermanos sacerdotes sobre sus investigaciones: La iglesia actual de San Alfonso estaba construida sobre las ruinas de la de San Mateo en la que, durante siglos, había sido venerada, públicamente, una pintura milagrosa de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Entre los que escuchaban, se encontraba el Padre Michael Marchi, el cual se acordaba de haber servido muchas veces en la Misa de la capilla de los Agustinos de Posterula cuando era niño. Ahí en la capilla, había visto la pintura milagrosa. Un viejo hermano lego que había vivido en San Mateo, y a quien había visitado a menudo, le había contado muchas veces relatos acerca de los milagros de Nuestra Señora y solía añadir: "Ten presente, Michael, que Nuestra Señora de San Mateo es la de la capilla privada. No lo olvides". El Padre Michael les relató todo lo que había oído de aquel hermano lego.

    Por medio de este incidente los Redentoristas supieron de la existencia de la pintura, no obstante, ignoraban su historia y el deseo expreso de la Virgen de ser honrada públicamente en la iglesia.

    Ese mismo año, a través del sermón inspirado de un jesuita acerca de la antigua pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, conocieron los Redentoristas la historia de la pintura y del deseo de la Virgen de que esta imagen suya fuera venerada entre la Iglesia de Sta. María la Mayor y la de S. Juan de Letrán. El santo Jesuita había lamentado el hecho de que el cuadro, que había sido tan famoso por milagros y curaciones, hubiera desaparecido sin revelar ninguna señal sobrenatural durante los últimos sesenta años. A él le pareció que se debía a que ya no estaba expuesto públicamente para ser venerado por los fieles. Les imploró a sus oyentes que, si alguno sabía dónde se hallaba la pintura, le informaran dueño lo que deseaba la Virgen.

    Los Padres Redentoristas soñaban con ver que el milagroso cuadro fuera nuevamente expuesto a la veneración pública y que, de ser posible, sucediera en su propia Iglesia de San Alfonso. Así que instaron a su Superior General para que tratara de conseguir el famoso cuadro para su Iglesia. Después de un tiempo de reflexión, decidió solicitarle la pintura al Santo Padre, el Papa Pío IX. Le narró la historia de la milagrosa imagen y sometió su petición.

    El Santo Padre escuchó con atención. Él amaba dulcemente a la Santísima Virgen y le alegraba que fuera honrada. Sacó su pluma y escribió su deseo de que el cuadro milagroso de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera devuelto a la Iglesia entre Sta. María la Mayor y S. Juan de Letrán. También encargó a los Redentoristas de que hicieran que Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida en todas partes.

    Aparece y se venera, por fin, el cuadro de Nuestra Señora

    Ninguno de los Agustinos de ese tiempo había conocido la Iglesia de San Mateo. Una vez que supieron la historia y el deseo del Santo Padre, gustosos complacieron a Nuestra Señora. Habían sido sus custodios y ahora se la devolverían al mundo bajo la tutela de otros custodios. Todo había sido planeado por la Divina Providencia en una forma verdaderamente extraordinaria.

    A petición del Santo Padre, los Redentoristas obsequiaron a los Agustinos una linda pintura que serviría para reemplazar a la milagrosa.

    La imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue llevado en procesión solemne a lo largo de las vistosas y alegres calles de Roma antes de ser colocado sobre el altar, construido especialmente para su veneración en la Iglesia de San Alfonso. La dicha del pueblo romano era evidente. El entusiasmo de las veinte mil personas que se agolparon en las calles llenas de flores para la procesión dio testimonio de la profunda devoción hacia la Madre de Dios

    A toda hora del día, se podía ver un número de personas de toda clase delante de la pintura, implorándole a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que escuchara sus oraciones y que les alcanzara misericordia. Se reportaron diariamente muchos milagros y gracias.

    Hoy en día, la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha difundido por todo el mundo. Se han construido iglesias y santuarios en su honor, y se han establecido archicofradías. Su retrato es conocido y amado en todas partes.

    Signos de la imagen de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro
    (conocida en el Oriente bizantino como el icono de la Madre de Dios de la Pasión)

    Aunque su origen es incierto, se estima que el retrato fue pintado durante el decimotercero o decimocuarto siglo. El icono parece ser copia de una famosa pintura de Nuestra Señora que fuera, según la tradición, pintada por el mismo San Lucas. La original se veneraba en Constantinopla por siglos como una pintura milagrosa pero fue destruida en 1453 por los Turcos cuando capturaron la ciudad.

    Fue pintado en un estilo plano característico de iconos y tiene una calidad primitiva. Todas las letras son griegas. Las iniciales al lado de la corona de la Madre la identifican como la “Madre de Dios”. Las iniciales al lado del Niño “ICXC” significan “Jesucristo”. Las letras griegas en la aureola del Niño: owu significan “El que es”, mientras las tres estrellas sobre la cabeza y los hombros de María santísima indican su virginidad antes del parto, en el parto y después del parto.

