¿Se puede desinfectar al microondas tierra de una planta muerta?

Tema en 'Desinfectar sustratos' comenzado por bucólica perdición, 19/9/03.

  1. bucólica perdición

    bucólica perdición

    Mensajes:
    44
    Ubicación:
    Sevilla, España
    hola a todos...... :smile:

    una preguntita....¿que haceis vosotros con la tierra de una planta "fallecida" :cry: ?.

    Como soy mas torpe que oju y el verano no ha tenido misericordia, pues en mi casa he tenido varias bajas...snif :cry:

    Por lo cual ahora me veo con un monton de tierra que no se que hacer con ella...¿reutilizar?... ¿y si fue un bichito asqueroso el que se cargo mi planta y sigue al acecho? :shock: . Podria tirarla...pero creo no se debe, o eso creo que entendi en este mismo foro. En un libro decian que se podia meter en el microondas...¿con perlita incluida? ¡que no pretendo celebrar las fallas en casa!!!!!

    Pues eso...que necesito aclarar mis dudas....¿que haceis vosotros?

    besos mil :icon_biggrin:
     
  2. maribel.

    maribel.

    Mensajes:
    425
    Hola :icon_biggrin:

    No se si será que me da pura pereza, tener que preparar todos los años la tierra (que parece que se evapora de las macetas :-? ), hacer la mezcla de arena, abono y tierra "normal" en la parcela, cribándola y luego acarrearla hasta casa para llenar las jardineras del patio. Puedes estar segur@ que yo no tiro ni un gramo de tierra. Que se muera una planta, no es siempre por un bicho y en el caso de que lo fuera, no es razón para tirar la tierra, quizás ese bicho no afecte a la planta nueva que plantes o si le afecta, pues se trata con el producto adecuado. Lo del microondas lo dices en serio? :shock: :shock: je,je, un poco asqueroso, si tengo que pasar toda la tierra del patio por el micro ... me echan de casa por loca :-?
    Mi consejo, guarda la tierra a buen recaudo, que en primavera te hará falta. Es mi consejo, ahora que hablen los expertos :icon_redface:
     
  3. Valkiria

    Valkiria

    Mensajes:
    1.148
    Buenas yo siempre he leido que la tierra es mejor no reutilizarla, porque puede ser que la planta por sus características la haya agotado y claro no es lo mismo fertilizar y mezclar con tierra buena que empezar de saque con tierra buena.

    Y luego a parte de todos los bichos que pueden no afectar a una planta pero si a otra y claro y si son nematodos por ejemplo? la unica opcion que te quedaría es esquejar la planta y tirar la tierra y desinfectar la maceta y si tiene poco valor mejor tirarla.

    Y peor todavía y si hechas la tierra de esa maceta con nematodos en el jardín......

    Yo normalmente la tiro y a veces en según que casos si lo que hago es juntar dos plantas en una maceta mas grande pues aprovecho tierra de las dos macetas y añado si hace falta.

    Pero normalmente si me muere una planta, busco la razón por la que se ha muerto, la tiro, tiro la tierra y la maceta la lavo con lejia y la guardo.
     
  4. maribel.

    maribel.

    Mensajes:
    425
    Hola Valkiria! :icon_biggrin:
    No estoy de acuerdo contigo, para mi la tierra se puede reutilizar cada año, mezclándola con tierra nueva si hace falta, cuando arreglo las macetas en primavera. La única tierra que he tirado, ha sido la que salió de las macetas de unas pilistras que llevaban unos 5 años sin ser cambiadas y se veía claramente que no servía para nada. Claro, que la tierra que yo utilizo no es de sacos comprados en tiendas, la cual me parecen de lo peor, le cambié una maceta a mi hermano que había utilizado "tierra" de esa y era basura triturada. Esa si la tiraba, pero el saco directamente. De bichos, los único con los que tengo problemas son con los pulgones y con las cochinillas algodonosas (creo que se llaman así ...:roll:)
     
  5. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Pues a mi también se me había ocurrido lo del microondas de hecho lo iba a preguntar en el foro, aunque no sé si lo he discurrido sóla o es que lo he leído en alguna parte. Yo creo que se mataría todo lo que hubiera lo que no sé es la reacción de las sales o de los diferentes elementos que contenga la tierra. Pero pienso que luego se podría mezclar con una tierra comprada. A mi no me parece mala idea y con poco tiempo bastaría no le pasaría nada a la perlita pienso yo a ver que opina Julio.
     
