Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Provengo de familia,que se ha dedicado a la agricúltura como forma de vida. No ha sído mi caso,pero desde muy pequeño comencé a ayudar a mi madre,tíos y abuélos a cuidar plantas. Siempre que podía íba a vivir temporadas,con mis parientes agricultores,practicándo técnicas agrícolas,hoy totalmente olvidadas excepto en el folclore popular. Con muy pocos años me he levantado de noche,para aprovechar las horas de menos calor,para segar con hoz y más tarde con segadora-engavilladora...trabajos que a muchos les sonarán "a chino"...y adquiriendo una gran afición y amor por las plantas.
    He realizado varios cursos relaccionados con la profesión y he "trabajado" en un garden-vivero ornamental,con el que actualmente hago algunas colaboraciones...llegándo a plantearme la dedicación plena a la profesión,llegándo a fundar una empresa que se ha quedádo en los trámites...por el momento.

    Este preámbulo es con el fin de señalar,que tengo unos cuantos años de acumulación de experiencias,propias y ajenas...más de cuarenta.

    Hace treinta años comencé con la Lombríz Roja (Eisenia foetida),gracias a un regalo de unos amigos de Zaragoza,que se dedícan a la Lombricultura profesional. Al princípio con pequeñas cantidades y siempre en lechos de madera y plástico y siguiéndo las técnicas profesionales...pero en pequeño.
    Veinte años,atrás,túve la oportunidad de criar mis gallinas,palomas y conejos de los que obtenía además de lo clásico,un montón de excrementos que debídamente madurados y mezclados con hojas y otros restos vegetales y animales ,y con las lombríces me hicieron ampliar la experiencia en lombricultivos y el tamaño de los contenedores o "camas". Las clásicas utilizadas en la profesión.
    El húmus producído,lo utilizaba en mis macetas y lógicamente tenía un excedente muy importante que regalaba...
    Azáres de la vida,me facilitaron la compra de una pequeña finca de mil quinientos metros que dupliqué posteriormente y a la que trasladé mis lombríces,pero por falta de tiempo,en lugar de poner las clásicas camas de cultivo,y teniéndo varios contenedores de rafia de un metro cúbico de capacidad,decidí replantear el lombricultivo...más por conservarlas que por experimentar...


    https://img193.***/img193/3008/lombrices1.jpg https://img189.***/img189/5910/lombrices2.jpg https://img189.***/img189/5930/lombrices3.jpg
    Lombrices produciendo Húmus

    https://img189.***/img189/1984/humus1.jpg https://img189.***/img189/3013/humus.jpg https://img200.***/img200/7862/humusdelombriz.jpg
    Obtención y cribado del Húmus

    El resultado ha sído,para mí, satisfactório...El primer año amplié a tres contenedores;llegándo a tener cinco y ahora acabo de preparar otros cinco ,con lo que en la actualidad,tengo ocho en producción o en camino...La próxima primavera estarán los ocho en producción.

    https://img527.***/img527/3373/humusdelombriz1.jpg https://img22.***/img22/204/humusdelombriz2.jpg https://img197.***/img197/9792/humusdelombriz3.jpg

    https://img12.***/img12/7715/humusdelombriz4.jpg
    En los Contenedores "Sembrados" he puesto unos cubos con la base rajada,para aportar agua "lentamente" y no haya lixiviados ni arrastres

    El aporte alimentício está compuesto por los restos vegetales domésticos,estiércol de vacuno fermentado,durante un año,paja de trigo y compost vegetal formado con hojas de roble,chopo y brecina.

    Prodúzco el suficiente húmus para el abonado de treinta frutales y además tengo un pequeño jardín de ciento sesenta metros cuadrados ,intensamente plantado y unas trescientas macetas plantadas y experimentando con la Fertilización Foliar con disolución de Húmus de Lombríz ,he vísto que la producción,tanto de flores como de frutos se ha multiplicado notoriamente.

