Semilla de Jubaea chilensis y germinación

Tema en 'Jubaea chilensis (palmera chilena)' comenzado por Algu, 7/3/05.

  1. Algu

    Algu

    Mensajes:
    7
    :icon_redface: Estoy recien en el foro con alguna experiencia práctica en la Phoenix canariense, (7 años) muchas vacíos en teoría.
    quiero iniciarme con la Jubaea chilensis para que disfruten mis nietos.
    Preguntas::
    la semilla es un coquito bastante duro, comestible en su interior ¿Es el mismo que venden las tiendas de comestibles?, Para ganar tiempo estoy trabajando en su germinación, la mitad con su cascara durisima y otra mitad sin su cascara, ¿estaré bien?
     
  2. canelgat

    canelgat

    Mensajes:
    1.484
    Ubicación:
    Alicante.
    Hola Algu, en cuanto a la germinacion puedo aportarte mi experiencia, pero mas no.

    Me regalaron el año pasado cuatro semillas de Jubaea chilensis, las tres las rompi con un martillo, y las puse en agua durante 5 dias para que se hidratasen bien... una vez asi hay que cambiarles el agua a diario y procurar que esten en un sitio bastante caliente. En mi caso encima del ordenador que esta siempre encendido. El agua estaba a 34ºC. En cinco dias una ya habia germinado y decidi seguir con las semillas a remojo, otra germino en 15 dias ( en total 20 dias) y entonces las otras dos las puse en un envase de plastico con algo de sustrato (vermiculita y perlita) y tambien en caliente. Germino otra dos meses despues y la cuarta semilla por la razon que sea se lleno de hongos y la tire.

    Las tres palmeritas tienen unos 8 meses, solo tienen una hoja y parece que apunta otra para salir, van lentas. Me recomendaron que usara un contenedor lo mas grande posible (uso unos muy altos de 8 ltr.) porque soportan mal los cambios de maceta, y de esa forma lo retrasas mas.

    Por lo demas ya sabes, son muy rusticas aguantan bien el sol sequia frio y suelo pobre. que mas queremos... Lo unico que son lentas ya lo decias "para que las disfruten tus nietos".

    Si sabes algo que no te haya dicho harias bien en ponerme al corriente. yo creo que no me dejo nada en el tintero.

    Saludos.
     
  3. Algu

    Algu

    Mensajes:
    7
    Estimado Canelgat
    Que bien tus comentarios.
    Significa que la mitad de mis semillas destripadas a martillazos tienen más posibilidades de una vida milenaria que las otras con cascaras, me sorprendió la rapidéz de germinación en tu experimento.
    La Jubaea es nuestra donde se supone que andamos jugando a las bolitas con los coquitos (semillas) pero no es así.
    Mientras consigo semillas de calidad estoy probando con coquitos que venden en locales no calificados como proveedores de semillas, las adquirí en un local de productos comestibles varios, venden pasas, porotos, higos secos etc.
    ¿Servirán? la diferencia de precio ni te cuento es de uno a 100
     
  4. SEMILLAS DE JUBAEA

    Si verdaderamente quieres tener una JUBAEA CHILENSIS, no te pares en tonterías raras de germinaciones de coquitos, ya que esta especie es bastante caprichosa en cuanto a la germinación, y es posible que no logres germinar ni uno solo de los coquitos que plantes, con la consiguiente perdida de tiempo.
    Mi caso particular, es que esta palmera es de mis preferidas y para conseguirla compré varias pequeñas, y hasta una que tiene con tronco de 20 cms. de altura y casi 90 cms. de perímetro.
    Eso sí, si consigues una Jubaea pequeñita, por esperiencia personal te diré que cuidado con el riego, ya que si te pasas, y las hojas se ponen amarillas, !vas listo¡. Esta Planta quiere poco riego y que te olvides de ella sobre todo cuando es pequeña.

    Hay varios viveros en la parte de Alicante y Almería que tienen este tipo de palmera. Espero que te hayan servido estos consejos y ánimo.
     
