Reciclado de aceite usado - Biodiesel

Tema en 'Reciclaje y vida ecológica' comenzado por OS CASTROS, 27/6/08.

  1. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    El filtro de serrin no es mas un simple filtro lleno de serrin pero a lo bestia.
    Como ya he dicho funciona realmente bien,hay infinidad de modelos y configuraciones.El mio era un tubo de 120 de diametro y 1.80 de alto,el serrin esta metido en una media y dentro del tubo el bio entra por arriba y sale por abajo,buscar DRY WASH.
    Sobre aplicar electricidad para la precipitacion,lo veo demasiado peligoso.
    Haber quien tiene huevos de meter 10000v en un tanque metalico lleno de combustible y en un ambiente rico en vapores explosivos.
     
  2. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola buenas,

    estoy con jcfri en cuanto a la peligrosidad de aplicar la electricidad a esos niveles sin tener en cuenta y muy a fondo la seguridad.

    Para empezar ni se me ocurriría aplicarlo en un tanque cerrado como el reactor pues se convertirá en una bomba de metralla a la mínima chispa. En todo caso creo altamente recomendable pasar el contenido a un tanque abierto (p.e. lavado) para que los posibles vapores tengan salida así como que el local esté perfectamente ventilado. Yo personalmente lo tengo descartado.

    Mi sistema es casi un reflejo del primer esquema de mantxego salvo porque el único tanque que tiene fondo cónico es el de lavado, que por fin voy a recoger mañana, así como que el filtrado final se produce por gravedad.

    El tubo que usa como varilla graduada, en vez de en el tanque del aceite donde lo que he puesto es una medida por dentro, lo pondré graduable en altura en el de lavado porque así puedo despreocuparme de desbordamientos en caso de despiste o fallo de la válvula de entrada de agua. Llegado a un cierto nivel, como el tubo sale del fondo del tanque, actuará como desagüe hacia el bidón de recogida de aguas. De otra manera, lo primero que se desbordará por arriba será el BD y tendremos un buen fregado, literalmente.

    Otro tema es el de los tiempos: un mismo reactor con bombas o agitadores diferentes nos darán una intensidad de mezclado distinta y con ello una reacción más o menos profunda. Aquí hay que echar mano del empirismo. Más vale una fase bien mezclada que catorce regulares.

    A día de hoy no veo necesario acelerar más el proceso sobre todo si es a costa de introducir más ingredientes o dispositivos que comprometan tanto la calidad como la seguridad. Tal y como lo tengo montado si tuviese el aceite necesario podría hacer un lote diario de 120l. lo que me parece más que sobrado para mis necesidades.

    Sigo creyendo en que los lavados en seco no son tan eficientes como el agua y la página madre así lo corrobora:

    http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/como-hacer-biodiesel.cgi#lavado

    Si mal no recuerdo, alguien decía que con las lipasas no hacía falta usar metanol, cierto a medias, pues hay lipasas que no lo soportan teniendo que usar etanol pero el alcohol ligero para reemplazar al glicerol sigue siendo necesario en la producción de BD mediante lipasas.

    Al final me he decantado por las algas, os dejo algún enlace de los que tengo a mano para empezar a experimentar:

    http://www.instructables.com/id/Solar-powered-algae-bioreactor/

    Este bioreactor es muy simple pero como experimento inicial me parece perfecto con alguna modificación ya que tengo todos los materiales y muy poco tiempo libre, los comentarios son muy instructivos. En esta misma página hay enlaces a otros reactores caseros de mayor o menor complejidad.

    En esta otra hay bastante material para empezar a familiarizarse con el tema:

    http://www.oilgae.com/

    todos en inglés.

    La información en infernet es amplísima así que sólo queda empezar a experimentar y compartir resultados y métodos. Otra historia será conseguir las mejores algas con alto contenido en aceite. Y si a ésto unimos el procesado por lipasas que además también podemos cultivar en casa tendremos una mayor independencia. Al final los gorgojos y picudos también tienen su utilidad :11risotada:.

    Saludos.
     