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=148246

    https://img32.***/img32/5126/albaricoques.jpghttps://img32.***/img32/5425/albaricoques2.jpg
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=146779 http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=147722

    ;lo que me ha llevado a experimentar con una parcela de patatas de cien metros cuadrados. Nula inversión y poco trabajo. Cavar,desterronar y regar un par de veces...y varios abonados foliares de disolución de húmus de lombríz.

    https://img132.***/img132/7443/patatas.jpg https://img132.***/img132/2417/patatas1.jpg https://img34.***/img34/8219/patatas3.jpg

    El resultado aparente,era prometedor pero no contaba con la mala calidad o más bien nula,del terreno sembrado. Núnca había sido cultivado,por lo menos en los últimos cien años,lo que lo evidenciaba el tener sólamente una capa de veinte centímetros de tierra fértil...Resúltado ...Múcha mata y poca patata...cuatro cubos de patatas pequeñas...

    Lógicamente no me plantéo seguir trabajándo una tierra con ésas condiciones...así que leyéndo lo de la Terra Negra de la Amazonía,me he propuésto convertir esa parcela en algo parecído a lo que he hecho con mi jardín al que le formé el suélo a "semejanza" ...pero me encuentro con la disponibilidad del agua, restringída a seis depósitos de poco más de mil metros...por lo que tengo que optimizar su úso,comenzándo por la calidad del suélo.

    A la tierra le he hecho un cavado profundo ,hasta cincuenta cms,encontrándome una tierra que es pura arena caliza...dura como el hormigón cuando está seca y compactada. El cavado lo he repetido cinco veces volteándolo.

    La transformación la quiero hacer totalmente biológica,sin añadir ningún químico,ni "natural"(sulfato de hierro)ni de síntesis...;para rebajar el ph,que es altísimo,voy a contar con la producción de húmus de lombríz .Fácilmente producirán más de tres mil kilos,para el próximo año y podrían llegar a más de ochomil kilos ,con las posteriores aportaciones de alimento.

    https://img197.***/img197/9205/estiercolvacuno.jpg https://img16.***/img16/7227/estiercolvacuno1.jpg https://img35.***/img35/9649/estiercolvacuno2.jpg
    Estiércol de "Vacuno de Engorde" ,maduro

    Como base orgánica le he añadido una gruesa capa de estiércol de vacuno ,de dos años y de estabulado "de engorde";lo que lo hace muchísimo más concentrado en nutrientes y aunque está mezclado con abundante paja,le he añadído otra capa de paja que mezclaré cuando la climatología permíta trabajarlo con facilidad.

    https://img256.***/img256/3531/mezclasuelo1.jpg
    Aporte de Estiércol y Paja

    https://img188.***/img188/9076/mezclasuelo2.jpg https://img218.***/img218/2539/mezclasuelo3.jpg
    Aporte de Hojas Compostadas junto a Brecina y Arcilla

    https://img39.***/img39/8969/s4300011g.jpg https://img40.***/img40/2097/s4300013.jpg
    Detalle de Hojas Compostadas junto a Brecina y Arcilla

    Leyéndo sobre la Terra Preta y su composición ,http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_pretase comenta que contiéne abundante presencia de Aspergillus niger, hongos que sin saber si son los mismos,he observado que abundan en los montones de compost vegetal que preparo como complemento en la alimentación de las Eisenia foetida . Como materia base,utilízo hojas de roble y chopo y restos de poda que composto durante un año entero.
    este año disponía de unos seis metros cúbicos ,poco compactados,pero muy fermentado que he añadído a la paja y que posteriormente trabajaré con la tierra y el estiércol.

    De esta capa vegetal espero,además de nutrientes,una importante aportación de materia retenedora de humedad y flora y fauna que ayúden a formar una gruesa capa fértil.
    El compost lo prodúzco en un terreno arcilloso que impíde que haya pérdidas importantes de nutrientes ,pero que no impíde la presencia de lombríces de tierra y otra fauna transformadora. El terreno está poblado de ericáceas que al quedar cubiertas por las hojas y restos acaban pudriéndose con el conjunto;aportándo un material muy parecído al carbón vegetal y a la turba.
    Pienso que este material hará una importante labor acidificánte.

    Siguiéndo con la composición de la Terra Preta, se resalta la importancia del carbón vegetal y de los restos de cerámica,además de restos animales.

    Los restos animales ,en principio,los súplo con los aportes de macro y micro nutrientes del húmus de lombríz...No descarto añadir harina de huesos,espinas o prodúctos parecídos pero no con desembolso de €.

