Guaba, ingá o pacae (Inga edulis): ficha y características

Tema en 'Varias especies de frutas' comenzado por E_Junior, 9/10/09.

  1. E_Junior

    E_Junior

    Mensajes:
    406
    Ubicación:
    Costa-Sur de Gran Canaria
    Inga edulis
    Origen :

    Amazonia, América Central y el Caribe.

    Distribución :

    América tropical y subtropical.

    Descripción :

    Arbol de 8 a 15 m de altura.

    Adaptación :

    Clima tropical y subtropical, suelos ácidos y alcalinos, hasta salinos, deficiencia hídrica.

    Formas de utilización :

    Pulpa de fruta fresca.

    Madera para vivienda rural.

    Planta-sombra para otras especies comerciales.

    I. DESCRIPCION Y HABITAT

    Nombre científico y familia:

    Inga edulis Mart. FABACEAE (LEGUMINOSAE).

    Nombre común:

    Descripción botánica:

    Es un árbol con 8 a 15 m de altura, tronco bajo, ramificando algunas veces casi desde la base, copa algo rala. Hojas compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre más pequeños, base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas interpeciolares. Inflorescencias terminales o subterminales agrupadas en las axilas de las hojas. Flores con cáliz verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis.

    El fruto es una vaina cilíndrica indehiscente, de color verde, multisurcado longitudinalmente y de largo variable, pudiendo llegar hasta un metro. Las semillas son negras de 3 cm de longitud, con un rango entre 1,4 y 4,5 cm, cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada.

    Origen:

    Planta que se encuentra silvestre en la Amazonia, América Central y las Indias Occidentales. Por la alta variabilidad existente y por el alto número de especies de inga observados, probablemente tenga como centro de distribución la región amazónica.

    Ecología y adaptación:

    Planta adaptada a las condiciones de climas tropicales y subtropicales, a climas con temperaturas medias iguales o superiores a 2OoC, siempre y cuando no existan heladas; adaptada a condiciones de precipitación entre 1,000 y más de 5,000 mm, suelos ácidos con pH 4,0 y alta saturación con aluminio y aun en condiciones de suelos de desierto que han sido incorporados en sistemas de riego. Se le encuentra distribuida en toda América del Sur tropical, desde el Océano Pacífico al Atlántico, aunque solamente en la región amazónica existe de manera natural. Otras especies del género Inga son cultivadas desde tiempo precolombino en la costa peruana.

    II. LA PLANTA Y SU CULTIVO

    Métodos de propagación:

    La propagación es por semilla, la cual tiene más de 90% de poder germinativo; germina cuando la fruta ha completado su desarrollo y aún dentro de la misma vaina. En vivero la semilla es germinada en camas de almácigo con diferentes sustratos, por ejemplo tierra orgánica más arena gruesa en la proporción 2: 1, a distanciamientos de 4 por 4 cm ó 6 por 6 cm, dependiendo del tamaño de la semilla. La germinación se inicia a los tres días (si es que aún no se ha iniciado al cosechar la fruta) y alcanza el máximo en trece días. Las plántulas alcanzan 28 cm en 20 semanas.

    Las semillas pierde viabilidad muy rápidamente y no toleran el secado, comportándose como semillas del grupo recalcitrante.

    Prácticas culturales y producción:

    Las plantas se llevan a campo definitivo cuando tienen entre 40 y 60 cm de altura. Para uso como sombra en plantaciones de café o cacao se utilizan distanciamientos entre 10 y 15 m, mientras que para cultivos en callejones se utiliza 4 m entre hilera y 0,5 m entre plantas. No se tiene experiencia para establecer plantaciones para el cultivo puro de guaba, pero se espera que el distanciamiento esté entre 6 y 8 m entre plantas y entre hileras. Las plantas alcanzan 2,0 a 4,5 m de altura en 12 meses, dependiendo de la fertilidad del suelo.

    La fructificación se inicia a los tres a cuatro años del trasplante en L edulis y a los dos a tres años en L cetifera, aumentando hasta el año ocho a diez en que alcanza el máximo. La vida útil de una planta es estimada en 20 años. No se tiene datos de productividad por planta.

    La fonología varía según la zona y según las especies. Las ingas fructifican en Brasil desde setiembre a junio; mientras que en Colombia y Perú se encuentran frutos entre febrero y diciembre.

    En plantas con nueve años de edad, la producción de frutos está alrededor de 45 kg/árbol. En la región de Belém, Brasil y en muchas otras zonas de la Amazonia, la producción se distribuye en todos los meses del año, excepto enero, con mayor concentración en mayo, julio, octubre y noviembre (Figura 15).

    Figura 15

    Principales plagas y enfermedades.

    Control:

    No se han estudiado las plagas que atacan a la guaba, pese a que tiene problemas por ataque de varios insectos a los frutos. En el campo de frutales del CPATU/EMBRAPA en Belém, Brasil; se ha observado con cierta frecuencia el ataque de los frutos por un Chryosomelidae (no identificado a nivel de especie) y de Costalimaita ferruginea. Estos insectos no causan daños a las hojas. Asimismo, los loros y otras aves producen fuertes pérdidas por consumo de las frutas en el árbol.

