Melón (Cucumis melo L.)

Discussion in 'Melón' started by Betina2010, Jan 23, 2016.

  1. PLANTA DEL DIA



    Melón (Cucumis melo)



    [​IMG]
    Foto de: Andrea Moro en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-units66/cucumis-melo29674.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Forest and Kim Starr en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-hawaii10/04527-Cucumis-melo.jpg


    Familia: Cucurbitáceas

    Origen: Asia

    Características: Planta herbácea monoica que posee tallos cilíndricos blandos y pilosos, rastreros, se cultiva por sus frutos. Su fruto va desde formas esféricas hasta elipsoidales. Los llamados melones plátano tienen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores según la variedad. Las semillas son esféricas y oblongas. Su sistema radicular es importante, pudiendo llegar a 2 m. de profundidad.

    Hojas: Palmadas con pecíolo acanalado, con margen dentado, vellosas por el envés.

    Flores: Solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Sanos, profundos y fértiles, ricos en humus, bien drenados. No toleran los suelos arcillosos o ácidos. Son ideales los terrenos alcalinos para aumentar el contenido de sacarosa.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Es una planta de climas cálidos. No tolera las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de escasa humedad.

    Riego: Abundante, necesita agua constantemente, pero el suelo debe ser drenante, no se debe encharcar. Resiste bien la sequía. Se debe evitar que el agua toque las hojas porque eso puede pudrir toda la planta. Se recomienda separar el fruto del suelo para evitar pudrición.

    Abonos: No se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo de las plantas que han sido abonadas con las que no lo han sido.

    Causas parasitarias: Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también del oídio, que puede controlarse con fungicidas que no contengan azufre, pues es muy sensible a este elemento. También es atacado por arañuela roja, mosca blanca, pulgones, trips, minadores de hoja, orugas, nemátodos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Se reconoce el melón maduro porque le aparecen grietas alrededor del tallo y se desprende con facilidad. Otra forma de notarlo es dándole un pequeño golpe, pues si suena hueco es que está maduro.
    Se recomienda separarlo del suelo para evitar pudrición.


    [​IMG]
    Foto de: http://clubradiolive.blogspot.com.ar/2014_06_01_archive.html


    Las imágenes son de la red


    .
     
  2. PLANTA DEL DIA



    Melón (Cucumis melo L.)



    [​IMG]
    Foto de: Andrea Moro en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-units66/cucumis-melo29674.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Forest and Kim Starr en http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-hawaii10/04527-Cucumis-melo.jpg


    Familia: Cucurbitáceas

    Origen: Asia

    Características: Planta herbácea monoica que posee tallos cilíndricos blandos y pilosos, rastreros, se cultiva por sus frutos. Su fruto va desde formas esféricas hasta elipsoidales. Los llamados melones plátano tienen ondulaciones que los hacen parecer una calabaza. La pulpa es aromática, con textura suave y diferentes colores según la variedad. Las semillas son esféricas y oblongas. Su sistema radicular es importante, pudiendo llegar a 2 m. de profundidad. Es un fruto típico de meses estivales.

    Hojas: Palmadas con pecíolo acanalado, con margen dentado, vellosas por el envés.

    Flores: Solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Sanos, profundos y fértiles, ricos en humus, bien drenados. No toleran los suelos arcillosos o ácidos. Son ideales los terrenos alcalinos para aumentar el contenido de sacarosa.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Es una planta de climas cálidos. No tolera las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de escasa humedad.

    Riego: Abundante, necesita agua constantemente, pero el suelo debe ser drenante, no se debe encharcar. Resiste bien la sequía. Se debe evitar que el agua toque las hojas porque eso puede pudrir toda la planta. Se recomienda separar el fruto del suelo para evitar pudrición.

    Abonos: No se aprecian diferencias sustanciales en el cultivo de las plantas que han sido abonadas con las que no lo han sido.

    Causas parasitarias: Sufre el ataque de varios hongos del suelo y también de oídio, que puede controlarse con fungicidas que no contengan azufre, pues es muy sensible a este elemento. También es atacado por arañuela roja, mosca blanca, pulgones, trips, minadores de hoja, orugas, nemátodos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: Se reconoce el melón maduro porque le aparecen grietas alrededor del tallo y se desprende con facilidad. Otra forma de notarlo es dándole un pequeño golpe, pues si suena hueco es que está maduro.

    Usos: Medicinal: Se trata de una fruta antioxidante, aporta minerales al cuerpo, regula la actividad de los riñones y un alto contenido en fibra. Contiene un anticoagulante químico que reduce el peligro de sufrir ataques al corazón e ictus. Aporta vitamina A, vitamina C y calcio. Se recomienda en casos de estreñimiento por ser diurética, depurativa y levemente laxante. También es aconsejable consumirla en períodos de anemia y fases de debilidad por su aporte de minerales. La piel y raíces tienen efecto emético (vomitivo). Calcio, magnesio, potasio y fósforo son otras de sus virtudes para el organismo. Reduce la tensión arterial, su consumo resulta conveniente durante el embarazo y los meses previos, ya que sus componentes (calcio, magnesio, folatos y vitaminas A y C) son favorables al crecimiento del feto, sirve para perder peso, antiinflamatorio (buen aliado en el tratamiento de las hemorroides, incluyendo la aplicación externa).
    Precaución: Las personas diabéticas no deben consumir melón por su alto contenido de azúcar.
    Culinario: Se suele comer como postre, pero también se utiliza en la cocina para elaborar platos, aperitivos, mermeladas, purés o incluso licores, granizados o sorbetes. Es ideal para elaborar compotas, cremas, zumos. También permite preparar ensaladas veraniegas y macedonias.
    Las semillas del melón son también nutritivas y un ingrediente culinario muy interesante.
    • Sabroso aperitivo: secadas al sol o al horno, o ligeramente tostadas, pueden salarse o especiarse para servirlas a modo de aperitivo. Así preparadas destaca su alto contenido en flavonoides, lo que les confiere efectos antioxidantes.
    • Refresco veraniego: en México se prepara un agua fresca con las semillas. Se lavan y se escurren, se trituran, se endulzan y se mezclan con melón trozado y agua. La bebida se refrigera tres horas antes de servir.
    • Aceite calmante: de las semillas del melón también se extrae, por presión, un aceite comestible rico en flavonoides y con propiedades pectorales y calmantes.


    [​IMG]
    Foto de: http://clubradiolive.blogspot.com.ar/2014_06_01_archive.html


    Las imágenes son de la red

    .