    Los restos de cerámica,los he sustituído por un aporte importante de la arcílla que se mezcla con el compost...No descarto añadir más arcilla seca y cribada ,en el futúro, si no consígo suficiente retención de agua.
    Tengo intención de añadir ,en primavera una cantidad ,a determinar, de carbón vegetal . Aquí entran mis dúdas. Si me lo hágo yo...con restos de poda (robles) que los tengo en abundancia o lo compro y lo muelo.
    No quería gastarme un sólo €.
    Para molerlo...he pensado utilizar una hormigonera y piedras ,como martillo...

    Una vez esté todo mezcládo y háya formado una capa de medio metro y para enriquecérlo...dúdo entre dejar que séan las lombríces locales únicamente las que hágan el trabajo o como tendré un excedente de Rojas,añadirle en primavera un buen montón y que se "búsquen la vida" o formar un lombricultivo en suelo. El lugar lo gtengo cerrado con hormigón.

    El objetivo es conseguir una tierra con una profundidad de un mínimo de medio metro,muy fértil y que retenga suficiente agua como para no matarme en el almacenaje.


    Espero sugerencias...

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  2. lokokosmiko

    lokokosmiko

    Mensajes:
    408
    Ubicación:
    madrid
    Te recomiendo que veas los videos que hay en youtube sobre bancales profundos,muy recomendables y quizas te aporten un monton de ideas que te facilitaran el trabajo
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    lokokosmiko...gracias por el interés...yá he vísto algunos de compañeros foreros .Les daré un repaso ,que siempre se queda algo en lo que no reparas.

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis
     
  4. avalesco

    avalesco comodin

    que pulcro tu producto, me gusta, espero en mi tercer cosecha tener el tiempo adecuado para madurarlo, no lo hago por necesidad del mismo, se ve bonito pero no creo que se de la mejor calidad.

    una pregunta, porque usas el estiercol viejo??? o sea es cuestion que prefieras madurarlo tanto o solo lo puedes conseguir de esa edad?
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos,avalesco

    desde el comienzo,me enseñaron que un estiércol reciente,mata a la lombríces,además de atraer moscas y otros inséctos.
    En el lugar donde lo recojo...una granja de un amigo,con cerca de 900 reses,lo amontonan al aire libre y las lombríces autóctonas no lo colonízan hasta pasado casi un año. De estos montones he hecho recolécta de nueva "sangre" que cría más y crece de mayor tamaño.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  6. avalesco

    avalesco comodin

    ahora lei de nuevo mi respuesta y digo que no creo que sea de la mejor calidad mi humus de lombris, lo aclaro por que podria ser malinterpretado.

    yo se que tienes mucha experiencia y se nota en tu trabajo, ya lo haces sencillo y de buen ver, y a de ser de buena calidad, solo te hago una observacion, acudo a un foro de lombricultura, solo leo los mensajes pues por lo general postean personas de mucha experiencia y que llevan a cabo sin fin de investigaciones al torno de la lombricultura y la agricultura organica, por lo que los considero buen punto de referencia y aparte tienen sendos curriculums que acreditan su capacidad, ellos comentan de que un estiercol maduro de tanto tiempo no tiene la misma capacidad de porte de un estiercol compostado fresco y que este mejora el producto final (yo se que no se usa estiercol fresco, me refiero a uno compostado de 1 mes o 1.5 meses) si gustas podrias probar capacidades de porte por ti mismo para corroborar lo que te comento. tambien entiendo que si las reses estan sometidas a antibioticos llevaria mas tiempo su compostage (cuatro meses, este dato tendria que corroborar porque no me recuerdo exactamente), el foro es http://www.manualdelombricultura.com/foro/foro.pl es un lugar donde siempre una pregunta con causa le dan una buena respuesta.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Hola,Avalesco...

    siempre es un placer comunicar,contigo...


    no tenías que haberte justificado...yo no lo había entendido así. Además con una fotografía,malamente se puéde saber la composición de un húmus.