  6. Yo lo que hago cuando tengo que cambiar la tierra es echarla al jardín. Otra cosa, hay que recordar que la tierra no es un medio aséptico ni lo tiene que ser. Una tierra sin sus microorganismos es como un jardin sin flores ( me río de lo tópico que llega a ser lo que he dicho). También las condiciones de un espacio reducido ( cualquier recipiente) son distintas a las de la tierra. Por eso creo que si una maceta está infestada de alguna "plaga" y echas la tierra al jardín la plaga acabará por dispersarse y no hará tanto daño como estando encerrada en un tiesto. No sé si es muy descabellado lo que digo pero me parece un razonamiento lógico.
     
  7. clivia

    clivia

    Mensajes:
    963
    Ubicación:
    Olivares (sevilla)
    tambien lo he leido, pero lo de la perlita, puede ser como haer palomitas :-?

    Espremos a los entendidos :roll:
     
  8. Valkiria

    Valkiria

    Mensajes:
    1.148
    Mareyo te debe de sonar, porque yo he leido a alguien en el foro que metia la tierra que iba a utilizar para hacer esquejes o poner semillas al microondas, pero claro era poca cantidad....

    Maribel, es que toda mi tierra es comprada en saco no tengo jardin ni sitio de donde sacar la tierra, ji a no ser que me baje al a plaza de al lado de casa con una pala... jijijijijiji

    josepp lo de dispersarse no lo tengo tan claro, es que se te puede dispersar y liartela en poco tiempo en varias plantas o atacarte a tu planta mas querida y total por la tierra que cabe en una maceta... es preferible no arriesgarse.

    Otra cosa es que en un momento dado igual me ha hecho falta tierra y solo tenía a mano la de una maceta vacia que todavía no había tirado y mira pues la he puesto, tampoco es como para volverse paranoico con ello, no tiene porque pasar nada, pero normalmente lo que pasa es que la tierra de esa maceta esta agotada, a no ser que la hayas puesto hace dos días y luego se te haya muerto la planta....


    Jijijijij a ver que dicen los "gurus" del foro y asi todos salimos de dudas, a ver si estoy tirando la tierra de mis macetas para nada....ji
     
  9. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Yo en realidad tengo tierra para dar y tomar alrededor el problema es que a la vez que cojo la tierra de un "prao" o la que acaba de traer la comunidad para uso de todos pues resulta que se me acompaña de semillitas de hierbas y constantemente tengo que quitar hierbecitas dela superficie de mis macetas, además que jo si tengo una buena tierra preparada estoy mezclando dos, pues para que la voy a tirar, si las bacterias y los hongos cascan en el micro y además luego se me pueden convertir en humus y sustancia para mi plantita...
     
  10. NOVATILLA.

    NOVATILLA.

    Mensajes:
    121
    Valkiria,

    Creo que lo del horno (no se si microondas) lo he leido en la página de Kira.

    Esto sirva también para todos los demás.

    Saludos.
     
  11. Este tema me recuerda a Nessy, el monstruo del lago Ness. Dicen que sale de vez en cuando y nadie parece haberlo conocido totalmente.

    Creo recordar que el mismo tema salió en este Foro.

    A ver si me explico.

    El substrato en una maceta puede sufrir varios procesos, siempre negativos.

    (1) Infección con huevos o larvas de insectos, ácaros, nematodos, etc. Esto es lo menos preocupante porque a menudo el propietario ya se da cuenta.

    (2) Infección por hongos. La planta probablemente ha muerto. Hay un viejo aforismo que dice Nunca plantes un árbol donde ha muerto otro. Esta infección puede contagiar la nueva planta o, si se mezcla con más substrato para llenar varias macetas, puede contagiarlas todas.

    (3) Aumento de la concentración de sales. Esta mayor concentración suele proceder de restos de abono que se han transformado hacia compuestos no aprovechables y de las sales del agua de riego. Al mezclar con substrato nuevo la concentraciñon se diluye, es cierto, pero no queda tanto "espacio" para las nuevas sales.

    (4) Desestructuración física del substrato. Son las propiedades físicas del substrato las que le proporcionan la capacidad de retención de agua así como los poros grandes que permitirán un intercambio gaseoso correcto.

    (5) Disminución de la CIC (capacidad de intercambio catiónico) gracias a la cual se retienen los nutrientes para cederlos lentamente a la planta.

