Micorrización en cactus (para Anvitel)

Tema en 'Cactus (general)' comenzado por PazConce, 4/9/07.

  1. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Hola Manuel, he leído lo que has puesto en tu página sobre micorrización y te quería consultar si sabes algo más sobre esta simbiosis en cactus. Un forero amigo ha planteado la inquietud en Eriosyce y pensé que tal vez podrías ayudarnos con el tema. :happy:
     
  2. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Uhi paz no tengo tiempo de esplicar experimentos pero por toda la web hay menciones a eso en plantas en cactus menos dependientes afecta segun generos. Sin estudiar todavia :smile:
    ?te atreves¿ seria de nobel :11risotada:
     
  3. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Hola Manuel, tengo un archivo en pdf. sobre un experimento con Opuntias. Si te interesa mándame tu mail por privado :happy: .
     
  4. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Me llegan muchos articulos nuevos sobre el tema, de cactus no
    Hongos que ayudan a las plantas

    http://www.foroinnovatec.com/index.php?action=article&numero=3539
    Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín estudia la asociación de hongos microscópicos con las raíces de las plantas, que hace que los vegetales se adapten mejor al hábitat con altos niveles de salinidad.




    Estación Experimental del Zaidín

    Algunos hongos, aunque a muchos parezca extraño, son grandes aliados de las plantas. Desde que los primeros vegetales se establecieron en la Tierra, hace más de 400 millones de años, existen asociaciones beneficiosas entre plantas y hongos. Una cordial relación de apoyo recíproco, es decir, una simbiosis mutualista, que se conoce con el nombre de micorriza. Estos hongos colonizan las raíces del vegetal, pero lejos de causarles ningún daño ayudan a la planta a buscar alimento y la protegen de enfermedades y estreses ambientales (salinidad, sequía, contaminación, etc.).

    Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, inicia un proyecto en el que quieren demostrar cómo estas micorrizas ayudan a las plantas a soportar los altos niveles de salinidad, no sólo de las dunas y saladares, sino de terrenos agrícolas que llegan a salinizarse por exceso de aplicación de abonos y falta de agua. Estos investigadores han contribuido a demostrar que las plantas micorrizadas soportan mucho mejor las arduas condiciones del terreno, pero quieren saber por qué mecanismos se rigen estos comportamientos de ayuda. Este proyecto de investigación, del que José Miguel Barea es el científico responsable, ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación con más de 150.000 euros.

    Barea hace hincapié en que los resultados del estudio no afectan sólo a las plantas que viven en las dunas, sino que los cultivos tienen que hacer frente a un progresivo aumento de la salinidad del terreno, debido a la masiva explotación de los acuíferos. "En sistemas agrícolas, la micorriza permite reducir el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios que normalmente se aplican para el control de las enfermedades de las plantas. El papel de las micorrizas es importante para la recuperación de ecosistemas degradados, ya que ayudan a las plantas a establecerse y prosperar, por lo que se aplican en programas de revegetación", explica. Asociacionismo común Por su parte, Concepción Azón, investigadora del proyecto, aclara que existen dos grandes clases de micorrizas: las formadas por los hongos superiores, como trufas y setas; y las de los hongos microscópicos que forman la micorriza con la mayoría de las plantas de interés agronómico u hortícola (cereales, legumbres, hortalizas y frutales), plantas medicinales (tomillo, lavanda) y otros arbustos del ecosistema Mediterráneo.

    Estos investigadores granadinos trabajan con micorrizas producidas con hongos microscópicos, en el que el hongo realiza una función fundamental en la vida de los vegetales. "En más del 80% de las plantas se produce este asociacionismo", anota Barea. Estos investigadores analizarán el material genético y la estructura fisiológica de la micorriza. La idea es hallar cuáles son los genes del hongo implicados en favorecer la tolerancia de las plantas a la salinidad y la sequía. Lo harán comparando los hongos que tienen de colección con los que realizan estas funciones adaptativas. En Cabo de Gata La investigación se centrará en un principio en los hongos asociados a plantas autóctonas de las dunas de Cabo de Gata (Almería) y las de la provincia de Cádiz, en Tarifa y Bolonia.

    "Queremos definir lo que se llama el Documento Natural de Identidad del hongo, aislado de esos ecosistemas salinizados", destaca Barea, que lleva 35 años estudiando estos microscópicos cooperadores. "Una vez que se conozcan los mecanismos de tolerancia de estos hongos a concentraciones excesivas de sal, un objetivo clave, la investigación contempla un objetivo práctico". Los especialistas inocularán a las plantas las micorrizas y las sembrarán en terrenos con diversos grados de salinidad, para saber cómo responde la planta a la ayuda del hongo en cada circunstancia. Junto a José Miguel y Concepción, forman parte del equipo de este proyecto Rosario Azcón, Juan Manuel Ruiz Lozano y la becaria de doctorado Beatriz Estrada. Asimismo, Javier Palenzuela será el encargado de mostrar a Beatriz los entresijos de las técnicas de aislamiento de estos hongos, que tardan entre cuatro y seis meses en crecer.

    Fuente: Innovapress


    martes 04 Septiembre 2007
     
  5. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Gracias por el artículo :beso: .

    :happy:
     
  6. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    http://zh.wap.wikipedia.org/transco...nt&PHPSESSID=36df2daa30ee6686168b6eb99f687222
    HONGOS ACUMULADORES DE METALES
    http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/10/4977.asp
    Existen organismos vivos que forman micorrizas arbusculares, unas estructuras microscópicas que habitan en los suelos. Su asociación simbiótica con las raíces de la mayoría de las plantas los convierte en valiosas herramientas para descontaminar el terreno. Así lo han concebido científicos de la Estación Experimental del Zaidín, que aplicarán esta técnica respetuosa con el medio ambiente en un proyecto incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 153.536,30 euros.
    [​IMG]
    Carolina Moya Castillo
    Como consecuencia de actividades industriales, mineras y agrícolas, que conllevan la aplicación de fertilizantes y pesticidas, las concentraciones de metales pesados en el suelo se pueden incrementar de forma considerable.

    Investigadores de la Estación Experimental del Zaidín

    Debido a este aumento, se han desarrollado estrategias destinadas a la recuperación de suelos contaminados con metales pesados. Tradicionalmente, la limpieza de estos terrenos se ha realizado mediante la utilización de técnicas de excavación y enterramiento, laboriosas, costosas e invasivas. Sin embargo, en los últimos años se está desarrollando una tecnología limpia, barata y sorprendentemente eficaz, la llamada fitorremediación.

    Un problema inicial de esta estrategia ecológica de descontaminación es la dificultad que dichas plantas pueden encontrar para establecerse y prosperar en las situaciones adversas que se trata de remediar. Sin embargo, las plantas disponen de aliados naturales mal conocidos y poco explotados. Se trata de los llamados hongos formadores de micorrizas arbusculares, organismos microscópicos y habitantes comunes de los suelos, que establecen una asociación simbiótica con las raíces de la mayoría de las plantas. En esta unión, tanto la planta como el hongo se benefician de la asociación. La primera mejora sus propiedades para la adquisición de nutrientes a partir del suelo y el hongo obtiene sustratos carbonados procedentes de la fotosíntesis y un nicho ecológico protegido dentro de la raíz. Las micorrizas desempeñan un papel crucial en la vida de la planta, mejorando su desarrollo y ayudándole a superar situaciones de estrés.

    Teniendo en cuenta los beneficios que las micorrizas pueden conferir a las plantas se deduce que tanto la fitoextracción como la fitoestabilización podrían potenciarse por la micorrización. Por ello, un grupo de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín pretenden analizar los mecanismos de tolerancia de las micorrizas arbusculares a los metales pesados, con el fin de utilizarlas en estrategias de fitorremediación. Para ello, se estudiará por qué los hongos formadores de micorrizas arbusculares son capaces de sobrevivir y de establecer una simbiosis funcional en suelos con altos niveles de metales pesados y por qué el desarrollo de la simbiosis hace que la planta crezca mejor en suelos contaminados. “Concretamente, se investigarán los mecanismos que determinan que los hongos micorrícicos y las micorrizas mantengan los niveles de los metales que son esenciales para su desarrollo y evitan la incorporación de aquéllos que no lo son”, explica la responsable de la investigación, Nuria Ferrol.

    Complicado estudio

    El estudio se complica por la dificultad que impone el trabajar con los hongos fomadores de micorrizas arbusculares, ya que son simbiontes estrictos que no pueden completar su ciclo de vida en ausencia de la planta hospedadora y que aún no son susceptibles de manipulación genética, así como por la dificultad de aislar las estructuras que el hongo desarrolla en el interior de la raíz. El hongo que se utilizará para el estudio será Glomus intraradices, el hongo modelo elegido por la comunidad científica para la secuenciación de su genoma. Se utilizarán cultivos monoxénicos, es decir, cultivos dobles en placas de Petri del hongo micorrícico con raíces cultivadas in vitro, mantenidos en condiciones de completa esterilidad. “Estos cultivos constituyen una herramienta muy útil en la investigación sobre micorrizas arbusculares, ya que el carácter de simbiontes est
    Hongo micorricico
    rictos de estos hongos hace que no sea factible su cultivo axénico”, aclara Ferrol.