    En primer lugar ...la página que me pasas,la conozco desde antes de tener ordenador...fué la primera que me enseñaron...Consulto una docena más.
    Como en todo siempre hay matices y experiencias...
    las primeras idéas las recibí de mis amigos,junto a las lombríces...éllos producían profesionalmente y los comentarios sobre estas páginas eran siempre...Opiniones,como culos,cada úno el suyo.
    Yo comencé imitando su método de producción y con el tiempo he ído adaptándolo a mis condiciones y sobre todo,climatología.

    Las razones para utilizar estiércol ,al que le calculo un año de madurez ,pero que pueden ser ocho meses,tienen su porqué

    En primer lugar está el factor disponibilidad...

    Los establos los límpian cada cierto tiempo.Lo hacen con tractores y en ése momento es una pasta blanda que sólamente se puede manejar así. Su contenido en orina es muy alto. La primera observación que híce es que donde lo echan,no crece nada y lo que había muere.
    Como te comentaba y yá sabrás ,Eisenia foetida es originaria de aquí,entre otros lugares,por lo que hay poblaciones naturales en el campo donde lo almacenan. Éllas me indícan el momento óptimo.

    En los primeros meses y dependiendo de la climatología,sólamente lo colonizan,moscas y algunas especies de escarabajos.
    La acción del sol,lluvias y viento,ayudados de las bacterias y hongos ,hacen su trabajo y es pasados bastantes meses cuando las lombríces comienzan a aparecer en el montón. Es entonces cuando lo considero maduro; suele transcurrir ,desde que lo "cagan" y límpian las cuadras,hasta que lo colonizan,una media de nueve a doce meses.

    El segundo factor es el transporte...muy importante para mí...
    Es en verano y con todo el calor cuando lo llevo a mi finca...en esos momentos está totalmente deshidratado y no pesa nada.No huéle ,ni mancha.por lo que manipularlo se puede hacer con las manos desnudas,si se quiere.
    Una vez rehidratado,no hay quien lo lléve en un coche o en el carro de los perros,que es el que utilízo.

    En cuanto a la calidad...hace tres años que no lo analízo...me lo hacían mis amigos...y siempre dába mejor composición que el suyo..
    Son muchas y muy variadas las fuentes de aportes alimentícios al cultivo.

    Para el año que viéne espero tener mi gallinero,de nuevo. Estoy terminándo y será una nueva fuente de alimento,tanto para éllas como para mí. Donde esté un huevo o un pollo "picamierdas" que se quíten todos los demás.

    El tema de las lombríces lo tengo muy "adaptado" a mis necesidades y medios,que es lo que importa para no "fracasarlo". Sé que podría producir más con lechos...pero ¿para qué?,si así me vá bien.

    Lo que necesito es aporte de idéas para optimizar el suelo de la parcela que quiero dedicar a producción hortícola...

    Estoy pensando en los "bancales profundos" y cerrarlo todo en dos invernaderos de 40 ms c.
    Pero ése es otro tema que no corre prísa.

    Ahora lo que necesito son idéas para el suelo.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis




    .
     
  8. Hola a tod@s.

    Jnadal menudo trabajo te estas pegando, espero disfrutes tamaña tierra que vas a crear, espero la disfrutes muchos años.
    Una cosita, ley algo sobre añadir carbón vegetal a la tierra y al leerte me lo has recordado.

    Te importaría comentar algo al respecto, que propiedades aporta, cuanta cantidad por metro cuadrado, etc…
    Yo también busco info de cómo mejorar y ampliar la tierra ya de por si buena, pero cuanto mas mejor.

    Te lo agradecería mucho.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,Iosa,compañero...

    Todas mis inquietúdes se basan en la "Terra Preta" y "Terra Mulata"....http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta.....http://www.geointeracciones.cl/vega.htm tierras de cultivo de los indígenas precolombinos;ambas resultan del tratamiento de resíduos domésticos y forestales quemados a baja temperatura y en el segundo caso,de la foresta quemada para desbroze..

    https://img188.***/img188/9099/terrapretra.jpg
    Terra Preta (dcha) en comparación con el resto de los suelos tropicales como por ejemplo Ferralsols.

    Copio...

    El carbón vegetal reduce significativamente la pérdida de nutrientes a causa de la lluvia, por retenerlos con fuerza en los agregados del suelo. La gran fertilidad de la Terra Preta se explica principalmente por su alto contenido en un tipo especial de materia orgánica carbonosa y nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio.