  5. Algu

    Algu

    Mensajes:
    7
    Re: SEMILLAS DE JUBAEA

    Estimado Antonio
    Efectivamente corro el riego de perder tiempo, pero que diablos, en eso estamos, fíjate que este domingo pretendí llegar a la reserva forestal "La Campana", lo más grande en Juvaea, en ese lugar tiene de todo, desde lugares de camping hasta venta de plantitas y semillas...una maravilla......la carretera es una delicia.......¡No llegué!. la salida de Santiago llegará a ser lo mejor del mundo....cuando lo terminen...quedé girando en rotondas que ni te cuento,....pero saliendo más temprano lo intentaré de nuevo, vale la pena
    Tus comentario valen mucho gracias.
     
  6. canelgat

    canelgat

    Mensajes:
    1.484
    Ubicación:
    Alicante.
    Antonio Fco, me alegro mucho que conozcas varios sitios donde venden Jubaeas. Queria preguntarte varias cosas:

    Si me puedes decir cuales son los viveros me doy una vuelta porque yo tengo tres de un año, con un par de hojas solo, y evidentemente si alguien las vende mas crecidas me ahorro un buen numero de años para plantar.

    Aparte de palmera chilena tienen otras clases de palmeras?

    Te importaria decirme lo que te costo esa que tiene tronco?

    Que tipo de suelo has preparado para plantarla, o la tienes todavia en contenedor?

    Un saludo, Carlos
     
  7. Ante todo un saludo para los amantes de las JUBAEAS y de las palmeras en general.
    Desde que me empezó a gustar este tipo de palmera, por todas las ventajas consavidas, investigué en la red donde podría conseguir en España ejempleres de este tipo. En unos viveros de Almería, (V.Maier) además de varias clases de Palmeras compré tres ejemplares pequeños, de unos tres años, los cuales crecen lentamente. Pero como tengo 39 años, decidí adelantar unos años con un ejemplar más crecido, así que en viveros Palmasur, compré el ejemplar que digo por 250 euros, al parecer tiene unos 10 años.
    La JUBAEA, al principio crece muy lentamente, pero dicen, que cuando el tronco es visible aumenta el crecimiento.
    Dicha palmera, la planté el día 25/02/2005, y las pequeñas, de las que una murió por exceso de riego, las saqué de la tierra y las enmaceté, y más adelante las plantaré en el campo, donde estarán más tranquilas.
    Dicen que cuanto más trabajo emplees en hacer el hoyo, mejores resultados tendrás. Mis agujeros para palmeras son de 1 metro, a 1,10 de profundidad, y de aproximadamente 1.10 de anchura, (me lo curro). La tierra que saco del hoyo, la garvillo y le quito las piedras. Dicha tierra que es arcillosa y no le gusta mucho a este tipo de palmera, la mezclo en una carretilla, con arena de río lavada, turba, y bolas azules de abono de lenta liberación, y la voy abocando al agujero. Como esta tierra es muy esponjosa, la voy aplanando y regando con una manguera según la hecho para que no queden bolsas de aire. Una vez que el cepellón de la palmera está cubierto y regado, me espero un día y lo voy pisando para que se compacte un poco más, le doy un pequeño riego, le agrego una capa de corteza de pino, y a esperar que venga el buen tiempo.