    Las letras más pequeñas identifican al ángel a la izquierda como “San Miguel Arcángel”; el arcángel sostiene la lanza y la caña con la esponja empapada de vinagre, instrumentos de la pasión de Cristo. El ángel a la derecha es identificado como “San Gabriel Arcángel”, sostiene la cruz y los clavos. Nótese que los ángeles no tocan los instrumentos de la pasión con las manos, sino con el paño que los cubre.

    Cuando este retrato fue pintado, no era común pintar aureolas. Por esta razón el artista redondeó la cabeza y el velo de la Madre para indicar su santidad. Las halos y coronas doradas fueron añadidas mucho después. El fondo dorado, símbolo de la luz eterna da realce a los colores más bien vivos de las vestiduras. Para la Virgen el maforion (velo-manto) es de color púrpura, signo de la divinidad a la que ella se ha unido excepcionalmente, mientras que el traje es azul, indicación de su humanidad. En este retrato la Madona está fuera de proporción con el tamaño de su Hijo porque es -María- a quien el artista quiso enfatizar.

    Los encantos del retrato son muchos, desde la ingenuidad del artista, quien quiso asegurarse que la identidad de cada uno de los sujetos se conociera, hasta la sandalia que cuelga del pie del Niño. El Niño divino, siempre con esa expresión de madurez que conviene a un Dios eterno en su pequeño rostro, está vestido como solían hacerlo en la antigüedad los nobles y filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto echado al hombro. El pequeño Jesús tiene en el rostro una expresión de temor y con las dos manitas aprieta la derecha de su Madre, que mira ante sí con actitud recogida y pensativa, como si estuviera recordando en su corazón la dolorosa profecía que le hiciera Simeón, el misterioso plan de la redención, cuyo siervo sufriente ya había presentado Isaías.
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    historia y Tradiciones de los barrios porteños


    Villa Devoto

    Villa Devoto es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un espacio urbano residencial de casas bajas, fundado por el italiano Antonio Devoto. Es conocido también como "El Jardín de Buenos Aires" por su abundancia de parques y árboles. Villa Devoto posee el punto más alto de Capital Federal, ubicandose este en la intersección de las avenidas Francisco Beiro y Chivilcoy. Este punto se encuentra a la altura de la cúpula del Congreso.

    Descripción del barrio

    El barrio de Villa Devoto está comprendido por las calles y avenidas: Francisco Beiró, Joaquín V. González, Baigorria, Lope de Vega, General Paz, Campana y San Martín. Fue considerado "El jardín de la Ciudad", ya que contaba con más árboles que cualquier otro barrio porteño, pero con el correr de los años perdió tal característica. Hay escaso tránsito vehicular. Sus casas son bajas y con jardines amplios, no habiendo demasiados edificios.


    Es considerado "El jardín de la Ciudad" ya que cuenta con más árboles que cualquier otro barrio porteño. Sus casas son bajas y confortables y sus jardines son amplios y cubiertos de flores y arbustos de bellos colores convirtiéndolo en un paraiso celosamente defendido por sus habitantes que no lo cambian por ningún otro, convirtiéndolo en una zona tradicional de familias.
    Sus calles son también amplias, arboladas y silenciosas e invitan al descanso y a la meditación. Es la contrapartida del resto de Buenos Aires, tan nervioso y convulsionado por el progreso que a veces en esa dura competencia provoca la amargura y el sinsabor de sus ciudadanos.

    Toponimia

    Su nombre le fue dado en homenaje a don Antonio Devoto quién fuera dueño de estas tierras, poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de Sudamérica. Alternó con la más alta élite porteña de la época y ayudó tanto a su país de origen, Italia, durante la Primera Guerra Mundial que consiguió el título de Conde, otorgado por el Rey.


    Historia


    En 1889 el Banco Inmobiliario, de quien Antonio Devoto era su presidente, compra las tierras a la familia Altube para emplazar en la zona un nuevo pueblo.

    El proyecto es aprobado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires el 13 de abril de 1889, dándose este día como fecha fundacional del barrio.

    En homenaje al presidente del banco Inmobiliario el nuevo pueblo toma su nombre.

    Antonio Devoto fue poseedor de una de las fortunas más grandes del país y de Sudamérica. Alternó con la más alta elite porteña de la época y ayudó tanto a su país de origen , Italia, durante la primera guerra mundial, que consiguió el título de Conde, otorgado por el Rey.