  3. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Buenas noches amigos, efectivamente Ramos, me equivoqué en poner bien el amperaje, jajajaja, son 2mA lo que yo quería decir. Un lapsus :happy:
    Jcfri, parece buen sistema ese filtrado por serrín, pero digo yo que con un tubo tan largo, se te quedará mucho biodiesel perdido en el serrín, no? y otra cosa, ese filtrado lo haces después del lavado? o suprimes el lavado con el serrín?
    Os Castros, me alegra que mi diseño se parezca al tuyo, porque eso es sinónimo de que funcionará :mrgreen: Ese es el miedo que tengo, la posibilidad de alguna chispa dentro del reactor, pero acordándome de Terrazocultor, podrás comprobar que he escrito que tanto para las resistencias como para los electrodos, pondría unos reguladores y unos interruptores, aún así todo depende del reactor, que ahora mismo no recuerdo si lo hicimos totalmente cerrado o con tapa hermética (tendré que ir al taller a preguntarlo) porque si con tapa, ya no hay peligro al aplicar la corriente con la puerta abierta.
    Yo tengo cónico el primer tanque de pretratamiento por dos cosas, primero tenía pensado usar la glicerina para secar el aceite, por tanto para decantar es mejor un depósito cónico, y en segundo lugar, si dejo el aceite bastante tiempo, mientras voy llenando el tanque, la porquería se va acumulando en el fondo por gravedad, y en este caso también es más fácil decantarla en tanque cónico. En referencia a este tema, creo recordar que tú usabas este método de la glicerina, pero no recuerdo si al final dejaste de usarlo.
    Lo del filtrado por gravedad, imagino que te refieres a que después del lavado, lo dejas reposar para que decante la posible suciedad, no? o usas algún método parecido al de Jcfri?
    La varilla graduada sirve para lo mismo que una varilla interior graduada, lo único es que me ha parecido mejor así, porque le voy a ir echando aceite en garrafas de 5 lts (la primera vez) y conforme se vacie cada una, voy marcando en el tubo "5 lts" "10 lts" etc. de esta manera, en sucesivas operaciones puedo ir echando a granel sin preocuparme más que de ver el tubo. La varilla no podria graduarla si la tendo en el interior porque estaría llena de aceite y no se podría rotular, aunque si marcar con alguna cinta o así, pero bueno, cualquier sistema de los dos sería bueno.
    Lo de las bombas, de acuerdo, yo usaré una sola para el mezclado en el reactor, y otra para el tanque de lavado por agitación, siendo las dos de la misma marca y potencia, con cuerpo de A/Inox.
    Ahora te voy a hacer una contra con el tema del lavado, jejejeje, pones un link de la página madre, como dices, en el que se aconseja el lavado con agua, pero es que en esa misma página madre tienes una rectificación posterior en la que indica que le lavado por agitación es mucho más beneficioso, en todos los sentidos, que haciéndolo con niebla, y te pongo el link:
    http://es.journeytoforever.org/biocombustibles/lavado-biodiesel.cgi#lavado-agitacion
    De las lipasas no te puedo decir nada, porque por más que he mirado en la red, no hay nada de nada, aparte de la consabida noticia de su descubrimiento, pero si sabes como es su funcionamiento, ya nos contarás.
    En las algas, veo que estás como todos, viendo que es el futuro para independizarnos de los bares y restaurantes, estoy acumulando varias páginas que hablan del tema, aunque la verdad es que no explican mucho sobre el procedimiento a seguir, en español, por lo que estoy abriendo una a una, usar el traductor, copiar y pegar en documento de word, eso con las fotos y todo, para ver si al final podemos tener algo más concreto. Os dejo tambien algún enlace de los que se puede sacar alguna información:
    http://biod2.wordpress.com/
    http://www.youtube.com/watch?v=QCa1OWk_K34&feature=fvwrel
    Es último es un diseño muy facil de hacer de un fotobiorreactor y del que yo voy a copiar la estructura, pero poniéndola horizontal para una mejor recepción de la luz solar.
    Una cosa que no he encontrado y que me parece muy interesante, es poder localizar en España algún sitio donde nos puedan vender un cultivo del alga que necesitemos para los primeros experimentos, a ver si entre todos localizamos un proveedor.
    Saludos
     
  4. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola,

    efectivamente abandoné el pretratamiento con glicerina por dos motivos principalmente. El primero es que es bastante lento y el otro simplemente es que se enguarra la glicerina con lo que me complica su transformación en jabón, teniéndola que filtrar de nuevo sin confiar en que no lleve disuelta otras sustancias.

    Si ya lo tienes hecho mejor, pero no es imprescindible. Cuidado con los depósitos que forma el aceite pues con el paso de no mucho tiempo acaban formando una capa sólida que habrá que destascar, tarea que con el tanque lleno es bastante engorrosa.

    El filtrado por gravedad consiste simplemente en que el BD pasa por el filtro por su propio peso sin necesidad de impulsores.