    (6) El agotamiento de los elementos que la planta necesita también sucede pero se puede suplir con más abono.

    - - -

    Salvo los temas más agresivos para una planta (infecciones y concentracion de sales) los demás problemas potenciales pueden obviarse con unos cuidados adaptados al nuevo substrato reciclado.

    No hay que olvidar que son todas las características del substrato las que nos permiten cuidar la planta en una forma cómoda para nosotros. ¿Qué quiere esto decir? Ahí van unos pocos ejemplos:

    (a) Un substrato que no retenga agua nos obliga a riegos demasiado frecuentes.

    (b) Un substrato que no retenga nutrientes nos obliga a una fertilización con cada riego.

    (c) Un substrato que dificulta el intercambio gaseoso nos obliga a regar con un cuidado exquisito, casi con cuentagotas.

    (d) Un substrato con una alta concentración de sales (no aprovechables para la planta) nos impide aportar fertilizante ya que culaquier aportación superará los límites de la planta.

    Una de las formas de ver el substratol es considerarlo como un almacén regulador de todas nuestras aportaciones, ya sean de agua o de fertilizante. Si no hay regulación entonces estamos obligados a cambiar nuestras aportaciones en consecuencia. Pero como que no nos enteramos del problema, lo más probable es que fracasemos con las plantas.

    Los que sí se enteran de lo que pasa son los que han abordado el cultivo hidropónico desde una perspectiva profesional. O los que cultivan hortalizas en lana de roca. Más de una vez al día efectúan diferentes mediciones para saber en todo momento cómo van las cosas por ahí abajo y para actuar en consecuencia. Un aficionado necesita la colaboracíón del substrato.

    - - -

    Lo que recomiendo respecto al substrato utilizado es simplemente tirarlo. Si se dispone de un gran jardín y se tiene la certeza de que el substrato no tiene infecciones, puede repartirse por el jardín. ¿Cómo se puede tener la certeza? Analizándolo. Puesto que no lo vamos a analizar, entonces la respuesta es siempre tirarlo.

    ¿Que alguien lo está reutilizando y todo le va bien? ¡Enhorabuena por la buena suerte! Pero cualquier día la suerte te puede abandonar. No recomiendo a nadie que juegue a la ruleta rusa :-?
     
  12. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    :cry: :icon_redface: :cry: :icon_redface: :cry: :roll: :icon_redface: :cry: :roll: :icon_redface: :cry: :roll: :cry: :icon_redface: pues vale ....lo siento :icon_redface:
     
  13. Se me había quedado algo en el tintero - mejor dicho, en el teclado.
    El comentario acerca del microondas.

    Si eres una persona aprensiva, mejor que no sigas leyendo.


    La cantidad de inóculo

    La cantidad de inóculo es el número de agentes infecciosos potencialmente capaces de causar una enfermedad. Todos los seres vivos tienen ciertas defensas. Para que un ser vivo desarrolle una enfermeded a causa de una infección, la cantidad de inóculo ha de estar por encima de un límite. Si la cantidad de inóculo es tan baja que puede ser controlada por las defensas entonces no se produce enfermedad.

    Tomando al ser humano como ejemplo, si invade nuestro organismo un solo individuo de virus de la gripe es seguro que nuestras defensas lo vencerán y no se presentará la enfermedad. Si en nuestro organismo penetran miles entonces quizás las defensas no puedan con ellos y entonces se manifiesta la enfermedad. Cuando, a causa de la lucha, las defensas han aumentado entonces la enfermedad disminuye y desaparece. Si por alguna causa las defensas no aumentan lo que debieran la persona llegaría a morir.

    El agua potable sufre análisis en las estaciones potabilizadoras. Existe un número límite autorizado de bacterias perjudiciales para el ser humano. O sea que el agua que bebemos, tanto si es del grifo como embotellada, contiene o puede contener un número muy pequeño de agentes infecciosos que nuestro organismo eliminará sin problemas.

    La leche también contiene o puede contener agentes infecciosos. Por ello sufre un proceso de pasteurización que consiste en un calentamiento durante un tiempo prefijado. Si el número de agentes infecciosos antes de la pasteurización es superior a un límite prefijado, el proceso de pasteurización resultará insuficiente, la leche no se podrá utilizar y habrá que tirarla. Por ello se vigila que no entre en el circuito leche procedente de vacas enfermas. Pero los pocos gérmenes que puedan existir en una leche recién ordeñada aceptablemente sana, la pasteurización se encargará de reducirlos de tal manera que incluso después de un tiempo de almacenaje, durante el cual pudieran reproducirse, no alcanzarán nunca la cantidad de inóculo nocivo para las personas.