    Construyó en la Villa la mansión más grande y lujosa que se conociera en esa época, conocido como Palacio Devoto en la cual se dice que se alojó el príncipe Humberto de Saboya en su visita a Buenos Aires. Pero la realidad es que el único personaje de la nobleza italiana que visitó la zona fue el Duque de los Abruzos, Luis de Saboia, primero en 1896 en oportunidad de asistir a un evento organizado por el Tiro Al Segno que estuvo radicado en la Villa desde 1895 hasta mediados de la década del `20, y luego en 1905 cuando asistió a la colocación de la Piedra Fundamental del Asilo Humberto primo, del cual fue padrino y que fue donación de A Devoto (en esa época todavía el Palacio no estaba en construcción).

    El palacio fue construido sobre la Av. Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una superficie de 10.238 metros cuadrados, el proyecto le correspondió al arquitecto Buschiazzo.

    La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaban sobre fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos todos fiorentinos. Sin embargo, nunca pudo ser habitado por su dueño, porque murió en 1916, antes de terminada la obra. Como Devoto no dejó descendientes, nadie quiso comprar esa mansión constituida "elefante blanco" pues sus líneas arquitectónicas no correspondían con el común de las casas de la zona. Finalmente el edificio se remato y demolió, subdividió en lotes donde se construyeron viviendas.

    Mejor suerte corrió la casa que habitara Antonio Devoto, que nunca vivió en la villa y su residencia sólo era una villa solariega, que ocupa la manzana comprendida en las calles Salvador M. Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes donde actualmente funciona una escuela que lleva su nombre.

    Entre las tantas residencias destacables de la época hay una cuyo exterior aún se conserva y es la "Casa de la Villa", de estilo itálico donde vivió el inglés W. Huxable, con su familia. Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una perfecta iluminación nocturna. Actualmente es usado como salón de fiestas.

    Todavía se conserva parte de lo que fuera la quinta del inglés John Hall, famoso por su invernadero de orquídeas, las mejores a nivel internacional. Este inglés se dedicó al comercio de té y de whisky al por mayor con un gran éxito comercial. Enamorado de la zona se afincó en el lugar , muy solitario, no formó familia, pues aseguraba que el casamiento sería una traba para el cuidado de sus orquídeas. Era anglicano pero aquí se convirtió al catolicismo, siendo un ferviente devoto al punto que habilitó una capilla que fue el primer sitio de oración pública frente a su casa de Habana y Bahía Blanca. Su Villa fue frecuentada por ilustres personalidades como el general Roca, el Príncipe de Gales, el doctor Marcelo T. De Alvear. Murió en 1936 donando su fortuna al personal de servicio y su residencia a la Universidad de Buenos para fundar allí la escuela de botánica. Fue sin duda un gran benefactor y hoy funciona en el lugar el Instituto de Botánica y Zoología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y la Escuela Menor de Floricultura y Jardinería que lleva su nombre.

    Los ingleses se constituyeron en una importante colectividad y fundaron en 1912 la Capilla Anglicana, hoy iglesia del Buen Pastor, ubicada en la calle José Luís Cantilo 4232 que se conserva en sus líneas arquitectónicas tal como fuera construida. Un grupo de mujeres inglesas y norteamericanas fundaron el Garden Club. Estos grupos se reprodujeron a lo largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra.

    La viuda del poeta Olegario Andrade (él falleció en 1882 cuando aún no existía el barrio) tenía su quinta en la calle Asunción al 4000.
    [​IMG]O. Andrade

    [​IMG]Estatua de Antonio Devoto, en la Plaza Arenales

    Calles, barrios, esquinas famosas y puntos de encuentro

    - Barrio Villa Talar: Villa Talar es un barrio que no figura en la nómina oficial de barrios de Buenos Aires. ¿Indiferencia? ¿Desinterés? ¿Desidia? ¿Olvido?. No lo sé y averiguarlo es un trabajo que excede mis capacidades. Pero lo concreto es que hoy Villa Talar no figura entre los barrios porteños. Lo que es aún peor es que está repartida (escribir "balcanizada" sería demasiado dramático) entre otros barrios que sí son oficiales pero, curiosamente, surgieron como tales después que ella misma.
    [​IMG]

    [​IMG][​IMG]




     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    28 de junio
    [​IMG]
    San Irineo
    Obispo y escritor
    Año 203

    Irineo significa: amigo de la paz. (Irene - paz).

    San Irineo es considerado como uno de los padres de la Iglesia, porque en la antigüedad con su sabiduría y sus escritos libró a la cristiandad de las dañosísimas enseñanzas de los Gnósticos, y supo detener a esta secta que amenazaba con hacer mucho mal.