    No se tiene referencia de enfermedades que

    ataquen a este fruta.

    Tecnología de cosecha y poscosecha

    La cosecha se produce cuando los frutos han alcanzado pleno desarrollo. Debido a que no se conoce la fisiología de la planta, no se puede determinar el momento de cosecha adecuado, para evitar la germinación de las semillas en las vainas. La cosecha se puede dar tres veces al año, dependiendo de las variedades e individuos, con una mayor concentración en los meses de agosto a octubre.

    Los frutos fermentan a los cuatro a cinco días de cosechados maduros. Con almacenamiento en cámaras frías, pueden durar hasta tres semanas.

    III. PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTO DEL CULTIVO

    Diversidad genética:

    La diversidad genética es muy grande tanto para el género Inga como para I. edulis. El género Inga tiene alrededor de 200 especies, de las que se utilizan para fines comestibles el "shimbillo pairajo", "vaca paleta" o "ingáaçu" (I. cinnamomea ), "ingape", "guamo negro" o "ingá-costela" (l. capitata), la "inga de macaco" o "ingá-cururu" (I. fagifolia), el "pacae", "inga peba" o "ingapéua" (I. macrophylla H.B.K.), el "shimbillo quebradero" (I punctata), el "shimbillo enano" (I. pilosula), el "shimbillo" (I. alba, I. altissiina, I. aria, I. bourgonii), entre otros.

    En el caso de L edulis se han identificado dos sub especies: typica y parvifolia, correspondiendo la descripción anterior a la primera de ellas. La sub especie parvifolia tiene flores y frutos más pequeños.

    Disponibilidad de recursos genéticos:

    El INIA, Perú tiene instalada, en la estación experimental de Yurimaguas, una colección de gerinoplasma de la Amazonia peruana consistente de 53 entradas identificadas a nivel de género y especie, correspondiendo 13 de ellas a L edulis. Estas entradas proceden de 350 árboles muestreados y marcados. Un banco similar existe en el CATIE, Costa Rica.

    Prioridades de investigación:

    Como anteriormente se indicó, el cultivo de esta especie o de otras relacionadas, podría ser incentivado con el desarrollo de un mercado de consumo para la pulpa fresca de la fruta, lo cual a su vez puede ser logrado con el mejoramento genético de variedades y con generación de tecnología de conservación en fresco de la pulpa. En este caso, se debe desarrollar variedades en las que el arilo se desprenda fácilmente de la semilla, tenga menos fibra y se conserve fresco por mayor tiempo.

    IV. UTILIZACION Y COMERCIALIZACION

    Formas de utilización:

    La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor dulce agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se emplea como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del suelo.

    Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la fruta como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales: antidiarrelco y antireumático. Las semillas de especies seleccionadas son consumidas por ciertos grupos indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la producción de taninos. En el Vaupes, Colombia, los indígenas utilizan la goma de ciertas especies para fijarlos colores destinados a pintar sombreros, canastas y otras artesanías.

    Composición química y valor nutricional:

    La composición promedio de 100 g de pulpa de guaba se presenta en el Cuadro 22.

    Aspectos de agroindustrialización a pequeña escala:

    No se conoce técnicas de industrialización del fruto; su consumo se da principalmente como fruto fresco al natural.

    Cuadro 22

    Valor nutricional de 10 g de pulpa de guaba.

    Componente


    Unidad


    Valor





    Agua


    mg


    84,9

    Valor energético


    cal


    53,0

    Proteínas


    g


    1,0

    Aceite


    g


    0,1

    Carbohidratos


    g


    13,6

    Fibras


    g


    0,8

    Calcio


    mg


    24,0

    Fósforo


    mg


    18,0

    Fierro


    mg


    0,4

    Tiamina


    mg


    0,05

    Riboflavina


    mg


    0,10

    Niacina


    mg


    0,50

    Acido acórbico


    mg


    1,40

    Importancia económica potencial y comercialización:

    El mercado de consumo es principalmente el local, debido a que se produce en la mayor parte de la Amazonia. Sin embargo, existe la posibilidad de tener un mercado de exportación si se seleccionan variedades y una metodología para conservar fresca la pulpa o arilo de la semilla.

    V. FUENTES DE INFORMACION

    Literatura:

    Brako, L. y J. L. Zaruchi. 1993. Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, EE.UU. 1 286 p.

    Collazos, C., R L. Whltc., H.S. White etal. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima. 35 p.

    Ruiz, J. 1993. Alimentos del bosque amazónico: Una alternativa para la protección de los bosques tropicales. UNESCO/ORCYT. Montevideo. 226 p.
     
  2. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: Informacion inga edulis

    TENGO UNOS CUANTOS PLANTINES Y UNA SOLA VAINA CON SEMILLAS AUNQUE AHORA VIENE LA EPOCA DE FRUCTIFICACION.

    AHI VA FOTO

    PUEDO MANDAR SEMILLAS AL EXTERIOR,

    [​IMG]