    La utilización de los cultivos monoxénicos en placas compartimentadas permite obtener compartimentos en los que solamente crece el hongo, lo que facilita la obtención de cantidades suficientes de biomasa fúngica sin interferencia de raíces hospedadoras y libres de contaminantes.

    Se utilizaran técnicas de genómica funcional para identificar los genes de la planta y del hongo que se regulan por la presencia de metales pesados. Además, los expertos determinarán la eficiencia simbiótica, la cantidad de metales pesados presentes en los diferentes tejidos vegetales y la expresión de los genes identificados.

    Los resultados del proyecto permitirán, por un lado, desarrollar marcadores moleculares de tolerancia en hongos micorrícicos. “Estos marcadores constituirán herramientas muy útiles en los procesos de selección y aplicación de hongos micorrícicos tolerantes a metales en programas de fitorremediación de suelos contaminados”, reconoce la investigadora y añade que permitirán disponer de una colección de germoplasma de hongos micorrícicos, con diferentes grados de tolerancia a metales pesados.


    Estos estudios aportarán el conocimiento necesario para aplicar las micorrizas arbusculares en estrategias de fitorremediación. Por tanto, los resultados derivados del proyecto permitirán recuperar de una manera más eficiente los suelos contaminados por metales pesados, mediante la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente.



    Más información:



    Nuria Ferrol González
    Estación Experimental del Zaidín (CSIC)
    Tlf: 958181600
    Email: nuria.ferrol@eez.csic.es
     
  7. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    ¡Gracias Manuel! ¿Me permitirías copiar lo que has subido en el foro Eriosyce? por supuesto poniendo la fuente... :happy:
     
  8. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Mio solo es la conclusion u extracto de la pagina plantas hoy donde digo porke ciertos descubrimientos no se hacen a nivel social porke no interesa a los monopolistas.
    Puedes copiar lo ke kieras tengo decenas de mensajes de estos añoa sobre el tema.

    Grupos de investigacion micorriza

    http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10052PPT1II1/S12136/P12134NN2/INDEX.HTML
    http://cactomania.galeon.com/micorrizas.htm
    Bioquímica y Biotecnología de Organismos Fotosintéticos
    U. de Huelva
    España


    Bioquímica y Biotecnología Enzimática
    U. de Murcia.
    Bioquímica vegetal. Biotecnologia enzimática. Cinética enzimática. Enzimología micelar. Obtención y purificación de enzimas para usos industriales.
    España


    Bioquímica y Farmacología de Poliaminas, Aminoácidos y Péptidos
    U. de Murcia.
    Aislamiento, procesamiento y función de péptidos bioactivos. Influencia de agentes teratogénicos en el sist.odc/poliamina. Metabolismo y biología molecular de poliaminas. Metabolismo y función de aminoácidos. Potasio y regulación de hormonas esteroideas.
    España


    Biorreactores y Biosensores
    Universidad Técnica Federico Santa María - Valparaíso
    Proyectos de investigación destinados a estudiar aspectos relevantes en el área de Biorreactores y Biosensores.
    Chile


    BIORUM: Grupo Interinstitucional de Biotecnología Ruminal
    Grupo perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias que a su vez hace parte de la unidad académica del Departamento de Producción Animal. Universidad Nacional de Colombia Sede de Medellín.
    Colombia


    Biosintesis de compuestos bioactivos por actinomicetos
    U. de Oviedo.
    Biosíntesis de antibióticos macrólidos.
    España


    Biotec.de Hongos Filamentosos y Desar. de Moléculas Farm
    U. de Granada - Sus líneas de Trabajo: Síntesis enanteoespecíficas de productos naturales bioactivos y de aplicación en perfumerías. Producción de fitohormonas (GAs), fitoalexinas y vitaminas mediante biotecnología de hongos. Estudio de productos naturales bioactivos de plantas medicinales y aromáticas endémicas del sur de Europa y Norte de África.
    España


    Biotecnología
    U. Jaume I.
    Dpt. d'Enginyeria Química
    Anticuerpos, receptores, reproducción, peces, lubina.
    España


    Biotecnología
    U. de Murcia.
    Bioanálisis y control de bioprocesos. Biotecnología agroalimentaria. Biotecnología ambiental. Purificación biomoléculas. Síntesis bioórganica. Tecnología de fermentaciones.
    España


    Biotecnología Ambiental e Industrial
    Universidad Javeriana - Bogotá-
    Áreas de investigación: Microorganismos nativos con potencial agroindustrial, Producción de enzimas e inoculantes microbianos, Biorremedación y biodeterioro, Probióticos, Microorganismos emergentes en industria de alimentos, Indicadores biológicos de contaminación en aguas, Sistemas de calidad.
    Colombia


    Biotecnología de Hongos Filamentosos y Desarrollo de Moléculas Farmatológicamente Activas
    U. de Granada
    España


    Biotecnologia de Microalgas Marinas
    U. de Almería.
    Cultivo de esponjas. Desarrollo, control, operación y escalado de fotobiorreactores a escala de planta piloto para la producción de biomasa microalgal. Extracción, concentración y purificación de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Obtención de lípidos estructurados vía enzimática.
    España


    Biotecnología de Productos Naturales
    U. de Almería.
    Caracterización De Genes Mads De Expresión Vegetativa En Plantas Solanáceas. Obtención De Hongos Modificados Genéticamente Para La Producción De Ácido Eicosapentaenoico (Epa). Obtención De Plantas Oleaginosas Modificadas Genéticamente Para La Producción De Ácido Gamma-Linoleico (Gla). Prospección De Plantas Productoras De Gla Y Otros Nutrientes Y Desarrollo De Métodos Para Su Purificación.
    España


    Biotecnologia de Proteinas y Acidos Nucleicos
    U. de Almería.
    Aislamiento, cloando y expresión de los genes de d-carbamilasa y de d-l-hidantuinasa que participan en la síntesis de aminoácidos. Caracterización termodinámica de sustratos, efectores y fármacos a las enzimas citadas anteriormente. Expersión de glutation-s-transferasa en e-coli. Expresión de la enzima conversora de aneiotensina, dominio N y C y mutantes en células de ovario de hamster. Purificacióin de proteínas.
    España


    BIOTECNOLOGÍA E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD
    Conjunto de procedimientos que permiten la aplicación de principios biotecnológicos para la producción de semillas de calidad en fases de laboratorio, invernadero y campo.
    Perú


    Biotecnología en Salud
    División de Investigaciones (Dirección) Centro de Investigaciones de las Facultades: Derecho Ciencias Económicas Ingeniería Medicina Biología y Ciencias Básicas.
    Colombia


    Biotecnología Enzimática
    U. Complutense de Madrid.
    La investigación del grupo tiene como objetivo las enzimas implicadas en procesos industriales.
    España


    Biotecnología Productos Naturales Escalafonado En Colciencias, Categoría C
    Grupo de investigación que trabaja en las áreas de Biotecnología-Productos Naturales.
    Colombia


    Biotecnología Vegetal
    Todas las áreas relacionadas con los programas adscritos a cada una de las facultades de la Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
    Colombia


    Biotecnología Vegetal y Fitoquímica
    U. de Murcia.
    Bioproducción de aceites esenciales. Bioproducción de esteroides. Bioproducción de flavonoides.
    España


    Biotransformations Group
    Universidad Complutense de Madrid.
    «The Group is working in Biotransformations since 1988. The research has been focussed to develop and to scale up Biotransformations using free enzymes and more recently, whole cells.»
    España


    Botánica
    U. de les Illes Balears.
    Biologia de la conservació. Anàlisi, cartografia i recuperació de paisatges vegetals. Biodiversitat i taxonomia vegetal. Ecologia de la insularitat. Corologia i ecologia de les comunitats vegetals de les Balears. Cartografia vegetal.
    España


    Botánica Aplicada
    U. de Granada - Sus líneas de Trabajo: Taxonomía, palinología, apicultura, ecología vegetal, cartografía vegetal, etnobotánica, aceites esenciales y técnicas de cultivo.
    España


    Calidad de Aguas
    Grupo que estudia las Ciencias Biológicas, Microbiología, Conservación y Medio Ambiente. Hace parte de la Facultad de Ciencias de la Salud y División de Investigaciones del Colegio Mayor de Cundinamarca.
    Colombia


    Caracterización Biopolímeros
    Universidad de Málaga.
    Grupo de Caracterización y Síntesis de Biopolímeros Vegetales. Investigación básica y aplicada sobre la cutícula vegetal y polímeros afines: cutina, suberina...
    España