    En una hermosa carta San Irineo le dice a un amigo suyo que se pasó a los gnósticos: "Te recuerdo que siendo yo un niño, allá en Asia Menor me eduqué junto al gran obispo Policarpo. Y también tú aprendiste con él, antes de pasarte a la perniciosa secta. ¡Con qué cariño recuerdo las enseñanzas de este gran sabio Policarpo! Podría señalar todavía el sitio donde se colocaba para enseñar, y su modo de andar y de accionar, y los rasgos de su fisonomía y las palabras que dirigía a la muchedumbre. Podría todavía repetir (aunque han pasado tantos años) las palabras con las cuales nos contaba como él había tratado con Juan el Evangelista y con otros que conocieron personalmente a Nuestro Señor. Y como el apóstol Juan les repetía las mismas palabras que el Redentor dijo a ellos y les contaba los hechos maravillosos que ellos presenciaron cuando vivieron junto al Hijo de Dios. Todo esto lo repetía muchas veces Policarpo y lo que él enseñaba estaba totalmente de acuerdo con las Sagradas Escrituras. Yo oía todo aquello con inmensa emoción y se me quedaba grabado en el corazón y en la memoria. Y lo pienso y lo medito, y lo recuerdo, con la gracia de Dios cada día".

    Y después de anotar tan hermosos recuerdos de su niñez le dice al gnóstico: "en la presencia del Señor Dios, te puedo asegurar que aquel santo anciano Policarpo, si oyera las herejías gnósticas que tú enseñas, se taparía los oídos y exclamaría: '¡Oh Dios: que cosas tan horribles me ha tocado escuchar en mi vida! ¡A que excesos de error se ha llegado en estos tiempos! ¿Por qué tengo que escuchar semejantes errores?', y saldría huyendo de aquél lugar donde se escuchan tus dañosas enseñanzas".

    San Irineo nació en el Asia Menor hacia el año 125 y como lo dice en su carta, tuvo el privilegio de ser educado por San Policarpo, un santo que fue discípulo del evangelista San Juan. Después se fue a vivir a Lyon que era la ciudad más comercial y populosa de Francia en ese tiempo.

    Era el sacerdote más sabio de Lyon y por ello los católicos de esta ciudad lo enviaron a Roma como jefe de una embajada que tenía como oficio obtener que el Sumo Pontífice concediera su perdón a un grupo de cristianos que antes habían sido infieles pero que ahora querían otra vez ser fieles a la Santa Religión.

    Y sucedió que mientras él estaba en Roma estalló en Lyon la terrible persecución en la cual murieron el obispo San Potino y un inmenso número de mártires. Irineo hubiera sido también martirizado si se hubiera encontrado en esos días en Lyon. Pero cuando regresó ya se había calmado la persecución. Dios lo tenía destinado para defender con sus escritos la Santa Religión.

    A su regreso a Lyon fue proclamado por el pueblo como sucesor del obispo San Potino, y se dedicó con todo su entusiasmo a enfervorizar a sus cristianos y a defenderlos de los errores de los herejes.

    En su tiempo se difundió mucho una de las herejías que más daño han hecho a la religión Católica y que aún existe en muchas partes. La secta de los gnósticos. Estos enseñan un sinfín de errores y no se basan en las Sagradas Escrituras sino en doctrinas raras e inventadas por los hombres. Creen en la reencarnación y se imaginan que con la sola mente humana se logran conseguir todas las soluciones a todos los problemas, sin la necesidad de la fe y de la revelación.

    San Irineo que era un gran estudioso, se propuso analizar bien detenidamente todos los errores de los gnósticos y publicó cinco libros en los cuales los fue desenmascarando y les fue quitando su piel de oveja para que parecieran los lobos que eran. Él no atacaba con amargura, pero iba presentando lo absurdas que son las enseñanzas de los gnósticos. Se preocupaba más por convertir que por confundir y por eso era muy moderado y muy suave en sus ataques al enemigo. Pero de vez en cuando se le escapan algunas saetas como estas: "Con un poquito de ciencias raras que aprenden, los gnósticos ya se imaginan que bajaron directamente del cielo; se pavonean como gallos orgullosos y parece que estuvieran andando de gancho con los ángeles".

    Los libros de Irineo contra los gnósticos fueron traducidos a los idiomas más extendidos de ese entonces y se divulgaron por todas las iglesias y con ellos se logró detener la peligrosa secta y librar a la religión de errores sumamente dañinos.

    14 años después de su primera embajada fue enviado otra vez Irineo a Roma a pedir al Papa que quitara la excomunión a algunos cristianos que no habían querido obedecer las leyes de la Iglesia en cuanto a las fechas para la Semana Santa y Pascua. Y obtuvo el perdón del Sumo Pontífice. Por lo cual la gente decía que estaba haciendo honor a su nombre que significa: "Amigo de la paz".

    No se sabe a ciencia cierta si Irineo murió mártir o murió de muerte natural. Pero lo que sí es cierto es que sus escritos han sido siempre de gran provecho espiritual para los cristianos.