    El lavado lo hago por agitación, uso la niebla previa para acelerar y maximizar el decantado y la extracción de todo lo que no sea BD. De hecho, la primera decantación de glicerol la hago en el reactor y sin preocuparme demasiado de sacarlo todo.

    La segunda reacción va directamente al tanque de lavado donde inmediatamente aplico la niebla deteniendo la reacción y evitando que se invierta. Con unos pocos litros de agua nebulizada la rapidez de la decantación es pasmosa, pruébalo antes de meter Kv´s y jugarte el físico. Digamos que es el equivalente inocuo. Y todo esto lo experimenté en un bidón de 200l con fondo plano y el enorme trabajo añadido para la separación, con el nuevo va a ser una gozada.

    [​IMG]

    Debido a que no podemos confiar en que los 7,5 gr./l. de sosa serán los exactos por la variación en la calidad del aceite recogido que últimamente fluctúa bastante podemos encontrarnos con excesos que dificultarán el lavado. La niebla también se encarga de estos excesos, si los hubiese, reduciendo además tanto la cantidad de lavados por agitación como la necesidad de agua en cada uno. Digamos que es una fase de decantación y pretratamiento al lavado por agitación, aumentando su eficacia y ahorrando bastante agua.

    El tema de las lipasas lo tengo aún bastante verde pero vamos avanzando poco a poco y en cuanto tenga datos y experiencias concretas las iré compartiendo. De momento estoy tratando de ver la forma de cultivar los hongos adecuados de forma efectiva y segura. Decía lo de los picudos y gorgojos porque según un estudio, uno de los mayores generadores de lipasas adecuadas para nuestros fines son los hongos que colonizan los curculiónidos una vez que la palman. Así que la simiente para el cultivo es de fácil obtención.

    Otra cosa será el reactor adecuado para albergar la cama donde depositar los hongos/lipasas por la que tiene que pasar el aceite con alcohol.

    Si no prospera el cultivo, varias páginas apuntan al uso de lipasas de panificación y si de algo tiene fama mi pueblo es por el pan. Debe ser el único pueblo del mundo que tiene más panaderías que bares y no son pocos :11risotada:. Malo será que ninguna las utilice.

    De momento no tengo problemas de suministro de aceite pero tal y como están las cosas nada me asegura su continuidad a medio plazo. Las microalgas parecen ser una solución abordable por su enorme rendimiento en comparación con los cultivos tradicionales evitando que éstos se encarezcan por culpa de los biocombustibles.

    No sólo proporcionan aceite, una vez "exprimidas" la torta resultante es una buena fuente de biomasa compactada que nos proporcionaría combustible sólido para estufas y calderas, entre otros usos. Empezaré por el reactobotellón para ir aprendiendo teniendo ya en mente un reactor tubular de polietileno.

    Uno de los factores que acelera la reproducción es claramente la cantidad de CO2 suministrada, de forma que puedo cerrar el círculo utilizando el producido por mi quemador de BD que empleo en el calentamiento del aceite y el agua.

    De momento no son más que ideas y cábalas pero espero ir avanzando con vuestra inestimable ayuda.

    Saludos.
     
  5. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    No te esperaba a estas horas, jejejeje.
    De todo lo hablado, saco una conclusión y no es otra que en principio voy a utilizar el sistema de 3 tanques y voy a excluir de momento el tema del transformador para los 8 Kv, voy a haceros caso que para eso está el foro y los amigos, para aconsejar las mejores opciones :5-okey: vamos a optar por la seguridad ante todo. Mis conos van a ser como el que muestras en la imagen, pero de 45º, en principio creo que pueden ser suficientes.
    El resultado de la segunda reacción, dices que lo llevas al tanque de lavado, agitas y le aplicas niebla y así decanta a lo bestia? entiendo que sería lo mismo que aplicar agua sin nebulizar y agitar, haciendo lavado y decantación todo en uno, no? la única diferencia sería la cantidad de agua usada, menor en nebulización.
    Cultivar lipasas estaría bien, pero si tienes panaderías de sobra, no creo que sea tan caro conseguirlas, yo tengo una parienta panadera y no creo que tenga problemas en que me las suministre, lo más importante es saber como narices hay que aplicarlas al aceite.
    Y de las algas, lo dicho, lo importante es saber donde conseguir algún cultivo para ir experimentando, al igual que tú, yo quiero probar con unas botellas para sacar una pequeña cantidad, aplicarle CO2, intentar recogerlas y ver como despachurrarlas para sacarles la pringue :11risotada: luego vendría el diseño mas profesional.
     