    Carbohidratos
    U. de Granada.
    1,3-dipolar cycloaditions between azido- and propargyl moities related with carbohydrates.
    Glycopyranosyl isothiocyanates: Synthesis and applications.
    Cyclic sulfates sugars: Synthesis, Reactivity and Applications.
    Neoglycoconjugates: Synthesis from propargyl glycosides.
    Cyclodextrins: Chemical Modifications. Synthesis of glyco-cyclodextrins.
    Calixarenes: Chemical modifications. Synthesis of calix-sugars, calix-crowns and multicalixarenes.
    España


    Carbohidratos en las Síntesis de Moléculas Bioactivas
    U. de Granada - Sus líneas de Trabajo: Síntesis Enantio o enteroselectivas de inhibidores enzimáticos a partir de carbohidratos. Análisis, aislamiento e identificación de mediadores químicos. Nuevos métodos de síntesis de nucleósidos. Síntesis Enantio o Enteroselectivas de compuestos biológicamente activos con estructura espirocetálica.
    España


    CBA. Centro de Biologia Ambiental
    Universidade de Lisboa
    «O domínio de actuação do CBA é, tal como o seu nome indica, o da Biologia do Ambiente Terrestre e Dulciaquícola. A multidisciplinaridade reflecte-se na diferente formação específica dos seus membros, envolvendo bioquímicos, botânicos, limnologistas, entomologistas, ictiologistas, herpetologistas e mamalogistas que desenvolvem investigação em biogeografia, evolução, genética, fisiologia, biologia do desenvolvimento, ecofisologia, ecologia e toxicologia, sempre numa perspectiva conservacionista.»
    Portugal


    CBA. Centro de Biologia Ambiental
    Universidade de Lisboa
    «Principais Linhas de Investigação Biologia Funcional e do Desenvolvimento - os investigadores nesta subunidade desenvolvem estudos relacionando a forma e a função, tanto em animais como em plantas; o papel do ambiente na regulação das funções celulares é também estudado.
    Biologia da Conservação - o principal objectivo desta subunidade é o de desenvolver estudos de base necessários à gestão e preservação da diversidade biológica, ao nível genético, das espécies e dos ecossistemas; Duas linhas de investigação podem ser consideradas: 1. Ecologia e Qualidade Ambiental e 2. Gestão e Conservação de Populações.
    Biologia Evolutiva - os investigadores desta subunidade têm desenvolvido estudos sobre biodiversidade e evolução, centrando-se nas seguintes linhas de investigação: Biossistemática, Filogeografia, Genética de Populações, Etologia e Evolução Cromossómica.»
    Portugal


    CBAA. Centro de Botânica Aplicada à Agricultura
    Universidade Técnica de Lisboa. Instituto Superior de Agricultura
    «The CBAA activity includes scientific research, transference of scientific knowledge and development of services. Scientific research is mainly focused in the following projects: GENEVOL, BIOSTRESS, GRAPEVINE&WINE AND BIODIVERSITY.»
    Portugal


    CBC. Centro de Biologia Celular
    «O Centro dedica-se à investigação fundamental e aplicada no âmbito da Biologia Celular e Molecular.»
    Portugal


    CBME. Centro de Biomedicina Molecular e Estrutural=Centre for Molecular and Structural Biomedicine
    Universidade do Algarve. «The mission of CBME is to carry out research and education in advanced biomedical sciences and the re-enforcement of the University-Hospital interactions. The cross-disciplinary expertise gathered by CBME enables the integration of knowledge from molecular, structural and cell biology, biochemistry, biotechnology, genomics, gene targeting and bioinformatics to study both normal and pathological processes. The integration of medical teams working in hospital environments provides CBME with the necessary clinical research expertise as well as the required biological materials.»
    Portugal


    CBV. Centro de Biotecnologia Vegetal
    Universidade de Lisboa. Departamento de Biologia Vegetal
    áreas de investigação: Melhoramento de Plantas; Produção de metabolitos em plantas
    Portugal


    CDCTPV. Centro de Desenvolvimento de Ciências e Técnicas de Produção Vegetal
    Universidade do Algarve.
    «O CDCTPV tem como objectivo o desenvolvimento de investigaçăo nas áreas de agronomia e biologia aplicada, com particular interesse em: Selecçăo e melhoramento de culturas hortícolas, frutícolas, plantas ornamentais e sobreiro
    Desenvolvimento de técnicas de controlo de desertificaçăo e salinizaçăo, Gestăo integrada de recursos hídricos
    Diagnóstico e epidemiologia molecular de vírus de plantas.»
    Portugal


    CDCTPV. Centro de Desenvolvimento de Ciências e Técnicas de Produção Vegetal
    Universidade do Algarve
    O CDCTPV desenvolve as suas actividades na Universidade do Algarve e tem como objectivo o desenvolvimento de investigaçăo nas áreas de agronomia e biologia aplicada, com particular interesse em: Selecçăo e melhoramento de culturas hortícolas, frutícolas, plantas ornamentais e sobreiro. Desenvolvimento de técnicas de controlo de desertificaçăo e salinizaçăo, Gestăo integrada de recursos hídricos. Diagnóstico e epidemiologia molecular de vírus de plantas.»
    Portugal


    CEB. Centro de Engenharia Biológica
    Universidade de Lisboa. Faculdade de Ciências
    «O Centro de Engenharia Biológica reúne investigadores interessados no estudo de problemas fundamentais e aplicados, relacionados com o funcionamento dos organismos vivos, com ênfase no metabolismo energético (respiratório e fotossintético) de plantas e microorganismos (leveduras e cianobactérias) e dos seus mecanismos de controlo e de regulação. A determinação das modificações metabólicas e moleculares induzidas pela sujeição a situações de stresse é a matriz unificadora dos projectos em curso. O Centro colabora com entidades interessadas na aplicação dos resultados obtidos e na divulgação da Ciência, nomeadamente nos dias abertos da FCUL e nas Semanas da Ciência (Ciência Viva).»
    Portugal


    CEB. Centro de Engenharia Biológica
    Universidade do Minho
    «Áreas de investigação: Bio-Reactores e Fisiologia Aplicada; Ciência e Engenharia de Biofilmes; Engenharia Enzimática e Bio-Separações; Tecnologia Química e Alimentar»
    Portugal


    CEBIP. Centre for Molecular Biology and Pathology
    Universidade de Lisboa. Faculdade de Medicina
    «The Centre aims to foster research in the field of molecular and cell biology and its application to the study of human disease. At present, the research groups at CEBIP have scientific interests ranging from basic research on regulation of gene expression to clinical aspects of cellular immunology and cancer biology.»
    Portugal


    CEBV. Centro de Ecologia e Biologia Vegetal
    Universidade de Lisboa.
    «O objectivo principal desta Unidade de Investigação é compreender o funcionamento dos ecossistemas mediterrânicos e florestas atlânticas e o modo como a biodiversidade responde às alterações globais. O CEBV é uma unidade multidisciplinar constituída por especialistas em taxonomia, ecologia, ecofisiologia e microbiologia.»
    Portugal


    CEBV. Centro de Ecologia e Biologia Vegetal
    Universidade de Lisboa
    «Principais Linhas de Investigação: Biodiversidade - Bioindicação e biomonitorização; espécies e comunidades indicadoras de alterações globais (climáticas e antrópicas). Dinâmica de populações - compreender as capacidades competitivas das plantas; identificar os principais factores que alteram os padrões demográficos, modelação. Disponibilidade de recursos - Ecologia do solo, ecofisiologia, interacção planta-micorriza, metabolismo do azoto. Fluxos de C, N e água - procurar um modelo mecanistico acerca do ciclo do C e da água em ecossistemas de montado; investigar a contribuição dos microrganismos na tomada de azoto ao nível da planta e do sistema; utilização dos isótopos estáveis, como ferramenta inovadora em ecologia e ecofisiologia.»
    Portugal


    Cell Cycle Regulation
    IGC. Instituto Gulbenkian de Ciência
    «Research Interests: Centrosome Cycle; Cytoskeletal Regulation of Cell Cycle Progression; Mitosis & Meiosis»
    Portugal


    Cellular Immunology
    IGC. Instituto Gulbenkian de Ciência
    «Research Interests: The Cellular Immunology Unit studies mechanisms able to induce and maintain immune tolerance. We study diseases, or animal models of human pathologies, where the immune system has an inappropriate action, such as autoimmunity, transplantation or allergy. We aim to reprogramme the immune system, inducing the expansion of regulatory T cells capable of reinstating the tolerance state. We always strive to validate our experimental results in collaboration with clinical scientists.»
    Portugal


    Cellular Pathogenesis of Malaria
    IGC. Instituto Gulbenkian de Ciência
    «Research Interests: One main question in Cell Biology is focused on understanding how cells achieve their highly sophisticated internal compartmentalisation. How are proteins and lipids sorted and retained to different locations or in other words how are organelles made, maintained (identified) and how do they communicate with each other? Our work in the last 15 years has dealt with this problem and our approach has been to study both normal and diseased cells. At the IGC, there is a focus of excellence in malaria and our expertise complements those of the other groups. We are interested in understanding the molecular mechanisms of parasite invasion in host cells.»
    Portugal