    Hay que notar que la pasteurización consiste en un calentamiento no desmedido, para que no se alteren las características de la leche, aplicado durante un tiempo prefijado.

    De todo lo dicho hasta ahora me interesa que se recuerde que la enfernedad se produce cuando la cantidad de inóculo es suficiente para producirla y que con inóculos bajos no se produce enfermedad.

    Unos individuos pueden desarrollar la enfermedad con inóculos menos cuantiosos mientras que otros podrán soportar inóculos mayores. Se trataría de seres con menos o más defensas naturales. El criterio que se sigue es procurar que la cantidad de inóculo existente sea inferior a lo tolerado para la mayoría de personas quedando fuera los que, por alguna razón, tienen lo que se suele denominar como "defensas extremadamente bajas".

    Hay que recordar que, según tengo entendido, el principal problema de los que tienen SIDA es que tienen las defensas muy bajas y que pueden sucumbir quizás no directamente por el SIDA sino por cualquier enfermedad de las que denominamos leves.

    Una planta estresada tiene menos defensas que una planta sana. Una planta puede estar estresada por muchas causas: poco o mucho riego, exceso de abono, calor, frío, falta de luz, etc. Aquí viene a cuento aquello de que "a perro flaco todo son pulgas".


    La esterilización en Medicina

    Cuando se descubrió que la causa de muchas enfermedades estaba en algunas bacterias se comenzó a hervir las cosas con el fin de destruir los agentes infecciosos. Por ejemplo, se hervía el agua antes de beberla en períodos de peste, se hervían tejidos antes de aplicarlos a heridas, se hervían las agujas y jeringuillas antes de emplearlas, etc.

    El agua hierve a 100ºC normalmente. Una vez alcanzado el punto de ebullición la temperatura ya no sube más. Por lo tanto, con la aplicación de 100ºC durante tres minutos se creía que se destruían todas las posibilidades de infección.

    Luego se vió que 100ºC no bastaban y se inventó el autoclave. El autoclave no es otra cosa que un recinto cerrado que puede aguantar una presión interior considerable. Puesto que a una presión superior a la atmosférica el agua hierve a mayor temperatura (por ejemplo a 120ºC) las pocas bacterias que no habían muerto a los 100 morirían a los 120. Ello fue así durante bastantes años hasta que se vió que todavía había bacterias que resistían este tratamiento y hubo que desarrollar otros procedimientos más elaborados. Por más elaborado y moderno que sea el procedimiento siempre queda la posibilidad de que algún individuo de bacteria sobreviva, especialmente las productoras de esporas. Pero entonces se aplica el principio anterior de la cantidad de inóculo y generalmente no pasa nada.

    La esterilización es adecuada para productos que no sean dañados por el proceso que implica un calentamiento.

    En el caso de que el producto puede dañarse con el calor excesivo entonces hay que aplicar otros métodos como la pasteurización u otros.



    El microondas

    Este artilugio tiene la propiedad de calentar algunas cosas que se colocan en su interior gracias a las corrientes eléctricas inducidas que se generan en el seno del producto a calentar.

    El dispositivo genera ondas electromagnéticas semejantes a las ondas de radio o TV, pero de una frecuencia mucho mayor. Estas ondas, al incidir sobre un cuerpo conductor de la electricidad inducen en él unas corrientes eléctricas. La corriente eléctrica al circular por un conductor lo calienta. Es precisamente este calor el que se aprovecha para aumentar la temperatura de lo que coloquemos dentro del aparato.

    Pero se habrá observado que siempre dicen que no hay que colocar objetos metálicos en el interior. Efectivamente, un objeto metálico es muy buen conductor y absorbe demasiada energía del generador y esta demanda excesiva puede dañar el aparato. También un objeto metálico chispea y se calienta exageradamente.

    Pero si colocamos un vaso de cristal vacío observaremos que no se calienta. El cristal no deja pasar al electricidad y el fenómeno no se produce.

    Lo que se calienta son los productos que lleven agua o grasas, que son conductores "medianos" de la electricidad.