    El carbón vegetal, fabricado a partir de madera (u otros materiales orgánicos resistentes) mediante un proceso de pirólisis a baja temperatura con un aporte limitado de oxígeno, al ser añadido a suelos pobres les aporta carbono muy resistente a su mineralización. William Woods (Universidad de Kansas) ha medido en la terra preta hasta un 9% de negro de carbón, frente a sólo un 0,5% para los suelos de los alrededores.[12] Bruno Glaser ha encontrado hasta un 70% más de carbono que en los ferralsoles (oxisoles) vecinos,[11] con valores medios de aproximadamente 50 toneladas de carbono por hectárea de superficie y metro de profundidad.[13]

    La investigadora finlandesa Janna Pitkien ha llevado a cabo ensayos sobre materiales de alta porosidad como zeolitas, carbón activado y carbón vegetal en los que descubrió que el carbón vegetal mejora substancialmente el crecimiento bacteriano.[14]

    La estructura química del carbón presente en la terra preta se caracteriza por grupos aromáticos policondensados. Estas estructuras confieren una prolongada estabilidad biológica y química y, además, una gran capacidad de retención de nutrientes tras el proceso de pirólisis.[11] [13] El carbón vegetal fabricado a partir de madera a baja temperatura (pero no el que se obtiene de plantas herbáceas) posee una capa interna de condensados de aceites vegetales que los microbios pueden utilizar como alimento. Si por el contrario la madera se carboniza a alta temperatura esta capa desaparece y el suelo no gana mucho en fertilidad.[15]

    Se ha demostrado también que la formación de estructuras aromáticas condensadas depende del proceso de fabricación del carbón. La pirólisis lenta en atmósfera pobre en oxígeno crea grupos carboxílicos que aumentan la capacidad de intercambio catiónico con el suelo.[16] [17]

    Las partículas de negro de carbón están formadas por un núcleo altamente aromático que, incluso tras varios milenios en el suelo, presenta las características del carbón recién fabricado. Alrededor de este núcleo se disponen otras formas de carbono carboxílico y fenólico distintas del núcleo en su estructura.[18]

    Se considera que el carbón vegetal es decisivo para que el cultivo sobre terra preta sea sostenible[19] [16] y se ha comprobado experimentalmente que la adición de carbón vegetal a un ferralsol aumenta considerablemente su productividad vegetal.[20] Desafortunadamente, aún no se han entendido plenamente ni su proceso de fabricación ni el origen de sus excelentes propiedades, no igualadas aún por los productos comerciales de carbono vegetal denominados biochar.

    Incorporación de materia orgánica y nutrientes [editar]

    La porosidad del carbón vegetal aumenta la capacidad del suelo para retener materia orgánica, agua y nutrientes orgánicos disueltos.[16] Por desgracia también facilita la retención de contaminantes como los pesticidas y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.[21]

    Materia orgánica [editar]

    El alto potencial de adsorción de moléculas orgánicas y agua se debe a la estructura porosa del carbón.[11] La terra preta contiene por ello hasta tres veces más materia orgánica que los suelos pobres de los alrededores,[11] [13] [17] [22] llegando hasta un 15% en peso[20] y hasta 1 ó 2 metros de profundidad.[10] De hecho, se ha propuesto restringir la definición de terra preta a aquellos suelos que contienen al menos 2% de materia orgánica a 50 cm de profundidad.

    Esta acumulación de materia orgánica en suelos tropicales húmedos es sorprendente porque en ellos se dan las condiciones óptimas de degradación.[13] También es llamativo que estos antrosoles se regeneren a pesar del clima tropical húmedo y de tasas de mineralización rápidas.[20] La explicación reside en gran parte en que la materia orgánica es estabilizada por los residuos de la combustión incompleta de la biomasa.[13]

    Nutrientes [editar]

    Los suelos de terra preta presentan también cantidades de nutrientes más altas que las de los suelos que les rodean, debido a que su mejor retención hace que no sean fácilmente lavados por el agua pluvial o de riego.[13] La concentración de fósforo (P) alcanza los 200-400 mg por kg de tierra.[5] La de nitrógeno (N) también es más alta pero este nutriente se encuentra inmovilizado debido a la alta relación entre carbono y nitrógeno en este tipo de suelos.[20] Tanto el fósforo como el nitrógeno escasean mucho en los suelos naturales de la región.