    Centre of Pharmacology and Chemical Biopathology
    Universidade do Porto. Centre of Pharmacology and Chemical Biopathology
    «The Centre consists of two research divisions (Pharmacology and Biochemistry) with integrated physiology and biochemical pharmacology as the common denominator. Major research areas are:
    -pharmacology of adrenergic mechanisms, including the cardiovascular and renal systems in health, disease and ageing.
    - the functional roles of the autonomic nervous system, neuropeptides, and purines.
    -the role of dopamine in renal and intestinal water and electrolyte metabolism in hypertension, heart failure and ageing.»
    Portugal


    Centro das Zonas Costeiras e do Mar
    Universidade do Aveiro. Departamento de Biologia
    «O Centro foi criado em 1994. Originalmente como Centro de Ciência e Tecnologia Marinhas (CCTM) ao qual foram acrecentados novos grupos integrando componentes ambientais. O seu objectivo principal é o estudo do ecossistema costeiro nas suas várias formas, bem como os principais processos relacionados com o funcionamento dos sistemas marinhos»
    Portugal


    Centro de Algología Aplicada
    U. de Las Palmas de Gran Canaria.
    Agronomía marina: Cultivo y aprovechamiento industrial de los vegetales acuáticos, principalmente macroalgas, mi-croalgas y cianobacterias. Biofiltración de aguas residuales y gases de combustión. Fisiología Vegetal. Conservación de microalgas.
    España


    Centro de Biologia
    Universidade do Minho. Departamento de Biologia
    «Linhas de investigação: I. Biologia Celular e Molecular Microbianas II. Biotecnologia de Leveduras III. Bioquímica e Fisiologia Molecular de Plantas IV. Biotecnologia e Bioactividades de Plantas Aromáticas e Medicinais V. Biodiversidade e Ecologia VI. Linhas Celulares Animais na Avaliação de Actividade Farmacológica de Novos Compostos»
    Portugal


    Centro de Biologia Ambiental
    Universidade de Lisboa. Faculdade de Ciências
    «O CBA é uma unidade de I&D da Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, tendo por objectivos: i) desenvolver investigação em biologia do ambiente, ii) colaborar em actividades de ensino e formação, iii) contribuir para o intercâmbio de conhecimentos técnicos e científicos, quer a nível nacional quer internacional, iv) participar com o seu ?know-how? em serviços à comunidade. A principal área de investigação dos membros do CBA é o estudo da biodiversidade e das suas relações com o ambiente, cobrindo três níveis distintos: o do organismo, o da população e o do ecossistema. Diversos modelos são usados, florísticos e faunísticos, e várias metodologias são aplicadas, e.g., no âmbito da genética molecular, da modelação ecológica e da avaliação da qualidade ambiental.»
    Portugal


    Centro de Biología Molecular Y Biotecnología (Cenbiotec)
    Investigación relacionada con la Biología Molecular Y Biotecnología.
    Colombia


    Centro de Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa María
    El Centro de Biotecnología de la Universidad Técnica Federico Santa María fue creado para impulsar la investigación y el desarrollo en biotecnología, gestionando y ejecutando proyectos multidisciplinarios en sus laboratorios y en colaboración con todos los departamentos de la universidad y grupos nacionales e internacionales, contribuyendo a la formación de científicos, ingenieros y técnicos especializándolos en disciplinas biotecnológicas. El 11 de Octubre de 2001, el Centro de Biotecnología fue nominado "Dr. Daniel Alkalay Lowitt" en memoria de su fundador.
    Chile


    Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental
    Como parte de su misión en el desarrollo y mejora de cursos, CECIA está desarrollando un laboratorio tropical dentro de la Universidad Interamericana de Bayamón. Este proyecto, se lleva a cabo en el humedal de mitigación localizado en el extremo sur del recinto, detrás del complejo deportivo. El proyecto consiste de dos etapas: la conversión del humedal en un laboratorio tropical y el desarrollo e integración de actividades de investigación dentro de cursos de ciencia y biología.
    Caribe Puerto Rico


    Centro de Engenharia Biológica
    Universidade de Lisboa
    «Principais Linhas de Investigação: Funções da oxidase terminal resistente ao cianeto (AOX) de mitocôndrias, na resistência ao stresse oxidativo e de temperatura e na apoptose em plantas Mecanismos de acção da AOX no metabolismo respiratório e na resistência a radicais de oxigénio em leveduras Respostas celulares e metabólicas ao stresse de metais pesados em plantas e células vegetais Respostas fisiológicas, metabólicas e moleculares ao stresse osmótico, da fotossíntese em plantas C3 e C4»
    Portugal


    Centro de Estudios Avanzados en Ecología y Biodiversidad
    Pontificia Universidad Católica de Chile. El principal objetivo de este Centro es monitorear la biodiversidad y su ecosistema en Chile.
    Chile


    Centro de Estudios de Ciencias Básicas
    Estudios relacionados con Matemáticas, Electivas y Física.
    Colombia


    Centro de Innovación en Biotecnología Industrial, CINBIN
    Asesoría en biorremediación y sus relacionados, diagnóstico microbiano, control de calidad microbiano, bioproducción, elaboración de productos de base tecnológica, identificación de estirpes microbianas, escalamiento de cultivos microbianos.
    Colombia



    http://www.ceseand.cica.es/modules.php?name=News&file=article&sid=2991
    ------------------------------------------------------------
    HONGOS AMIGOS DE LAS PLANTAS
    Enviado el Martes, 04 septiembre a las 06:12 por vlopez


    Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín estudia la asociación de hongos microscópicos con las raíces de las plantas, que hace que los vegetales se adapten mejor al hábitat con altos niveles de salinidad.
    Fuente: Andalucía Investiga.

    Algunos hongos, aunque a muchos parezca extraño, son grandes aliados de las plantas. Desde que los primeros vegetales se establecieron en la Tierra, hace más de 400 millones de años, existen asociaciones beneficiosas entre plantas y hongos. Una cordial relación de apoyo recíproco, es decir, una simbiosis mutualista, que se conoce con el nombre de micorriza. Estos hongos colonizan las raíces del vegetal, pero lejos de causarles ningún daño ayudan a la planta a buscar alimento y la protegen de enfermedades y estreses ambientales (salinidad, sequía, contaminación, etc...).

    Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, inicia un proyecto en el que quieren demostrar cómo estas micorrizas ayudan a las plantas a soportar los altos niveles de salinidad, no sólo de las dunas y saladares, sino de terrenos agrícolas que llegan a salinizarse por exceso de aplicación de abonos y falta de agua. Estos investigadores han contribuido a demostrar que las plantas micorrizadas soportan mucho mejor las arduas condiciones del terreno, pero quieren saber por qué mecanismos se rigen estos comportamientos de ayuda. Este proyecto de investigación, del que José Miguel Barea es el científico responsable, ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación con más de 150.000 euros.

    Barea hace hincapié en que los resultados del estudio no afectan sólo a las plantas que viven en las dunas, sino que los cultivos tienen que hacer frente a un progresivo aumento de la salinidad del terreno, debido a la masiva explotación de los acuíferos. "En sistemas agrícolas, la micorriza permite reducir el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios que normalmente se aplican para el control de las enfermedades de las plantas. El papel de las micorrizas es importante para la recuperación de ecosistemas degradados, ya que ayudan a las plantas a establecerse y prosperar, por lo que se aplican en programas de revegetación", explica. Asociacionismo común Por su parte, Concepción Azón, investigadora del proyecto, aclara que existen dos grandes clases de micorrizas: las formadas por los hongos superiores, como trufas y setas; y las de los hongos microscópicos que forman la micorriza con la mayoría de las plantas de interés agronómico u hortícola (cereales, legumbres, hortalizas y frutales), plantas medicinales (tomillo, lavanda) y otros arbustos del ecosistema Mediterráneo.

    Estos investigadores granadinos trabajan con micorrizas producidas con hongos microscópicos, en el que el hongo realiza una función fundamental en la vida de los vegetales. "En más del 80% de las plantas se produce este asociacionismo", anota Barea. Estos investigadores analizarán el material genético y la estructura fisiológica de la micorriza. La idea es hallar cuáles son los genes del hongo implicados en favorecer la tolerancia de las plantas a la salinidad y la sequía. Lo harán comparando los hongos que tienen de colección con los que realizan estas funciones adaptativas. En Cabo de Gata La investigación se centrará en un principio en los hongos asociados a plantas autóctonas de las dunas de Cabo de Gata (Almería) y las de la provincia de Cádiz, en Tarifa y Bolonia.