  6. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Si alguien quiere investigar un poco la lipasa para la produccion de biodiesel es Candida Antractica (Novozym 435)
     
  7. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Bien, Jcfri, ya tenemos un nombre, ahora nos falta lo más importante, el proceso que sustituiría al metóxido.
     
  8. Serch

    Serch

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Valencia y Alicante
    Hola OS CASTROS.

    Acabas de poner una foto de un depósito con fondo cónico. Ese depósito es de los talleres verdad?? Te ha costado mucho poner ese fondo cónico?? Lo has echo tu o lo has encargado?? Si ha sido así, me puedes decir el precio??

    Muchas Gracias!!
     
  9. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola,

    "El resultado de la segunda reacción, dices que lo llevas al tanque de lavado, agitas y le aplicas niebla y así decanta a lo bestia? entiendo que sería lo mismo que aplicar agua sin nebulizar y agitar, haciendo lavado y decantación todo en uno, no? la única diferencia sería la cantidad de agua usada, menor en nebulización."

    Veo que no me he explicado bien. El resultado de la segunda reacción va directamente al tanque de lavado sin reposo ni decantación.

    Una vez transvasado todo es cuando abrimos la niebla. Sin agitar lo más mínimo porque están presentes todos los subproductos de la reacción (BD, glicerol, NaOH, metanol, AGLs, etc.). La niebla produce un efecto de arrastre sobre los que no son BD, pues sabemos que el agua tiene gran afinidad con los alcoholes (glicerol y metanol), la sosa también se disuelve en ella y en su caída arrastran jabones y AGLs por su mayor viscosidad y densidad con respecto al BD, que es inmiscible en agua.

    Para 120l. de BD con un par de horas de niebla (10-15l. de agua) queda listo para agitar. Normalmente con dos agitaciones intensas con 25l de agua cada una queda totalmente limpio. Tras las decantaciones, queda reposando toda la noche para, a la mañana siguiente, sacar los últimos restos, secar, filtrar y envasar.

    Mañana le daré una mano de resina viniléster al interior del tanque para protegerlo de la oxidación y la corrosión. El fin de semana lo montaré en su ubicación y por fin podré acompañar de las imágenes prometidas todo lo comentado que además todas mis reservas están en el depósito del coche.

    El hongo productor de lipasas es el Metarhizium anisopliae, dicen que inocuo para las personas y la fauna beneficiosa. Es ampliamente utilizado en el control biológico de plagas con una efectividad muy alta.

    jcfri, toda la razón. La lipasa más adecuada por su ratio de conversión y alta disponibilidad es la que apuntas para el caso de los que utilizamos metanol. Con esta lipasa no es que nos evitemos el deshidratado del aceite, su mejor punto de funcionamiento se obtiene cuando el contenido del medio en agua es del orden del 15% pero tengo que reencontrar el artículo sobre ésto porque no recuerdo si esta proporción era en volumen, peso o molar.

    Repasando los comentarios en la página del reactobotellón el autor señalaba que no había tenido buenos resultados con su montaje. No me extraña porque había pasado por alto detalles fundamentales. Si conocemos un poco el funcionamiento de la fotosíntesis, sabremos que del espectro lumínico la banda que presenta la mejor respuesta es la azul y precisamente si vemos el botellón de ese color es porque lo refleja no dejándolo pasar convenientemente al interior, así que de entrada hay que descartar las botellas que sean de ese color, mejor transparentes.

    Hay una microalga que podremos encontrar en aguas estancadas con un interesante potencial aceitero para empezar así que yo a buscar ésta por los charcos, quedaos con su cara :11risotada::

    http://www.google.es/search?tbm=isc...l0l24399l64l36l0l0l0l13l212l4599l12.21.3l36l0


    http://erenovable.com/2007/02/20/botryococcus-braunii-el-alga-y-su-energia/

    Si damos con esta microalga y avanzamos en su cultivo ya veríamos de seguir con ella o invertir en una cepa más potente, pero habrá que estar al tanto porque se estima que tan sólo se tienen clasificadas un 10% de las especies y la investigación está a toda máquina.

    Serch sí, ése es mi decantador que ya tengo en casa pero siento no poder decirte nada sobre precios porque ha sido un favor de amigo a coste cero y una excepción ya que no hacen este tipo de trabajo para su clientela.