    --------Os voy a poner los dientes largos:
    Como soy un enamorado de las palmeras tengo pantados en los jardines de mi casa los siguientes tipos de palmeras:
    4 ARCHONTOPHOENIX CUNNINGHAMIANA
    1 BRAHEA ARMATA.(ok, aun pequeña pero esperaré)
    1 BRAHEA BRANDEGEEI (ok, crece lento, da frutos comestibles)
    1 BRAHEA EDULIS (ok, muy bonita, da frutos comestibles)
    1 BUTIA CAPITATA. (ok, muy bonita, da frutos cometibles)
    1 BISMARKIA NÓBILIS (un poco jodida por la helada, palmera increiblemente bonita y de grandes proporciones)
    9 WASINGTONIAS entre ellas 3 filiferas.(ok, no tiene problemas de ninguna clase, carne de perro)
    5 SYAGRUS ROMANZOFFIANA (var. sylver queen, estas quieren mucho abono Mn, k, P, N, etc, y si no se lo das se ponen feas, cuando empiece el calor se van a enterar).
    1 TRACHYCARPUS FORTUNEI (ok).
    3 CHAMAEROPS HUMILIS.(crecen lento, y pinchan mucho)
    1 COPERNICIA ALBA (pantada ayer, impaciente por ver como se desarrolla, dicen que tolera el frio y es bonita)
    3 RAVENEAS RIVULARIS (sin hojas por la helada -5, dos de ellas siguen creciendo lentamente, son muy bonitas)
    1 SABAL CAUSIARUM (plantada la semana pasada, palmera muy poco conocida en España)
    1 SABAL YAPA.(la plantaré esta tarde, tiene las hojas verdes por arriba y azules por abajo).
    1 SABAL DOMIGUENSIS (tres hojas, varias germinadas por mí, hojas igual que la anterior en color).
    1 PARAJUBAEA TORALLII, var. TORALLII (con ganas de saber su potencial).
    en contenedor y para largo (2 HOWEAS FOSTERIANAS). COCCOTRHINAX CRINITA (1 hoja, experimento)
    WODYETIA BIFURCATA (R.I.P. al parecer, por la helada)
    ROYSTONEA OLERACEA (R.I.P.)
    ROYSTONEA REGIA (R.I.P.).

    Espero que te sirvan estos consejos y ánimo.
     
  8. mariamg.

    mariamg.

    Mensajes:
    50
    Parajubaea torallyii var torallyii

    Hola Antonio,
    Es la primera vez que escribo en el foro, aunque llevo varios meses siguiéndoos.
    Lo siento que no escribo muy bien el español...

    Donde has comprado el Parajub? En Palmasur? Y el Silver Queen?

    Yo tambien, soy un "fan" de las palmeras.
    Gracias,
    Maria
    Costa Blanca
     
  9. PALMS

    ¡Hola MARIANG, Un saludo!

    El PARAJUBAEA TORALLII, var. TORALLII, que según los entendidos es más robusto que los demás parajubaeas, de crecimiento rápido, aguanta el frio y da frutos comestibles que saben a coco, lo compré en PALMASUR, tiene unos tres años, y es una simple mata, pero ya se nota que está creciendo el tronco y las hojas son bastante grandes para su tamaño, he visto fotos de esta palmera en su habitat originaria y es ¡una pasada!.

    Los SYAGRUS ROMANZOFFIANAS var. SYLVER QUEEN, los compré en viveros Maier, pero creo que también venden en el anterior. Esta especie es muy bonita y de crecimiento rápido, si tiene las condiciones necesarias para su desarrollo, descritas + ó - en el mensaje anterior.
     
  10. mariamg.

    mariamg.

    Mensajes:
    50
    Palms

    Gracias Anotonio,

    Voy a ver si puedo conseguir unos pegueños exemplars.

    ¿Es verdad que no hay ningun Paragjub grande aqui en España?

    Quiero comprar Ravenea glauca tambien. Tienes algun experiencia de esta palmera bonita?

    Saludos,
     
  11. PALMS

    HOLA MARIAMG¡

    El tema del PARAJUBAEA grande, no estoy seguro de que exista en España ningún ejemplar, creo que no, ya que es una palmera recientemente explotada para fines ornamentales, y hay muy poquitos viveros en este país, uno que yo conozca, que dispongan de tales.

    Sobre la RAVENEA GLAUCA, no tengo ninguna esperiencia. Sí con la RAVENEA RIVULARIS.
    Aunque las dos son originarias de Madagascar, dicen que la GLAUCA aguanta un poco más el frío. Es una palmera muy bonita, de dimensiones y tronco más pequeño que la RIVULARIS, y en otros paises, como por ejemplo EE.UU. algunos la utilizan como planta de interior. Creo que vale la pena intentar plantarla en algún lugar protegido.