    "Queremos definir lo que se llama el Documento Natural de Identidad del hongo, aislado de esos ecosistemas salinizados", destaca Barea, que lleva 35 años estudiando estos microscópicos cooperadores. "Una vez que se conozcan los mecanismos de tolerancia de estos hongos a concentraciones excesivas de sal, un objetivo clave, la investigación contempla un objetivo práctico". Los especialistas inocularán a las plantas las micorrizas y las sembrarán en terrenos con diversos grados de salinidad, para saber cómo responde la planta a la ayuda del hongo en cada circunstancia. Junto a José Miguel y Concepción, forman parte del equipo de este proyecto Rosario Azcón, Juan Manuel Ruiz Lozano y la becaria de doctorado Beatriz Estrada. Asimismo, Javier Palenzuela será el encargado de mostrar a Beatriz los entresijos de las técnicas de aislamiento de estos hongos, que tardan entre cuatro y seis meses en crecer.
    -------------------------------------------------------------------
    http://html.rincondelvago.com/genomica-de-los-hongos-formadores-de-micorrizas.html
    Genomica de los hongos formadores de micorrizas
    Ecosistemas. Nutrientes. Plantas. Características Génicas. Genes fúngicos

    Categoría: Biología, Botánica, Genética y Zoología
    Genomica de los hongos formadores de micorrizas (ficha del documento)

    Genomica de los hongos formadores de micorrizas (versión en PDF)

    Genomica de los hongos formadores de micorrizas (versión para descargar en ZIP)
    Video recomendado
    Barra de Strip Tease

    Si quieres aprender a bailar como una auténtica stripper, eso si tienes que hacer caso a la profesora


    Ver más videos




    Elige tu lengua Español Catalá Euskara Galego English Français Português






    GENOMICA DE LOS HONGOS FORMADORES DE MICORRIZA

    La importancia de las micorrizas

    Aproximadamente cien mil especies de hongos han sido descritas hasta ahora, y aproximadamente el 10% de estas obtienen nutrientes al vivir en una estrecha asociación con otros organismos tales como plantas, animales y humanos. Muchas infecciones por hongos son parasíticas y pueden causar enfermedades severas mientras que otras por el contrario son simbiosis mutualistas beneficiosas para el organismo huésped. En este último grupo se encuentran las infecciones causadas por hongos micorrícicos que infectan la raíz de muchas especies forestales y de importancia económica (Tunlid & Talbot 2002).

    Nuestra comprensión de hongos parasíticos y simbiontes infectan sus huéspedes, incluyendo los organismos del reconocimiento del huésped, desarrollo de estructuras de infección, control de reacciones de defensa del huésped y penetración - colonización de los tejidos es limitado (Martin 2001; Tunlid & Talbot 2002).

    La simbiosis entre hongos pertenecientes a Glomeromycota y plantas involucra cerca de dos tercios de todas las especies, lo que le confiere tiene una importancia ecologica muy grande, entre estos se encuentra Glomus intraradices (endomicorriza) que se encuentra en ecosistemas temperados y tropicales. Existen cerca de 150 especies descritas entre los Glomeromycota y cerca de 200000 especies vegetales involucradas en la simbiosis, los hongos pertenecientes a este orden presentan características muy particulares como el ser cenocíticos, multinucleados, asexuales y simbiontes obligados no específicos (Martin et al 2004).

    Las micorrizas - características génicas y adelantos

    Desde que se completó la secuenciación del genoma Saccharomyces cerevisiae en 1996, el proceso de la secuenciación de otros genomas fúngicos ah sido limitado. A comienzos del 2002 se publicaron las anotaciones del genoma de la levadura Schizosaccharomyces pombe y la terminación de otros proyectos de secuenciación de hongos esta por completarse. Entre esas especies se cuentan el hongo filamentoso Neurospora crassa , los patogenos humanos Candida albicans , Cryptococcus neoformans y el fitopatógeno Magnaporthe grisiae. Las colecciones de información de secuencia genómica y de ESTs de otros hongos simbióticos y parásitos que infectan humanos, otros animales y plantas está en aumento (Tunlid & Talbot 2002).

    Comparados con el tamaño genómico de otros eucariotas tales como animales y plantas, los genomas de los hongos son pequeños. S. cerevisiae y S. pombe tiene tamaños genómicos de 13.7 Mb y 13.8 Mb respectivamente, mientras que como excepción se encuentra Ashbya gossypii con 8.9 Mb. Otros hongos basidiomicetes y ascomicetes filamentosos tienen genomas de entre 13 - 42 Mb. A partir de esto se

    puede decir que los genomas de los hongos son aproximadamente un tercio de Caenorhabditis elegans y Arabidopsis thaliana, y un orden de magnitud menos que el del arroz (Oriza Sativa). Además los genomas de los hongos tiene una mayor densidad genica y una baja proporción de secuencias repetitivas, así por ejemplo, S. cerevisiae presenta un gen por cada 2 Kb, mientras que Neurospora crassa, cuyo genoma es mayor contiene un gen por cada 4 Kb. La densidad génica de M. grisiae esta estimada en uno por cada 4.2 Kb, y para el hongo ectomicorrícico Paxillus involutus, uno cada 2.8 Kb (Tunlid & Talbot 2002).

    Los genomas de los hongos formadores de micorriza arbuscular tienen tamaños y estructuras inusuales. El tamaño estimado para sus genomas es de 100 - 1000 Mb, lo cual es significativamente mas grande comparado con los de ascomicetes y basidiomicetes. La proporción de G - C (Guanina y Citosina) es significativamente mas bajo (30 - 35%) que le rango de (40 - 56 %) reportado para otros hongos. Comparado con otros hongos los genomas de los glomaleanos tienen una mayor proporción de citosina metilada (mC), un hecho que explica la evolución de los grandes genomas ricos en adenina y timina de estos hongos (Tunlid & Talbot 2002).

    La divergencia nucleotídica puede reducir los eventos de recombinación entre repeticiones, y por lo tanto lleva a la acumulación de DNA que no codifica en los genomas de los hongos de micorriza arbuscular (Tunlid &Talbot 2002).

    Otra característica única de los hongos de micorriza arbuscular es la presencia de esporas unicelulares vegetativas grandes que contienen de varios cientos a miles de núcleos. Estos hongos parecen haber sido asexuales por los últimos 4000 millones de años, en la ausencia de recombinación, se ha propuesto que los hongos de micorriza arbuscular evolucionaron hasta desarrollar la capacidad de contener muchos genomas genéticamente divergentes. Al utilizar hibridización fluorescente in situ (FISH) en los núcleos provenientes de esporas de Scutellospora castanea se demostró que una población de núcleos genéticamente diferentes coexiste en un hongo individual (Tunlid &Talbot 2002).

    Además, empleando análisis filogenéticos se ha mostrado que la variación genética que ocurre dentro de un individuo de micorriza arbuscular se ha desarrollado a traves de acumulación de mutaciones en un genoma esencialmente clonal con algunos eventos de recombinaciones poco frecuentes (Tunlid &Talbot 2002).

    Perspectivas

    En los próximos años, numerosos genomas fúngicos se han programado para su secuenciación, debido principalmente al Fungal Genome Initiative del Whitehead Institute. Esta iniciativa ha propuesto secuenciar hasta 44 genomas que incluyen modelos bien estudiados, importantes para la salud humana, fitopatógenos y especies mutualistas (Paxillus involutus y Tuber borchii). De cualquier manera, no se han secuenciado genomas micorrícicos y ninguno de ellos esta en la lista final del instituto Whitehead, por lo tanto la resolución de secuenciar los hongos Glomus intraradices y Laccaria bicolor, asociados al árbol Populus trichocarpa (Martin et al 2004) reviste de gran importancia por consistir en el primer proyecto de secuenciación a gran escala de micorrizas.

    Los árboles en general son organismos experimentales difíciles debido a su gran tamaño y tiempo de generación, por ello se ha centrado la atención en especies comerciales como Populus trichocarpa; durante la ultima década Populus se ha convertido en la planta leñosa modelo debido a su tamaño genómico relativamente modesto, recursos genéticos extensos, rápido crecimiento inicial, facilidad de propagación clonal y protocolos de transformación rutinarios (Martin et al 2004).

    Por otro lado se encuentra Laccaria bicolor perteneciente al orden Tricholomataceae, que se caracteriza por cambiar entre saprofitismo y ectomicorricismo. Este hongo es importante porque sirve como modelo de evolución de especificidad ecológica y de hospedero, porque se asocia con árboles de ecosistemas temperados.

    Metodologías para el estudio de los genes fúngicos

    La mayor dificultad para el análisis de la expresión génica de hongos de micorriza arbuscular es el crecimiento simbiótico del hongo, lo cual limita la cantidad de material disponible que solo se puede aislar de hifas e hifas extraradicales; en adición, la cantidad de material fúngico dentro de la raíz es muy poco comparado con otras interacciones planta-microorganismo de manera que solo 1% del mRNA extraído de raíces altamente colonizadas genera que el descubrimiento de genes de reducida expresión sea muy bajo. Con la ayuda de la tecnología del PCR muchas de las limitaciones se han superado de manera que a partir de pocas cantidades de mRNA se han construido librerías de cDNA (Franken & Requena 2001; Clapp et al 2002).