    Saludos.
     
  10. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Hola de nuevo, amigos.
    Efectivamente te habia entendido mal el tema de la niebla, jejejeje. Pero comparando tu método con el proceso de dos reacciones y posterior lavado por agitación, solo le veo el beneficio de que usas unos 10 lts menos de agua, por lo demás usas algo más de tiempo. En fin, son formas de verlo cada uno, yo por mi parte, empezaré con dos o tres reacciones (metóxido 70% 20% y 10%), decantaciones y posterior lavado por agitación, luego secado, filtrado y a guardar.
    Me apunto lo de la resina, no había pensado en la conservación del tanque, jejejeje, trataré de conseguirla, pero se lo vas a dar sólo al tanque de lavado? o tambien al de pretratamiento? porque imagino que al reactor no se le echa nada, que luego se cuece todo, jejejejeje.
    He estado leyendo hace un rato, algo de las lipasas que ha puesto el amigo Jcfri, y veo que es algo demasiado caro, ya que no vale cualquier tipo y las más productivas son carísimas, por si acaso, te dejo un par de enlaces a ver si fueran los que estabas buscando , y si no lo son, pues valen de referencia:

    http://www.engormix.com/MA-agricultura/articulos/sintesis-enzimatica-biodiesel-usando-t1478/p0.htm
    http://books.google.es/books?id=yia...nepage&q=candida antarctica biodiesel&f=false

    Ya he visto la cara de esa microalga, mañana me cojo una lupa y la busco en los charcos :11risotada: Creo que va a ser difícil poder reconocerla y peor aún, es que estará mezclada con otros tipos. De todo lo que he leido sobre algas, se puede extraer que cualquier método de producción que no sea el fotobiorreactor, cuenta con la desventaja de que se puede contaminar con diversos tipos de algas que nos pueden dar al traste con la colonia. Poder aislarla sería estupendo, pero va a ser complicado, creo. De todas formas llevas razón, todo es ponerse y empezar, aunque si ya sabemos las dos o tres especies de algas que son potencialmente productivas en aceite, sería cuestión de ir localizándolas para hacernos una idea de las cepas y precios disponibles.
     
  11. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Si al final las algas que aparecen en mis acuarios seran las que se utilizan para el bio,y yo gastando dinero y tiempo en acabar con ellas:11risotada:
    Sobre el reactobotellon totalmente de acuerdo con Oscastros,la luz es uno de los factores mas importantes para el crecimiento de las algas,no sirven de nada los recipientes opacos,en los acuarios utilizamos fluorescentes con espectro azul para favorecer el crecimiento de las plantas y para la fotosintesis.
    mirando un poco los enlaces me parece que el cultivo puede ser relativamente facil,los que tenemos acuarios estamos acostrumbados a tener controlados todos los parametros de crecimiento,PH del agua,acidez,co2,control de nutrientes y temperatura.
    Creo que el cultivo de algas se parece muchisimo a tener un acuario.Por lo que conseguir los productos para tenerlo controlado esta al alcance de todos .
     
  12. jcfri

    jcfri

    Mensajes:
    62
    Ubicación:
    MENORCA Baleares
    Alguien sabe cual es la relacion entre algas y bio.
    Es decir es posible a nivel casero producir suficiente bio para autoabastecernos,no hablo de crear estanque, sino tener un bioreactor montado en una pared.
    Supongamos que necesitamos 1000l de bio para abastecernos ,es posible hacerlo con un bioreactor?
     
  13. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola,

    jcfri, con un buen tipo de alga se puede obtener un 30-40% de aceite respecto al peso seco. Se puede aumentar hasta un 70% sometiendo a las algas en la fase de formación de lípidos a un estrés pero habrá que estudiar su factibilidad a nivel casero.

    Aquí os dejo un par de documentos bastante completitos y para variar en español:

    http://www3.inecol.edu.mx/relbaa/images/docs/loera_olguin_2010_revlatinoambiotecnolambalgal_v1n1.pdf

    http://anterior.inta.gov.ar/f/?url=...ar/info/bioenergia/boletines/bc-inf-06-08.pdf

    mantxego, no estoy muy de acuerdo con tu estimación de mis tiempos :11risotada:, siguiendo la que has puesto en el esquema de tu reactor similar al mío cuando tú estás comenzando la tercera reacción yo ya voy por el agitado. Entre reacciones dejo pasar una hora y media (el 90% del glicerol se deposita en la primera hora) y la segunda va directa a la niebla y aquí la decantación es simultánea.