    Si colocamos un ser vivo con la panza llena de agua dentro del microondas (una bacteria), el agua interior se calentará tanto que el ser vivo morirá. Pero si colocamos una espora seca, no se calentará y no se enterará.

    Si colocamos un substrato en el microondas no tenemos ninguna garantía de que el proceso nos funcione tal como desearíamos. En primer lugar ¿El substrato se coloca húmedo, tal como debe ser siempre, o seco? Si está húmedo ¿Qué temperatura alcanzará durante cuánto tiempo? Si la temperatura sobrepasa ciertos límites habrá características de productos orgánicos del substrato que se destruyan. Si el tiempo es demasiado corto, quizás no morirán todos los agentes infecciosos que nos interesaba eliminar.

    Por la misma razón me parece inadecuado como método para desinfectar los chupetes o tetinas para los recién nacidos. A menos que el chupete esté con agua y se cumpla un tiempo superior a los tres minutos hirviendo. Pero por otra parte, aunque hay que ser limpios y no marranos, todos hemos visto a los pequeñines recoger su chupete del suelo, ponérselo otra vez en la boca y casi nunca pasa nada.


    El horno doméstico

    El calentamiento de un producto en un horno es diferente del producido en un microondas. Para mí, el horno es el único artilugio doméstico que me satisface para la desinfección de pequeñas cantidades de substrato.

    El procedimiento es demasiado engorroso y puede procesar cantidades demasiado pequeñas y por ello no lo utilizo.

    En un horno se puede proceder a una especie de pasteurización. Es decir, sin destruir los compuestos orgánicos propios del substrato. Hay que colocar el substrato en una bandeja y mantenerlo dentro del horno durante más de 8 horas a una temperatura constante de 60ºC, no más porque entonces comienzan a destruirse algunos de sus compuestos orgánicos.

    Con ello se elimina la mayor parte de agentes infecciosos y el substrato no se modifica.

    Una vez enfriado el substrato ha de procederse a humedecerlo de nuevo. Se echa agua, se remueve y se deja en un recipiente cerrado durante al menos 24 horas.


    Otros procedimientos de desinfección

    Algunos procedimientos agrícolas:

    - Bromuro de metilo: No se ha prohibido todavía pero todo llegará. Altamente tóxico y contaminante. El bromuro de metilo suele mezclarse con clorpicrina (gas lacrimógeno) para detectarlo si hay fugas. La clorpicrina también desinfecta.

    - Vapor: Se inyecta el vapor de agua procedente de un generador. Es un procedimiento de calor.

    - Solarización: Se cubre un bancal con un plástico transparente sin orificios. Se sellan los bordes con la misma tierra. Se deja más de una semana al sol. El calor del efecto invernadero acaba con la mayor parte de patógenos y semillas.

    Para el aficionado:

    Lo mejor suele ser confiar en la calidad de los substratos que compramos, aunque a menudo hay fallos y muy gordos. Pero el aficionado no tiene demasiadas opciones.

    Un método interesante es el uso de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno). El oxígeno naciente que genera es altamente desinfectante. No lo he utilizado todavía aunque confío en quien me lo recomendó. Además, existen productos industriales basados en el mismo principio que se están utilizando con éxito en otros países. No es contaminante (el resultado es oxígeno y agua). No se puede utilizar con plantas.

    La lejía es un buen desinfectante para macetas y utensilios. Se precisa de un aclarado posterior para eliminar los residuos. Para el substrato no se puede utilizar por su alto contenido de sodio (la lejía es una disolución de hipoclorito sódico). Lo que desinfecta en la lejía es el cloro naciente, al descomponerse el hipoclorito. El cloro naciente también resultaría letal para las plantas aunque el cloro en forma de cloruros es uno de los elementos que intervienen en su nutrición.

    - - -

    No sé si habré conseguido explicarme con mejor o peor acierto.

    En resumen, yo veo la esterilización de substratos como poco viable para un aficionado.

    Aunque, después de lo explicado, ya no debería haber usado la palabra "esterilización" y haber usado "desinfección" en su lugar.
     
  14. ASOR

    ASOR

    Mensajes:
    4.579
    Ubicación:
    ALMERÍA
    Hola Julio: Después de haberte leído atentamente, prefiero tirar la tierra usada de mis macetas y usar el horno para hacer mis tartas.
    Saludos maestro. Pongo el tema en el archivo de buceo, con tu permiso.
     
  15. ¡Tartas! ¡Qué ricas!