    La identificación de los genes de micorriza arbuscular fue aproximada por medio de la transformación fúngica en los primeros intentos de aislamiento de genes por Forbes en 1998, teniendo en cuenta que en comparación con otros hongos filamentosos, la espora contiene más de 2000 núcleos y por lo tanto la deleción de los genes de los genes de interés no es factible (Franken & Requena 2001).

    Las secuencias reportadas en bases de datos como BLASTX y BLASTN entre otras, han surgido a partir del aislamiento y caracterización aleatoria de DNA aislado de micelio extraradical (el cual solo esta contaminado por genes mitocondriales y nucleares si es que se empleará el rDNA) creando ESTs (Peter et al 2003). Sin embargo, un gran conjunto de datos se necesita analizar para poder señalar diferencias estadísticamente significativas en el nivel de expresión a partir de la frecuencia de la secuencia de los ESTs (Tunlid &Talbot 2002). La selección diferencial es otro método empleado basado en las diferencias de concentración de especies de ácidos nucleicos entre dos o mas muestras y esta enfocado a aislar mRNAs transcritos diferencialmente, con esta aproximación se han aislado nuevos genes vegetales y de micorriza arbuscular (Martin et al 2004).

    Con los adelantos en biología molecular de la ultima década se ha logrado identificar cualquier micorriza potencialmente hasta especie por medio de PCR-RFLP de los espaciadores internos transcritos del DNA ribosomal nuclear o por secuenciación de DNA;

    Resultados a partir de la información que se tiene

    Una observación importante a partir de las comparaciones de las secuencias genómicas de los hongos y otros organismo es que una proporción significativa de las secuencias no exhibe similaridad con las proteínas de función conocida presentes en la bases de datos. Por ejemplo, 40-60% de las unisecuencias de ESTs de patógenos de plantas fúngicos muestran poca o ninguna similaridad con proteínas de función conocida; tales genes se han llamado huérfanos (ORFs sin ninguna función conocida) se han encintrado frecuentemente en los genomas de organismos eucariotas modelo. Por ejemplo, se ha calculado que un tercio de todas las regiones codificadoras de proteínas de S. cerevisiae son huérfanos, aunque estos probablemente representan los límites de la investigación empírica de la función celular, desde un punto de vista evolutivo existen dos explicaciones mutuamente no exclusivas para la alta proporción de huérfanos en un organismo: i) pueden representar genes cuya distribución filogenético esta restringida a ciertos linajes evolutivos, y ii) los genes huérfanos pueden representar genes que rápidamente divergen entre especies cercanamente relacionadas. Las proteínas codificadas por tales genes pueden no estar presionados por la evolución de su secuencia o presentar selección direccional, mientras que sus estructura y función puede estar conservada entre organismos distantes (Tunlid &Talbot 2002).

    A grandes rasgos, la tasa de reorganización genómica parece ser mas alta en eucariotas que en procariotas, pero parece actuar a una escala mas local que a menudo involucra genes individuales, por lo tanto las translocaciones pueden ser mas raros en los hongos que en bacterias (Tunlid &Talbot 2002).

    La filogenia a partir de datos moleculares ha mostrado que los hongos parásitos y simbióticos se encuentran en muchos grupos taxonómicos, lo cual sugiere que estos estilos de vida han aparecido repetidamente dentro del reino. A nivel genómico, hay básicamente tres mecanismos compatibles que pueden explicar la múltiple emergencia y adaptaciones para la simbiosis y parasitismo. En primer lugar, el parasitismo y la simbiosis están asociados con la presencia de genes nuevos, tales genes pueden tener un papel específico durante la infección del hospedero y pueden ser adquiridos por duplicación génica o por transmisión horizontal. Segundo, las adaptaciones para los hábitos simbióticos y parasíticos pueden resultar de diferencias en la regulación de la expresión génica. Tercero, el parasitismo y la simbiosis están asociados a la perdida de genes y la deleción (Tunlid &Talbot 2002).

    Otros casos probables de transferencia horizontal de genes en hongos involucran elementos genéticos egoístas no infectivos como plasmados, intrones y transposones; en adición a esto, la transferencia de genes a través de mecanismos similares a la transformación de genes han sido reportados para estudiasen cultivo y suelo estéril. Las bases de la mayoría de estudios hasta la fecha indican que la historia evolutiva de un gen difiere de los genes ancestrales (verticalmente transmitido); sin embargo, en muchos casos existen explicaciones alternativas que se ajustan a las observaciones (Tunlid &Talbot 2002).

    La disponibilidad de secuencias genómicas ha hecho posible el construir microarreglos de DNA para el análisis simultaneo de los niveles de expresión de grandes grupos de genes en muchas especies de patógenos y simbiontes fúngicos. El análisis proteómico ofrece la posibilidad de identificar directamente la abundancia de las proteínas, su localización, interacciones y modificaciones post transcripcionales, aunque una cantidad modesta de investigaciones concernientes a las proteínas fúngicas se debe su difícil diferenciación de las vegetales. Actualmente se han usado para el análisis de la expresión de proteínas en las paredes celulares de hongos parásitos, técnicas como el fraccionamiento subcelular con el cual se enriquecen los extractos vegetales con proteínas especificas de interés (Cánovas et al 2004; Harrier 2001; Tunlid &Talbot 2002).

    Sin embargo, el estudiar los transcriptomas que interaccionan durante una simbiosis nos dicen que genes están siendo transcritos pero no si estos son traducidos a proteína o si los genes constitutivos expresados son modificados post transcripcionalmente de manera diferencial Birch & Kamoun 2000; Batel-Corre et al 2004)

    Tecnologías de base molecular han sido particularmente exitosas para estudiar secuencias de DNA ribosomal que han arrojado como resultados una gran variación genética dentro y entre las especies de micorriza arbuscular. El aislamiento y estudio de estas secuencias ha servido para la caracterización molecular de los Glomales, la detección de hongos de micorriza arbuscular en plantas hospedero y dentro de ecosistemas del suelo. Entre las técnicas alternativas de estudio de estos hongos están los RAPDs y la amplificación de secuencias satélite. El estudio funcional de los genes no ribosomales se realiza mediante aproximaciones definidas (targeted molecular approaches) y no definidas (untargeted molecular approaches). La primera involucra la investigación de moléculas con secuencias génicas conocidas y/o proteínas con función conocida. La segunda se refiere a la investigación con base en la presencia y/o ausencia de productos genicos no conocidos de los cuales no es necesario conocer su secuencia (Harrier 2001).

    El aislamiento y estudio de los elementos reguladores de los genes de micorriza arbuscular es necesario par el entendimiento de los factores que controlan la expresión génica, para ello se deben construir librerías genómicas libres de procariotas para el aislamiento de estos elementos como la región promotora PGK aislada recientemente (Martin et al 2004).

    Perspectivas

    La genómica funcional deriva de la disponibilidad de la información de la secuencia de un organismo, de manera que podría ser definida como la aplicación de los métodos de secuenciación automatizada a la biología permitiendo el análisis funcional del genoma, proteoma y metaboloma de un organismo (Talbot 2003). Actualmente no tenemos conocimiento acerca de los mecanismos moleculares que gobiernan los patrones titulares para la simbiosis ni las señales específicas que coordinan el desarrollo conjunto de micelio y raíz, ni de las que posibilitan la continuidad de la asociación. Sin embargo, los análisis de la expresión diferencial por medio de microarreglos (microarrays) y de la subsecuente acumulación de información génica proveniente de la secuenciación nos posibilitará la asignación de funciones a las porciones de DNA de manera que comprendamos paso a paso los eventos de la simbiosis y una visión a nivel ecológico de los factores ambientales que influencian la trascripción diferencial de genes (Martin 2004).