    Como curiosidad te diré, que RAVENEA spp. es la única especie que tiene una palmera acuática, que nace en ríos de Madagascar, y que se llama R. MUSICALIS.
     
  12. Algu

    Algu

    Mensajes:
    7
    Estimados amigos:
    He tomado 100 semillas de Juvaea Chilensis con su corteza durísima y
    100 sin su corteza las puse a remojar dos semanas en agua pura (cambiando el agua cada tres díaz) a 28º Aprox. Ahora las tengo dentro de una caja cerrada sumergidas en un buen compuesto con mínima humedad a 33º Aprox. Esta temperatura la tengo permanentemente en el entretecho de mi casa. Es curioso en invierno y en verano mantiene dicha temperatura...Lo voy a convertir en mi cemillero oficial
    Atte
    Algu
    Igualmente del fin del mundo
    Chile
     
  13. Hola a los Palmerofilos del globo terraquio, estube leyendo con atencion ls experiencias muy interesantes de palmerofilos, entre ellos el caso que nos comenta Canelgat en el cual contaba que es posible obtener palmeritas de Jubaea chilensis, liberandolo de su coquito con martillazos, luego hidratandola unos conco dias en agua temperada y a los 15 dias o 20 max todas germinadas listas para pasarlas en una maceta, ¿me pregunto si existira tanta diferencia al liberarlas de su cascaron que cuando estan con su coquito natural?, segun tengo por entendido que esta palma cultivandolas al natural puede demorar un año o tal vez mas por cierto cual es la forma correcta de cultivo sin necesidad de romper el coquito, se la entierra completamente? o a medio enterrar, tambien leia en otra carta que jamas hay que romper el coquito de la Parajubaea torallyi si quieres obtener una palma ¿ acaso estas dos palmeras la Jubaea y la Parajubaea no son parientes casi cercanos?, por cierto por ahi se me ocurre que tambien podria pasar lo mismo si realizamos el remojo de las semillas de la Parajubaea torallyi abriendolas antes, igual que con la Jubaea chilensis, o es que estoy equivocado que alguien me saque de las dudas, posteriormente les contare la experiencia que tuve cuando ma raje diez coquitos de la Parajubaea cocoides de Quito en Ecuador, gracias por las respuestas y saludos a todos de la Imperial Ciudad de Cusco Peru, vuestro amigo Efrain.
     
  14. canelgat

    canelgat

    Mensajes:
    1.484
    Ubicación:
    Alicante.
    Hola Efrain,

    Ha pasado casi un año desde el ultimo post de este hilo, veo que le estas dando un buen repaso a los historicos...

    Cuando rompi los coquitos de Jubaea era algo mas impetuoso, apenas tenia diez especies en mi coleccion y muy poca paciencia. Ahora la cifra se ha cuadrupilicado, jeje, y por tanto no me importa esperar un año o dos si es necesario para que germinen las semillas.

    Lo cierto es que algunas cosas se descubren de esta manera, aunque lo mas normal es que si uno empieza a dar martillazos acabe rompiendo las cosas, jeje.
    Recientemente me dieron varias semillas de Parajubaea sunka, ( no he tenido nunca de toralyi en mis manos) y veo que tienen una diferencia notable en cuanto a la posibiilidad de romperlas con respecto a las de Jubaea. Cuando yo agitaba los coquitos de Jubaea, sonaba como si la semilla estubiera desprendida del endocarpo. Es decir habia una pequeña camara de aire suficiente para absorber la energia de deformacion de la parte lignificada justo antes de producirse la fisura. Tambien tienes que andar tanteando para no pasarte con el toque de martillo. De lo que se trata es de romper esta envuelta pero no dañar en absoluto lo que hay en el interior.
    Pues bien, parece que esto no es posible en las de Parajubaea, hay una distancia tan pequeña, que antes de producirse una fisura en la cubierta externa ya estariamos dañando "lo de dentro", para que quede claro.

    Bueno hasta ahora solo hablo de lo que he ido leyendo y complementado con mi propia experiencia, que ya he dicho anteriormente solo es relativa a P. sunka.