    La disponibilidad de P, Ca, Mn y Zn es claramente superior a la de los oxisoles vecinos. La absorción de P, K, Ca, Zn y Cu aumenta con la cantidad de carbón presente. Se ha encontrado experimentalmente que la productividad de una terra preta sin abono es en torno a un 40% superior a la de un oxisol fertilizado.[20] El tamaño de los trozos de carbón vegetal no parece tener mucha importancia.[20] La lixiviación de los nutrientes del antrosol es mínima a pesar de su abundante disponibilidad. Esto explica su gran fertilidad. Sin embargo, cuando se añaden nutrientes inorgánicos al suelo su drenaje supera al del ferralsol fertilizado.[20]

    En cuanto a las fuentes potenciales de nutrientes, sólo el carbono y el nitrógeno pueden ser producidos in situ (via fotosíntesis y fijación biológica, respectivamente). Todos los otros elementos (P, K, Ca, Mg, etc) deben ser añadidos al suelo. Los suelos naturales de la Amazonia (oxisoles, acrisoles, lixisoles, arenosoles, uxisoles, etc) apenas contienen estos elementos debido a que la intensa lixiviación imposibilita el compostaje in situ de la biomasa. En el caso de la terra preta sólo son posibles las fuentes de nutrientes primarias y secundarias. Se han identificado las siguientes:[13]

    * Excrementos humanos y animales (ricos en P y N)
    * Restos animales como huesos de mamíferos, espinas de pescado o caparazones de tortuga (ricos en P y Ca)
    * Cenizas de combustiones incompletas (ricas en Ca, Mg, K, P y carbón)
    * Biomasa de plantas terrestres
    * Biomasa de plantas acuáticas, por ejemplo algas

    La saturación en pH y en base es más importante que en los suelos de los alrededores.[


    es interesante leer este Blog....el Orígen de las Terras Pretas...http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2008/05/04/90873.aspx ,del que entresaco..

    ...son suelos antrópicos muy fértiles que contrastan con la pobreza en nutrientes y carbono, tipos de los suelos naturales de la zona (Acrisoles, Ferralsoles y Arenosoles, entre otros). Sin embargo sus propiedades no residen en los elevados contenidos de carbono que atesoran, si no en su propia naturaleza, ya que se son muy ricos en substancias carbonosas, enormemente resistentes a mineralización. Tanto es así que tales compuestos alcanzan miles de de años de antigüedad....

    ....su elevada capacidad y eficiencia de retener los nutrientes del suelo evitaría aplicar las enormes cantidades de fertilizantes con que juega la agricultura productivista, por lo que disminuiría drásticamente los problemas de contaminación de tierras y aguas que generan.

    ....la estructura de sus sustancias carbonosas (que a menudo retienen la apariencia del material del que proceden) es enormemente porosa, favoreciendo la retención del agua en grandes cantidades, por lo que puede hablarse de una notable eficiencia en el uso de los recursos hídricos.


    De momento búsco toda la información que puéda conseguir,sobre el carbón vegetal y sus propiedaddes agrícolas...

    Luégo queda la cerámica o sus sustitución por materiales alternativos o simplemente arcilla...porque no está demostrado su "modo" de interacción,aunque sí que incíde en la formación de suelos fértiles.


    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  10. avalesco

    avalesco comodin

    hola nadal hablando no especificamente de lombricultura, tienes algun registro de todos esos procesos, o sea de todo eso que estas implementando, tu actividad registrada detalladamente a grandes rasgos, ordenado cronologicamente fuera un gran referente para volver una extencion determinada de tierra en altamente productiva para la vida en todo sentido, seria increible poder leer todo, todo un referente (-imagina poderlo producir en areas mas grandes, seria algo asi como una tesis organica ahahahah).

    tengo muchas preguntas por lo que cuentas (-pero creo que ire de idea en idea).

    esos sacos que medidas tienen(?) mas o menos que cantidad de materia vegetal empleas para llenar los sacos(?), si yo teno una pequeña (1.40*35*35) y consume mucho ya imagino todas las tuyas (-todo tu proceso seria muy interesante poder verlo, felicidades por tu nivel de tecnica que as logrado dominar en el mundo organico en general)
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Hola Avalesco

    Todos los movimientos,cantidades,fechas y duración en el tiempo...lo anoto en un archivo en mi ordenador ...en principio para acordarme de lo que he hecho...que uno vá acumulándo años y reduciéndo memoria.