    Literatura citada


    TUNLID, A. & TALBOT, N. J. (2002) Genomics of parasitic and symbiotic fungi. Current Opinion in Microbiology 5: 513-519

    BESTEL-CORRE, G., DUMAS-GAUDOT, E. & GIANINAZZI, S. (2004) Proteomics as a tool to monitor plant-microbe endosymbiosis in the rhizosphere. Mycorrhiza 14: 1-10

    MARTIN, F. (2001) Frontiers in molecular mycorrhizal research-genes, loci, dots and spins. New Phytologist 150: 499-507

    MELIN, P. (2004) Proteomics as a tool to study microbial interactions. Current Proteomics 1: 27-34

    CLAPP, J. P., RODRIGUEZ, A. & DODD, J. C. (2002) Glomales rRNA diversity-all that glistens is not necessarily glomaelan? Mycorrhiza 12 :269-270

    PETER, M. et al (2003) Analysis of expressed sequence tags from the ectomycorrhizal basidiomycetes Laccaria bicolor and Pisolithus microcarpus. New Phytologist 159: 117-129

    FRANKEN, P. & REQUENA, N. (2001) Analysis of gene expression in arbuscular mycorrhizas: new approaches and challenges. New Phytologist 150: 517-523

    HARRIER, L. A. (2001) The arbuscular mycorrhizal symbiosis: a molecular review of the fungal dimension. Journal of experimental botany 52: 469-478

    TALBOT, N. J. (2003) Functional genomics of plant-pathogen interactions. New Phytologist 159: 1-10

    MARTIN, F. et al (2004) Symbiotic sequencing for the Populus mesocosm. New Phytologist 161: 330-335

    CÁNOVAS, F. M. et al (2004) Plant proteome analysis. Proteomics 4: 285-298

    BIRCH, P. & KAMOUN, S. (2000) Studying interaction transcriptomes: coordinated analyses of gene expression during plant-microorganism interactions. New Technologies for life sciences a trends guide publicado
     
  9. nelo

    nelo

    Mensajes:
    8.183
    Ubicación:
    Valencia
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Perdona, pero, o estoy equivocado, o hablar de la evolución de unos hongos micorrizóticos durante los ¿ultimos? 4000 millones de años, me parece un lapsus o una simpe exageración, ya que para micorrizar, deben existir raices y en aquellos tiempos, me parece que los vegetales, si existian, (que no) no habian salido del agua y se mantendrian a nivel unicelular o formándose.......
    En cualquier caso, actualmente nos hallamos en la etapa mas del conocimiento de los resultados que de la transferencia genética que motiva la simbiosis y detalles finos del proceso.
    Lo que ya comenté en otra ocasión es que la importancia de las funciones de micorrizas en el desarrollo de los vegetales es directamente proporcional a la longevidad del vegetal, a la textura y constitución del suelo y a la disponibilidad de humedad suficiente para el desarrollo y crecimiento de las hifas. Es por eso (puedo estar equivocado) que, en cuestión de plantas tan especializadas como los cactus globulares, con un medio xerico y humedad ausente y falta de materia orgánica en el suelo, con todas las condiciones contrarias para la evolucion de micorrizas, sobre todo de ectomicorrizas, considero que no son importantes o al menos primordiales para el desarrollo de los cactus (globulares).
     
  10. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Nelo me da la impresion ke no sabes mucho del periodo y formas de vida de las bacterias y microhongos(levaduras).
    Pueden paralizarse y empezar tras la tormenta:twisted: ...etc
    Otra cosa es la dependencia de esa micorriza, cuanto mas evolucionada y reciente mas dependiente osea la contrario ke los libros botanicos.
    Pero como ya empiezo a estar arto del tiempo de rectificacion de libros y maestros, la estoy agrandando (la bola de plomo periodistico)y ke aplaste a kien aplaste,....:13mellado:
    Seguire informando a mi gusto y tiempo con mas noticias periodisticas ke obligatoriamente tendran ke torcer a mi direccion (al tiempo,...blabala).:twisted:
     
  11. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Otro tema de micorrizas y todas las plantas ;)
    Hongos amigos de las plantas
    Estación Experimental del Zaidín
    Andalucía Investiga

    http://www.portalbesana.es/jsp/lstRevista.jsp?ca=121&cd=20043
    Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín estudia la asociación de hongos microscópicos con las raíces de las plantas, que hace que los vegetales se adapten mejor al hábitat con altos niveles de salinidad.

    Algunos hongos, aunque a muchos parezca extraño (yo no lo veo extraño, pero los libros...:11risotada: ), son grandes aliados de las plantas. Desde que los primeros vegetales se establecieron en la Tierra, hace más de 400 millones de años, existen asociaciones beneficiosas entre plantas y hongos. Una cordial relación de apoyo recíproco, es decir, una simbiosis mutualista, que se conoce con el nombre de micorriza. Estos hongos colonizan las raíces del vegetal, pero lejos de causarles ningún daño ayudan a la planta a buscar alimento y la protegen de enfermedades y estreses ambientales (salinidad, sequía, contaminación, etc...).

    Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, inicia un proyecto en el que quieren demostrar cómo estas micorrizas ayudan a las plantas a soportar los altos niveles de salinidad, no sólo de las dunas y saladares, sino de terrenos agrícolas que llegan a salinizarse por exceso de aplicación de abonos y falta de agua. Estos investigadores han contribuido a demostrar que las plantas micorrizadas soportan mucho mejor las arduas condiciones del terreno, pero quieren saber por qué mecanismos se rigen estos comportamientos de ayuda. Este proyecto de investigación, del que José Miguel Barea es el científico responsable, ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación con más de 150.000 euros.

    Barea hace hincapié en que los resultados del estudio no afectan sólo a las plantas que viven en las dunas, sino que los cultivos tienen que hacer frente a un progresivo aumento de la salinidad del terreno, debido a la masiva explotación de los acuíferos. "En sistemas agrícolas, la micorriza permite reducir el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios que normalmente se aplican para el control de las enfermedades de las plantas. El papel de las micorrizas es importante para la recuperación de ecosistemas degradados, ya que ayudan a las plantas a establecerse y prosperar, por lo que se aplican en programas de revegetación", explica. Asociacionismo común Por su parte, Concepción Azón, investigadora del proyecto, aclara que existen dos grandes clases de micorrizas: las formadas por los hongos superiores, como trufas y setas; y las de los hongos microscópicos que forman la micorriza con la mayoría de las plantas de interés agronómico u hortícola (cereales, legumbres, hortalizas y frutales), plantas medicinales (tomillo, lavanda) y otros arbustos del ecosistema Mediterráneo.
    Estos investigadores granadinos trabajan con micorrizas producidas con hongos microscópicos, en el que el hongo realiza una función fundamental en la vida de los vegetales. "En más del 80% de las plantas se produce este asociacionismo", anota Barea. Estos investigadores analizarán el material genético y la estructura fisiológica de la micorriza. La idea es hallar cuáles son los genes del hongo implicados en favorecer la tolerancia de las plantas a la salinidad y la sequía. Lo harán comparando los hongos que tienen de colección con los que realizan estas funciones adaptativas. En Cabo de Gata La investigación se centrará en un principio en los hongos asociados a plantas autóctonas de las dunas de Cabo de Gata (Almería) y las de la provincia de Cádiz, en Tarifa y Bolonia.

    "Queremos definir lo que se llama el Documento Natural de Identidad del hongo, aislado de esos ecosistemas salinizados", destaca Barea, que lleva 35 años estudiando estos microscópicos cooperadores. "Una vez que se conozcan los mecanismos de tolerancia de estos hongos a concentraciones excesivas de sal, un objetivo clave, la investigación contempla un objetivo práctico". Los especialistas inocularán a las plantas las micorrizas y las sembrarán en terrenos con diversos grados de salinidad, para saber cómo responde la planta a la ayuda del hongo en cada circunstancia. Junto a José Miguel y Concepción, forman parte del equipo de este proyecto Rosario Azcón, Juan Manuel Ruiz Lozano y la becaria de doctorado Beatriz Estrada. Asimismo, Javier Palenzuela será el encargado de mostrar a Beatriz los entresijos de las técnicas de aislamiento de estos hongos, que tardan entre cuatro y seis meses en crecer.

    ire ponoiendo lo ke me valla llegando del tema.
    Saludos desde Huerva :meparto:

    salud



    Volver
     
  12. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    mas para contactar

    http://matematicas.ivic.ve/cgi-bin/...1&display=10&sort=Scores&terms=micorrizas&w=1

    http://www.agroinformacion.com/leer-noticia.aspx?not=45304
    [02/10/2007]
    Los hongos pueden mejorar la rentabilidad de las plantaciones forestales
    Cesefor
    02. Octubre ´07 - La introducción de hongos micorrícicos comestibles contribuye a mejorar la rentabilidad de las plantaciones con especies nativas y exóticas.

    Ésta es la principal conclusión que se desprende del estudio "Hongos Micorrícicos Comestibles: Una Alternativa Para Mejorar la Rentabilidad de las Plantaciones Forestales", dirigido por el ingeniero forestal Patricio ChungGuin-Po y elaborado por el Instituto Forestal de Chile (Infor). La idea es generar productos intermedios comercializables a medio plazo a partir de la introducción de hongos micorrícicos comestibles de alto valor económico en plantaciones forestales establecidas con Pinus radiata y Nothofagus alpina. Al mismo tiempo, se espera incrementar en el corto plazo la productividad y asegurar el éxito del establecimiento de los bosques empleando plantas inoculadas con micorrizas comestibles y, por último, habilitar una unidad de investigación y servicios asociada a la producción de inóculos de hongos micorrícicos o saprófitos aptos para el consumo humano, la cual permitirá proseguir con esta línea de investigación a futuro.
     
  13. PazConce

    PazConce

    Mensajes:
    3.045
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Muchas gracias Manuel :happy: , le mandaré los links a un amigo ;) .
     