    En cuanto al ahorro de agua yo lo calculo en un 50%, más o menos 60l., teniendo en cuenta que según la journey se hacen tres agitaciones de media a 1/3 de agua respecto al BD. lo que quedaría en una relación final de 1:1 mientras que yo uso alrededor de 1:2.

    Pero bueno, cada uno hace sus cálculos y apolilla lo que puede :11risotada:.

    Saludos.
     
  14. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Hola, en uno de los enlaces que ha pasado el amigo Os Castros, indican un promedio (en condiciones buenas) de 10-25 grs/m2 de algas, en recintos abiertos, y 5 veces más en fotobiorreactores, por lo tanto podemos tomar como base 50 grs/m2 de algas por día. Esto sería 18,25 kgs al año/m2 y a esta cantidad sácale el porcentaje de lípidos que contenga la cepa, vamos a tomar una normalita con un 30% de lípidos, entonces tendríamos una producción aceitera de 5,475 lts/m2 al año, ya solo tienes que ver cuantos m2 necesitas para llegar a los 1000 lts, osea una regla de tres que nos dá 182,648 m2. Estos son números que varían dependiendo del tipo de alga cultivado, del modo de extracción del aceite, etc. Si me he equivocado en los cálculos, por favor, me los rectificais, que ultimamente ando mal de la cabeza :11risotada:
    Os Castros, llevas razón, en tres reacciones a 1,5 horas de reposo, son 4,5 horas antes del lavado y secado, por lo que me llevarías 3 horas de ventaja. El ahorro del agua no creo que sea muy importante, porque en una fabricación de 150 lts, gastaría 50 lts (1/3) y el siguiente tercio se puede volver a reutilizar en el segundo y tercer lavado, y formar parte del primer lavado de una segunda fabricación. Pero bueno, esto son solo números jejejeje.
    Jcfri, estoy de acuerdo contigo en el tema de saber controlar los parametros del agua por el tema de los acuarios, jejejeje, yo también soy aficionado estoy esperando una iluminación de inducción magnética que viene de China, para iluminar mi futuro acuario de 600 lts :mrgreen: que no va a tener ni una sola ALGA :smile: Me he fabricado desde un filtro especial hasta un sistema de limpieza por UV, pero ahora que nos van a hacer falta las algas, tendría que dejarlas vivir, jajajajajaja. Estamos de acuerdo en que la luz azul es la necesaria para las algas, pero yo voy a mezclar en mi acuario, luz 5600 y 4000, para tener controlada la mayor parte del espectro. Para nuestros futuros biorreactores, les vendría muy bien un sistema de iluminación por leds con diversas temperaturas de color y así completar con la luz solar, un buen fotoperiodo. Hay fabricadas ya unas tiras que llevan esos leds y que se pueden colocar alrededor del fotobiorreactor. Me refiero a los leds porque tienen un consumo ínfimo y mucha eficacia. Bueno, esto ya es un tema a tratar más adelante, cuando vayamos teniendo los equipos montados y funcionando con pruebas.
     
  15. mantxego

    mantxego

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    Zona de Albacete
    Se me olvidaba un detalle para Jcfri, y para todos, por supuesto. Dices que estimas tu consumo anual en unos 1000 lts y para ello construir el fotobiorreactor que te pueda dar esa cantidad, pero hay un detallito que te puede llevar a necesitar solamente el 50% (como mínimo). En la últimas páginas de este hilo, se ha hablado de un elemento que no tiene relación directa con el biodiesel, pero al que se le puede aplicar con muy buenos resultados, me refiero a la células de hidrógeno y otros medios, que nos pueden llevar al ahorro del 50% en el combustible. Parece una utopía o una quimera, pero la verdad es que una vez profundizas en el tema, te das cuenta del inmenso potencial que tiene, algo parecido a lo que se podría pensar hacer años cuanto alguien te puede decir que nuestros vehículos podrían funcionar con aceite de fritanga, como vulgarmente se le conoce. Yo he encargado ya los materiales para construirme un par de celdas para mis dos vehículos, y otro posterior para mi grupo electrógeno. Mis necesidades anuales oscilan entre los 4000 y 5000 lts, y pienso entre unas cosas y otras, rebajarlo hasta el 70%, por tanto el diseño de mi futuro fotobiorreactor irá encaminado a estas cantidades y no a las originales. Tengo bastanente información al respecto, que muy gustoso compartiré con quien la necesite y esté interesada.
    Saludos