    Si mis experiencias pueden servir a alguien...mejor que mejor.

    En cuanto a los sacos...tienen un metro lineal en cada lado...son cúbicos y el material es rafia sintética muy resistente,tanto al peso (soportan la elevación con más de milquinientos kilos dentro,sin problemas.
    Son baratísimos...créo que me costaron seis € cada uno y otros gratis o comprendidos en el precio de una compra de estiércol maduro y triturado.

    En principio,como te decía he trabajado con lechos en el suelo,formados por tablones de madera,un plástico resistentes que podía doblarse hasta tapar el conjunto y sobre una base de hormigón.
    En estas condiciones sobrevivían perféctamente el invierno soriano con temperaturas muy por debajo de 0ºC (-20ºC)...pero se paralizaba su vida,quedándo en latencia hasta la subída de temperaturas.

    Por cuestiones ajenas al lombricultivo,tuve que ponerlas en dos contenedores...y para mi sorpresa durante el siguiente invierno,las lombríces seguían su vida en la parte interna del saco. Los aportes,casi diarios ,de resíduos vegetales sin compostar que en su fermentación producía calor y el medio metro de distancia desde las orillas al centro,les dan la suficiente protección para no congelarse.
    Cuando he ído al montón de estiércol,en invierno,a coger material para reforzar los aportes domésticos,al levantar las capas congeladas,las lombríces autóctonas,incluídas eisenias...están a esa distancia de la superfície y la descomposición bacteriana impíde que se congelen...otras lombríces ,profundízan más en el terreno hasta que vuelve el calor.

    El aporte de alimentos lo voy haciéndo por zonas,de manera que no sobrecalienten la totalidad. Así se evíta que puédan morir y como no tengo prisa en su producción (siempre tengo dos contenedores con más de nueve meses) el húmus madura perféctamente.

    Para recogerlo,dejo secar el contenedor,por tres lados,concentrando la humedad y el alimento (compostado) en un rincón y hacia allí se trasladan las lombríces,casi en su totalidad. Las recojo y a otro contenedor y yá puédo ir cribándo el húmus que almaceno en bidones de trescientos litros y de allí en sacos de rafia a usárlo.

    Son muchos los detalles o trucos que según repaso vislumbro su importancia.
    Mientras escribía me ha venído a la cabeza que para mantener el contenedor en pié ,para llenarlo con la mezcla...utilízo unos cartones grandes que coloco en el fondo y en los laterales,en dos capas. Ésto les dá consistencia para trabajar con comodidad.
    Una vez llenos,el compuesto queda esponjoso y seco. Para humedecérlo utilízo los cubos rotos que sueltan agua lentamente y para evitar pérdidas por evaporación...lo tapo con plásticos blancos...
    Pues bien...estos cartones permanecen secos y aislándo el contenido desde el verano,hasta bien entrado el invierno en que las lluvias y nieves los ván humedeciéndo . Hasta entonces y aún después ,sirven de aislante para las heladas...Una vez piérden su característica aislante,se los comen las lombríces y coincíde con las temperaturas y lluvias primaverales.
    Son cosas que no dás importáncia y puéden ser el secreto del éxito...

    Lo déjo por el momento...que no quiero resultar pesado.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  12. avalesco

    avalesco comodin

    e leido algunos articulos de como mantener el lombricultivo activo en condiciones asi de frias , le llaman pila alta por obvias circunstancias, de donde sacas tanta materia vegetal aparte del estiercol? lo de la memoria ni hablar, yo por eso registro todo porque siendo poco se me olvida en un dos por tres, en mi mundo vivo en otro mundo ahahahah
     
  13. Hola a tod@s.

    Jnadal, menudo nivelazo de tierra, pa mi dos camiones, jajaja!!!
    Muy interesante lo escrito, es para verlo insitu, como bien dicen as alcanzado una maestría orgánica digna de mención, enhorabuena.