  14. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    investigación
    Muchas paginas laboratorios nueva micorriza :twisted:

    http://www.ivic.ve/ecologia/ecologiasuelos/micorrizas/personal.htm


    Hongos amigos :twisted: de las plantas
    Estación Experimental del Zaidín

    Andalucía Investiga
    http://www.portalbesana.es/jsp/lstRevista.jsp?id=1&ch=5&ca=121&cu=-1&v=1&cm=&cd=20043

    Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín estudia la asociación de hongos microscópicos con las raíces de las plantas, que hace que los vegetales se adapten mejor al hábitat con altos niveles de salinidad.

    Algunos hongos, aunque a muchos parezca extraño, son grandes aliados de las plantas. Desde que los primeros vegetales se establecieron en la Tierra, hace más de 400 millones de años, existen asociaciones beneficiosas entre plantas y hongos. Una cordial relación de apoyo recíproco, es decir, una simbiosis mutualista, que se conoce con el nombre de micorriza. Estos hongos colonizan las raíces del vegetal, pero lejos de causarles ningún daño ayudan a la planta a buscar alimento y la protegen de enfermedades y estreses ambientales (salinidad, sequía, contaminación, etc...).

    Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, inicia un proyecto en el que quieren demostrar cómo estas micorrizas ayudan a las plantas a soportar los altos niveles de salinidad, no sólo de las dunas y saladares, sino de terrenos agrícolas que llegan a salinizarse por exceso de aplicación de abonos y falta de agua. Estos investigadores han contribuido a demostrar que las plantas micorrizadas soportan mucho mejor las arduas condiciones del terreno, pero quieren saber por qué mecanismos se rigen estos comportamientos de ayuda. Este proyecto de investigación, del que José Miguel Barea es el científico responsable, ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación con más de 150.000 euros.

    Barea hace hincapié en que los resultados del estudio no afectan sólo a las plantas que viven en las dunas, sino que los cultivos tienen que hacer frente a un progresivo aumento de la salinidad del terreno, debido a la masiva explotación de los acuíferos. "En sistemas agrícolas, la micorriza permite reducir el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios que normalmente se aplican para el control de las enfermedades de las plantas. El papel de las micorrizas es importante para la recuperación de ecosistemas degradados, ya que ayudan a las plantas a establecerse y prosperar, por lo que se aplican en programas de revegetación", explica. Asociacionismo común Por su parte, Concepción Azón, investigadora del proyecto, aclara que existen dos grandes clases de micorrizas: las formadas por los hongos superiores, como trufas y setas; y las de los hongos microscópicos que forman la micorriza con la mayoría de las plantas de interés agronómico u hortícola (cereales, legumbres, hortalizas y frutales), plantas medicinales (tomillo, lavanda) y otros arbustos del ecosistema Mediterráneo.
    Estos investigadores granadinos trabajan con micorrizas producidas con hongos microscópicos, en el que el hongo realiza una función fundamental en la vida de los vegetales. "En más del 80% de las plantas se produce este asociacionismo", anota Barea. Estos investigadores analizarán el material genético y la estructura fisiológica de la micorriza. La idea es hallar cuáles son los genes del hongo implicados en favorecer la tolerancia de las plantas a la salinidad y la sequía. Lo harán comparando los hongos que tienen de colección con los que realizan estas funciones adaptativas. En Cabo de Gata La investigación se centrará en un principio en los hongos asociados a plantas autóctonas de las dunas de Cabo de Gata (Almería) y las de la provincia de Cádiz, en Tarifa y Bolonia.

    "Queremos definir lo que se llama el Documento Natural de Identidad del hongo, aislado de esos ecosistemas salinizados", destaca Barea, que lleva 35 años estudiando estos microscópicos cooperadores. "Una vez que se conozcan los mecanismos de tolerancia de estos hongos a concentraciones excesivas de sal, un objetivo clave, la investigación contempla un objetivo práctico". Los especialistas inocularán a las plantas las micorrizas y las sembrarán en terrenos con diversos grados de salinidad, para saber cómo responde la planta a la ayuda del hongo en cada circunstancia. Junto a José Miguel y Concepción, forman parte del equipo de este proyecto Rosario Azcón, Juan Manuel Ruiz Lozano y la becaria de doctorado Beatriz Estrada. Asimismo, Javier Palenzuela será el encargado de mostrar a Beatriz los entresijos de las técnicas de aislamiento de estos hongos, que tardan entre cuatro y seis meses en crecer.
     
  15. anvitel

    anvitel con tiempo de foros

    Mensajes:
    5.179
    Ubicación:
    Torrejon de Ardoz, Madrid
    Re: MICORRIZACION en CACTUS (para Anvitel)

    Primeros pinitos de la investigación publica sobre simbiosis total y la micorriza en plantas :twisted:
    [​IMG]
    http://www.tecno-noticias.com.ar/?p=58
    Hongos amigos de las plantas


    Un grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín estudia la asociación de hongos microscópicos con las raíces de las plantas, que hace que los vegetales se adapten mejor al hábitat con altos niveles de salinidad.


    Algunos hongos, aunque a muchos parezca extraño, son grandes aliados de las plantas. Desde que los primeros vegetales se establecieron en la Tierra, hace más de 400 millones de años, existen asociaciones beneficiosas entre plantas y hongos. Una cordial relación de apoyo recíproco, es decir, una simbiosis mutualista, que se conoce con el nombre de micorriza.
    Estos hongos colonizan las raíces del vegetal, pero lejos de causarles ningún daño ayudan a la planta a buscar alimento y la protegen de enfermedades y estreses ambientales (salinidad, sequía, contaminación, etc…).
    Un grupo de la Estación Experimental del Zaidín, del CSIC, inicia un proyecto en el que quieren demostrar cómo estas micorrizas ayudan a las plantas a soportar los altos niveles de salinidad, no sólo de las dunas y saladares, sino de terrenos agrícolas que llegan a salinizarse por exceso de aplicación de abonos y falta de agua.
    Estos investigadores han contribuido a demostrar que las plantas micorrizadas soportan mucho mejor las arduas condiciones del terreno, pero quieren saber por qué mecanismos se rigen estos comportamientos de ayuda.
    Este proyecto de investigación, del que José Miguel Barea es el científico responsable, ha sido subvencionado por la Consejería de Innovación con más de 150.000 euros. Barea hace hincapié en que los resultados del estudio no afectan sólo a las plantas que viven en las dunas, sino que los cultivos tienen que hacer frente a un progresivo aumento de la salinidad del terreno, debido a la masiva explotación de los acuíferos.
    «En sistemas agrícolas, la micorriza permite reducir el uso de fertilizantes químicos y de productos fitosanitarios que normalmente se aplican para el control de las enfermedades de las plantas. El papel de las micorrizas es importante para la recuperación de ecosistemas degradados, ya que ayudan a las plantas a establecerse y prosperar, por lo que se aplican en programas de revegetación», explica.
    Asociacionismo común
    Por su parte, Concepción Azón, investigadora del proyecto, aclara que existen dos grandes clases de micorrizas: las formadas por los hongos superiores, como trufas y setas; y las de los hongos microscópicos que forman la micorriza con la mayoría de las plantas de interés agronómico u hortícola (cereales, legumbres, hortalizas y frutales), plantas medicinales (tomillo, lavanda) y otros arbustos del ecosistema Mediterráneo. Estos investigadores granadinos trabajan con micorrizas producidas con hongos microscópicos, en el que el hongo realiza una función fundamental en la vida de los vegetales.
    «En más del 80% de las plantas se produce este asociacionismo», anota Barea.Estos investigadores analizarán el material genético y la estructura fisiológica de la micorriza. La idea es hallar cuáles son los genes del hongo implicados en favorecer la tolerancia de las plantas a la salinidad y la sequía. Lo harán comparando los hongos que tienen de colección con los que realizan estas funciones adaptativas.
    En Cabo de Gata
    La investigación se centrará en un principio en los hongos asociados a plantas autóctonas de las dunas de Cabo de Gata (Almería) y las de la provincia de Cádiz, en Tarifa y Bolonia.
    «Queremos definir lo que se llama el Documento Natural de Identidad del hongo, aislado de esos ecosistemas salinizados», destaca Barea, que lleva 35 años estudiando estos microscópicos cooperadores. «Una vez que se conozcan los mecanismos de tolerancia de estos hongos a concentraciones excesivas de sal, un objetivo clave, la investigación contempla un objetivo práctico».
    Los especialistas inocularán a las plantas las micorrizas y las sembrarán en terrenos con diversos grados de salinidad, para saber cómo responde la planta a la ayuda del hongo en cada circunstancia.
    Junto a José Miguel y Concepción, forman parte del equipo de este proyecto Rosario Azcón, Juan Manuel Ruiz Lozano y la becaria de doctorado Beatriz Estrada. Asimismo, Javier Palenzuela será el encargado de mostrar a Beatriz los entresijos de las técnicas de aislamiento de estos hongos, que tardan entre cuatro y seis meses en crecer.;)
    Fuente: Ideal

    Tópicos: Campo |