    Cualquier otro comentario, bienvenido sea.

    Saludos. Carlos
     
  15. Hola Canelgat y a todos los amigos del foro, lo que me comentas es muy interesante teniendo en cuenta que por mera casualidad podemos enterarnos de muchas incognitas que encierran la germinacion de las palmas como la experiencia que viviste, deceo preguntarte cual es tu meta en cuanto a las palmas se refiere, porque esta aficion y desde cuando, ¿deceas tener muchas palmas en casa?, creo que la disponibilidad de espacio es uno de los mas grandes problemas que tenemos los que estamos con esto, te cuento que yo tengo 15 y me esta comenzando a dar un paqueño dolor de cabeza al menos para mi familia, por cierto que especies de palmas tienes?, no se si me las podrias ennumerar, te estare muy agradecido, ¿es solo por coleccionar?, o como un jovi, me comentaste tambien que no existe ni siquiera un paqueño espacio vacio entre el endocarpo y la semilla al menos en las parajubaeas torallyii, eso si lo comprobe, por lo tanto hay una gran posibilidad de que al intentar romper el cascaron duro que cubre la semilla, dañemos la semilla, pero en el caso de que la abriera sin dañarlas, ¿sera posible la germinacion como la que comentaste con las Jubaea?, o preferirias no hacerme ninguna especulacion por que no tuviste ninguna experiencia de semillas de Parajubaea torallyii cultivadas de esa manera, te cuento que hace mas de tres años estuve por motivos de estudio por Quito, Ecuador, y en esa ciudad andina ubicada a 2850 mts snm, con un clima ligeramente mas templadop que Cusco existen las denominadas y hermosas Coco Cumbe o Parajubaea cocoides, mas esbeltas que las mencionadas anteriormente, tambien vi a las Ceroxylon ventricosum, por cierto son las dos palmas que me imprecionaron mas, desafortunadamente de esta segunda no pude traerme para Cusco ninguna semilla, las pocas veces que me encontraba bajo un ejemplar adulto te cuento que no pude hallar ni una sola semilla, lo mismo me ocurrio con las Trachycarpus, Chamaerops y Jubaeas, ninguna de estas palmas que te cito ahora, se aprecian en esta ciudad, me llena de consternacion, pero si pude traerme solo diez coquitos de la Parajubaea cocoides, estuvieron mas de un año guardadas en lugar seco, hasta que me anime de un momento a otro a sembrarlas, puse todos los coquitos como a mas de 5 cn de profundidad enterradas, tambien era una persona my impaciente, cada semana las desenterraba para ver que ocurria y nada, habria pasado como mes y medio y al no ocurrir nada agarre igual un martillo y un alicate, empece a abrirlas con cuidado, es ahi donde rompi dos totalmente, plante las 8 que quedaban abriendolas con sumo cuidado, igual como antes, paso un mes, las estuve regando como 2 o 3 veces por semana y note que al mes y medio dos semillas tenian sus embriones como si se estuvieran pudriendo pero a medio emerger, me apeno tanto, luego dos nunca salieron, dos semillas se secaron, posteriormente lo comprobe eso, hasta que me quede solo con dos que parecian estar bien, no ocurria nada, pasaron los dos meses o un poco mas y vi que de ambas comenzaban a sobresalir los embriones que empezaban a germinar, me emocione tanto, que pense que por fin lograria incurcionar e estas zonas una palma super desconocida, no tenia referencias de su existencia o su cultivo ni siquiera en ninguna parte de Peru, de ninguna Parajubaea, paso mas del mes y medio y no se notaba desarrollo alguno segui esperando paciente y antes de que se cumplan los dos meses, esos dos embriones, se secaron y terminaron por caerse, ahora me trato de dar mis propias respuestas por el que no pude obtener en esa ocacion dichas Parajubaeas, Gracias por tus respuestas y a todos los que decearian responderme, saludos a todos de la ciudad Imperial de Cusco, vuestro amigo Efrain.