    Pero la duda que me queda es: podemos agregar carbón vegetal triturado a la tierra.
    Así, sin mas, o el proceso debe de ser de otra manera, y si es así, cuanta cantidad metro
    cuadrado podríamos echarle.

    Muchas gracias.
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    Hola,Iosa...

    paciencia,compañero...


    Añadir carbón vegetal lo recomiendan muchos (Briochar) ,pero hay mucha gente a favor y otros muchos en contra..

    De momento tengo preaparada un montón de leña de roble,de las podas. Cuando séa tiempo (allá octubre o noviembre) prepararé un horno y "coceré" el carbón. Lo aprendí,hace años,en Burgos ,en Santibañez del Val ,cerca de Covarrubias y Sto Domingo de Silos...de unos carboneros amigos.
    Luego vendrá el molido y agregado,que tiene que ser progresivo.,hasta llegar a la cantidad y granulometría corrécta.

    Los nativos amazónicos tardaron cientos o miles de años...y sólo es un eslabón más de la cadena. Muy importante,pero uno más.

    Avalesco...¡la imaginación al poder! lo que uno no quiére, a otro le viéne bien.

    Hay muchos "jardineros" que se pasan el año barriéndo debajo de los árboles ,detrás voy yo a "recoger" .

    Mis amigos,gastan ingentes cantidades de paja (900 reses) y siempre hay alpacas que se pudren y no sirven...cada una,1000 kgrs de posible alimento.

    Y alrededor de mi finca,se siembra de cereal...siempre queda paja que no empacan...detrás voy yo a recoger.

    En casa se recicla absolutamente todo...plásticos,vidrio y metal a los contenedores de reciclaje. Papeles y cartones junto a los resíduos vegetales al húmus o al recicláje...según. Restos de poda,siéga,etc. al húmus...

    Resíduos cárnicos a los perros...los del pescado según séan van tambien al compostaje...enterrrados.

    Y del trabajo,soy cocinero y profesor de cocina...residuos vegetales y gran cantidad de posos de café,al húmus...

    Realmente me sobra material y no me quiero comprometer a más . Ante todo...la libertad.

    No os canso más

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,de nuevo

    una pequeña novedad y petición de ayúda.


    Leyéndo y repasándo lo leído he encontrado una referencia que me hace dudar sobre el proceso de elaboración del carbón vegetal.
    He encontrado una referencia a la utilización del ácido cítrico para la obtención de carbón vegetal a partir de biomasa húmeda y en pocas horas...
    Sería extraordinario poder producírlo en cantidad y en poco tiempo...
    Desgraciadamente,no he encontrado nada original ,excepto el Instituto Alemán que lo ha patentado.

    hay referencia a la carbonización fría del azúcar con ácido sulfúrico. Si el procéso es igual,consistiría en disolver materiales vegetales triturados en agua y añadir ácido cítrico sintético (alrededor de 6 € / Kg)...

    Si alguien puéde aportar algo..se lo agradecería


    En Australia,están experimentando con un proceso de elaboración de temperatura y atmósfera controlada,llamado pirólisis que prodúce resultados extraordinarios en los campos de experimentación . El prodúcto se denomiona Agrichar...http://translate.google.es/translat...lt&prev=/search?q=terra+preta+australia&hl=es

    Ah,Iosa... la proporción de carbón sería de 2'5 kgrs para una profundidad de suelo de 0´5 m...el doble para un metro.

    Avalesco...en la Terra Preta, hay una referencia a la "lombricultura"...También se ha encontrado que la lombriz Pontoscolex corethrurus...http://images.google.es/images?hl=es&q=Pontoscolex+corethrurus&btnG=Buscar+imágenes&gbv=2&aq=&oq= http://www.google.es/search?hl=es&q=Pontoscolex corethrurus&gbv=2&ie=UTF-8&sa=N&tab=iw, ampliamente extendida por toda la Amazonia, es capaz de incorporar partículas de carbón vegetal al suelo y de molerlas finamente. El proceso de formación de terra preta podría haber consistido, por tanto, en la deposición repetitiva de capas finas de carbón vegetal por los indígenas seguida de la acción de esta lombriz.
    A falta de éstas...Eisenia foetida.

    Continúo la búsqueda

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis