Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. mai^a

    mai^a My Garden

    Mensajes:
    2.692
    Ubicación:
    Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Descartes

    [​IMG]

    El padre de la filosofía moderna



    Nació en La Haye (Turena francesa) el 31 de marzo de 1596. Perteneciente
    a una familia de la baja nobleza. Hijo Joachin Descartes quien era Consejero
    en el Parlamento de Bretaña. Su madre: Jeanne Brochard, muere a los pocos
    meses de su nacimiento, así Descartes es por su abuela materna, a cargo de
    una nana a la que se mantrendrá ligado toda su vida. Realiza sus estudios en
    el colegio de los jesuitas de La Flèche, y luego luego continúa estudiando
    Derecho en la Universidad de Poitiers.

    Se su propia confesión Descartes, tanto en el Discurso del método como en las
    Meditaciones, dice que las enseñanzas del colegio le decepcionaron, dadas las
    numerosas lagunas que presentaban las enseñanzas recibidas, a excepción de
    las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero saber.
    Después de concluir sus estudios, toma la carrera armas y se enrola en 1618 en
    las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange en Holanda. Allí conoce
    a Isaac Beeckman. un joven científico, para quien escribe algunos trabajos de
    física: "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra
    en el vacío" y un compendio de música.

    Durante años mantiene con Beeckman amistad lo que va a ejercer una
    influencia decisiva sobre Descartes en cuanto a la concepción de una física
    matemática, Continuando mas tarde con sus investigaciones en geometría,
    álgebra y mecánica llevado hacia la búsqueda de un método científico y
    universal.

    "Por ello, tan pronto como la edad me permitió salir de la sujeción de mis
    preceptores, abandoné completamente el estudio de las letras. Y, tomando
    la decisión de no buscar otra ciencia que la que pudiera hallar en mí mismo
    o en el gran libro del mundo, dediqué el resto de mi juventud a viajar, a
    conocer cortes y ejércitos, a tratar con gentes de diversos temperamentos
    y condiciones, a recoger diferentes experiencias, a ponerme a mí mismo a
    prueba en las ocasiones que la fortuna me deparaba, y a hacer siempre tal
    reflexión sobre las cosas que se me presentaban, que pudiese obtener algún
    provecho de ellas." (Discurso del método)


    Con Renato Descartes en el siglo XVII se inicia la filosofía moderna, y su
    apogeo se da con Hegel en el siglo XIX.
    Durante la revolución científica que abarca los siglo XVI al XVIII, nace
    una nueva ciencia, que tiene muchas consecuencias, acabar con el prestigio
    de Aristóteles, entre otras. Comienza el derrumbamiento de una ciencia que
    había estado vigente durante más de veinte siglos.
    El siglo XVII fue una época de crisis, entre ella la de las religiones sumada
    a una nueva visión del mundo a partir de los descubrimientos científicos que
    se dan desde el siglo XV y conllevan al surgimiento de una nueva filosofía
    condicionada esencialmente por el pasado.

    El siglo XVII es el siglo de absolutismo. En el contexto histórico y social el
    rey (Estado) es apoyado por la burguesía. Pero los monarcas absolutos
    agravan las crisis en lugar de resolverlas. La economía se basa esencialmente
    en la agricultura, la religión se halla marcada por “la Reforma” iniciada por
    Lutero en el siglo XVI y comienza a gestarse la “Contrarreforma”.
    La Inquisición se reesfuerza y los conflictos entre católicos y protestantes se
    agudizan y llevan a la es Guerra de los Treinta años en la que participa
    Descartes.
    Es el siglo del Barroco; periodo cultural muy fructífero, un verdadero
    “siglo de Oro”, tanto en literatura como en pintura o escultura.
    Aunque expresa una crisis de la sensibilidad donde no podía ser sino pesimista.
    Todo es movimiento y fugacidad donde el tiempo se convierte en una obsesión.
    Así Descartes pone en duda “la existencia de la realidad” y comienza la
    búsqueda de la certeza a modo de intentar superar la incertidumbre la época.

    Pretende con su método fundar un saber absoluto, reflejo de este
    absolutismo que inunda todo el siglo. Esta nueva ciencia provoca la caída
    de la imagen aristotélica del mundo; así una nueva manera de hacer ciencia
    utilizando el método experimental, unida a una nueva forma de filosofar
    en íntima conexión con el triunfo de la ciencia moderna. En ambos casos,
    se confía únicamente en la razón, las matemáticas y los principios
    matemáticos será la base para todo pensar científico y filosófico.
    El problema que se plantea en la filosofía moderna es el del origen del
    conocimiento. El conocimiento procede de los sentidos, de la experiencia
    sensible (empirismo), y los conocimientos válidos y verdaderos acerca de la
    realidad que proceden de la razón y del entendimiento (racionalismo)

    Así inaugura Descartes el “racionalismo”, que supone un intento de solución
    a la crisis del pensamiento, afirma la autosuficiencia de la razón y la existencia
    de ideas o verdades innatas. La experiencia es la ocasión para que la mente
    actúe, pero la verdad no depende de la experiencia. Estas ideas sientan las bases
    para construir el resto de principios que conforman el nuevo edificio del
    conocimiento. La búsqueda del método es fundamental y el método más exacto
    es el matemático tomándose que la matemática ha utilizado para la consecución
    de principios ciertos e inconmovibles.
    Los racionalistas pretenden deducir un sistema de verdades que nos darían
    información acerca del mundo de la realidad. Así Parménides descubre la
    razón del pensamiento humano y a través de la razón trata de descubrir el
    “ser”. Descartes continúa con este pensamiento teniendo en cuenta el fracaso
    de Aristóteles se centra en la forma de llegar al conocimiento, para evitar el
    error así comenzará su filosofía con una teoría del conocimiento.

    El problema en cómo descubrir la verdad y de manera “que lo que se afirme”
    no pueda ponerse en duda. Así la duda será el método para llegar a tener la
    certeza de lo verdadero. El interés de Descarte era el pensamiento mismo, no
    el contenido, el que podía ser falso, aludiendo a que sólo se puede estar seguro,
    sin ninguna duda, de lo que se está pensando. Se basa en que existe el
    pensamiento y por ende, existe el yo pensante, porque es de lo único verdadero
    y al centrarse en el yo, se ve obligado a llegar a la realidad de las cosas lo que
    llevará a una investigación del funcionamiento de la mente por parte de algunos
    filósofos tales como Hume en Inglaterra, mientras que otros filósofos se
    abocaran a buscar soluciones lógicas entre ellos Kant.

    Descartes antes de ponerse a pensar algo en concreto temiendo al error, trata de
    establecer como hacerlo. Pensar en cual es el método a seguir a la hora de “pensar”
    para no caer de nuevo en el error.
    Propone utilizar el método de las matemáticas para elaborar una filosofía libre de
    errores, de verdades absolutas y así propone seguir un método que consta
    de 4 pasos
    1- Partir de las evidencias.
    2- Descomponer cada dificultad en tantas partes como sea posible.
    3- Llevar el pensamiento de lo más simple y fácil a lo compuesto y complejo.
    4- Enumerar todos los pasos de los 2 últimos pasos, para garantizar que no se omite nada.




    43925
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Que bueno maia!!! Un Filosofo que marco un cambio fundamental , y que siempre es bueno repasar!!! Gracias!!:razz: :razz: :5-okey:
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Costa del Este, Buenos Aires...

    Mar, bosque y una pintoresca urbanización dibujan la localidad de Costa del Este situada entre los centros balnearios Mar del Tuyú y Aguas Verdes. Hermosa y sumamente tranquila, esta zona fue recibiendo el aporte galante de casas de fin de semana y distinguidos complejos vacacionales, obteniendo una ubicación de privilegio entre los destinos veraniegos del Partido de la Costa, Buenos Aires.

    [​IMG]
    La playa del millón de pinos, como se conoce a Costa del Este entre lugareños y habitues, aparece como una combinación deslumbrante de bellezas naturales y construcciones humanas, ostentando además todo lo necesario para concretar el deseado encuentro con la pureza, sin olvidar el confort esperado de todo sitio turístico.

    Hoteles frente al mar, restaurantes de excelencia, clubes deportivos, shows artísticos, y un sensacional parque de diversiones orientado a todas las edades, completan la cartelera de Costa del Este. Un lugar que no puede dejar de conocer.
    [​IMG]
    Pasear por la playa más agreste de la zona alcanzando el balneario Aguas Verdes; lanzarse a la práctica de actividades náuticas y pesca en Punta del Lago; descubrir el paisaje en apasionantes cabalgatas diurnas y nocturnas organizadas por el Club Hípico del Bosque; arrojarse a bordo de cuatriciclos y 4x4 a través de los maravillosos médanos que se extienden frente al mar; llegarse a la reserva forestal recorriendo el espectacular circuito de la bici senda peatonal; son apenas una muestra de la maravillosa propuesta que Costa del Este hace a sus visitantes.
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Conspiración de la pólvora

    La Conspiración de la pólvora (en inglés: Gunpowder Plot) fue un complot organizado (1604–1605) por un grupo de provinciales católicos ingleses (Robert Catesby, Guy Fawkes) para matar al rey Jacobo I, a su familia y a la mayor parte de la aristocracia protestante volando las Casas del Parlamento durante la Apertura de Estado (5 de noviembre de 1605). Los conspiradores habían planeado secuestrar a los infantes reales, no presentes en el Parlamento, e incitar una rebelión en las Midlands.

    Esta medida pretendía ser la señal para un gran levantamiento de los católicos romanos ingleses, descontentos por las severas medidas penales adoptadas contra ellos, que finalizaría con la instalación de un rey obediente al Papa en el trono inglés. Realizados los preparativos, el Gobierno descubrió la conjura, que acabó con la ejecución de la mayor parte de los conspiradores y sirvió de pretexto para un endurecimiento de las medidas antirromanas. El complot de la pólvora fue uno de una serie de tentativas de asesinato fracasadas contra Jacobo I, que siguieron al Complot Principal y al Complot ¡Adiós! de 1603. Muchos creen que la conspiración de la pólvora fue parte integral de la llamada Contrarreforma católica.

    El 5 de noviembre de cada año, en el Reino Unido, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova, Canadá, San Cristóbal y Nevis, algunas partes de Estados Unidos y antiguamente en Australia, se celebra el fracaso del complot. Allí se conoce como la Noche de Guy Fawkes, la Noche de Hoguera y la Noche de los Fuegos Artificiales. El descubrimiento a tiempo de la conspiración (5 de noviembre de 1605) impidió el derrocamiento de la dinastía protestante de los Estuardo, personificada en Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, y la entronización de un monarca católico, previsiblemente su hijo el príncipe Carlos, debidamente instruido en los dogmas y los misterios de la iglesia de Roma
    Antecedentes [editar]La difunta Isabel I había mostrado una especial ojeriza contra los católicos leales al Papa, a quienes prohibió ir a misa y obligó a asistir a los oficios de la Iglesia de Inglaterra. Isabel, excomulgada por el Papa en 1570, se había encargado de ejecutar en 1587 —un año antes de la desventura de la Gran Armada— a la reina de Escocia, María I Estuardo [no confundir con María Tudor, alias Bloody Mary («María la sanguinaria»), hermanastra mayor de Isabel I y antecesora de ésta en el trono de Inglaterra] para alejar la posibilidad de un golpe de Estado de los seguidores de la Iglesia de Roma. Cuando le sucedió Jacobo I, casado con la reina católica Ana de Dinamarca, se pensó que se suavizarían las leyes anticatólicas, pero ocurrió todo lo contrario, se endurecieron. No obstante, la aplicación de tales normas se hizo más laxa.
    [​IMG]

    Un bosquejo contemporáneo de los conspiradores
    La conspiración

    El 26 de marzo de 1604, Robert Catesby, Thomas Winter y John Wright se reunieron secretamente para intentar acabar con la represión anglicana. Unas semanas después, Catesby invitó a un quinto conjurado, Guy (Guido) Fawkes, a entrevistarse con el condestable de Castilla, Juan de Velasco, que se hallaba en Londres para negociar un tratado de paz con Inglaterra, después de 20 años de guerra entre las dos naciones, que sería firmado en el tratado de Somerset ese mismo año.

    Fawkes tenía una larga experiencia en las artes de la guerra, habiendo luchado en los Países Bajos en un regimiento de exiliados católicos ingleses bajo estandarte español. El plan consistía en colocar unas cargas de pólvora en los sótanos del Parlamento para hacerlas estallar en la próxima ceremonia de apertura. Al año siguiente se unieron al proyecto otros cinco personajes, Thomas Bates, John Grant, Robert Keyes, Robert Wintour y Christopher Wright. Posteriormente, se agregaron Sir Everard Digby, Ambrose Rookwood y Francis Tresham para costear parte de la operación.

    Los trece conspiradores alquilaron una dependencia en los sótanos del Parlamento, donde poco a poco fueron almacenando 36 barriles de pólvora, aguardando a que el rey abriese oficialmente las puertas del Parlamento a principios de octubre de 1605 para hacerlos estallar. Pero una epidemia de peste obligó a aplazar la ceremonia hasta el 5 de noviembre.

    Diez días antes, un noble católico, William Parker, barón de Monteagle y cuñado de Tresham, recibió una carta anónima en la que se le advertía del peligro que corría al asistir a la ceremonia del rey. Quizás fuera Tresham el autor de la misiva, o acaso Robert Cecil, conde de Salisbury, conocedor desde hacía meses del plan de magnicidio y organizador más que probable, con su equipo de espías e infiltrados, de un contra-complot dirigido a descabezar definitivamente la «hidra jesuítico-católica-romana».

    El 4 de noviembre, Salisbury dio orden al jefe de seguridad para que registrase el edificio del Parlamento. Allí encontraron a Guy Fawkes ultimando los preparativos para la voladura. Sometido a tormento, Fawkes reveló los nombres del resto de los conspiradores.

    Algunos fueron capturados y ejecutados en el acto. Tresham murió poco después en la Torre de Londres. Sometidos a juicio los demás, entre ellos Fawkes, fueron ejecutados «en el mismo lugar que habían planeado demoler», frente a Westminster, siguiendo la costumbre con los traidores: «Colgándoles del cuello sin dejarles morir, seccionándoles los genitales, echándolos al fuego ante sus propios ojos y, hallándose aún vivos, destripándoles y arrancándoles el corazón antes de decapitarles y despedazarles. Luego se expondrían ante el público las cabezas clavadas en picas y serían arrojados los restantes trozos a los pájaros para su alimento». Para asistir a las ejecuciones hubo que pagar entradas como a cualquier otro espectáculo de masas.

    Aunque el sótano donde se almacenó la pólvora desapareció en el incendio de 1834, desde aquel 5 de noviembre de 1605 la guardia del Parlamento ha seguido registrando el edificio todos los años como preámbulo a la ceremonia de apertura por el monarca —actualmente, la reina Isabel II—, más por conservar la tradición que como precaución, existiendo métodos más modernos para contrarrestar cualquier tipo de atentado.

    Consecuencias

    Las consecuencias del fallido golpe sobre los católicos no se hicieron esperar. Se les prohibió servir como oficiales del ejército o de la armada, se les estigmatizó socialmente y se les privó del derecho al voto, exclusión que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX.

    Hay quien se pregunta qué habría sucedido de haber triunfado la conspiración y muerto el rey Jacobo I. La verdad es que la mayoría de los católicos desconocían el intento de magnicidio, por lo que seguramente no habrían podido reaccionar —si acaso con temor a las represalias—. Es difícil imaginar que los conjurados hubieran logrado secuestrar impunemente al príncipe Carlos, sucesor del rey, como estaba previsto o, en un acto de fanatismo, acabar con su vida.

    Las únicas consecuencias del atentado fueron —aparte de la ejecución de los conspiradores y la represión contra los católicos— la celebración del episodio encendiendo hogueras y quemando efigies de Guy Fawkes todos los años para dar gracias a Dios por impedir el acto criminal y proteger a su pueblo elegido —los protestantes— de la conspiración católico-romana. El 5 de noviembre fue declarado «fiesta perpetua para dar gracias a Dios por librarnos de los papistas y como muestra de nuestro odio hacia ellos».

    La festividad de Guy Fawkes o Bonfire Night

    A pesar de que Carlos I —casado con una mujer católica— quiso acabar con la conmemoración, los radicales protestantes lograron mantenerla como símbolo de la unidad y la conciencia protestante. La festividad de Guy Fawkes adquirió a finales del siglo XVIII una nueva faceta como acto de vandalismo cuando el pueblo se dedicó al pillaje y a arrancar la madera de las casas y las vallas para arrojarlas al fuego como combustible.

    A mediados del siglo XIX, el día de Guy Fawkes ya había perdido el significado patriótico y anticatólico (significado dado por los protestantes), de forma que el Parlamento tomó la decisión de retirarlo del calendario oficial, dejando que siguiera como festejo popular. Con el tiempo, la imagen de Guy Fawkes sería sustituida por la de otros personajes odiados, como el líder nacionalista irlandés Charles Parnell, el Papa de Roma, el zar de Rusia, las sufragistas, Adolf Hitler y hasta Margaret Thatcher, lo que ha motivado el descrédito de la celebración, que parece haber perdido su valor histórico. Tony Blair fue el muñeco a quemar en 2004.

    Se ha interpretado la costumbre de quemar efigies de personajes odiados por el pueblo, como Guy Fawkes, como parte de un culto pagano que se remontaría a la antigüedad.

    Sea como fuera, Inglaterra sigue con su tradición introduciendo elementos relativamente nuevos como los fuegos artificiales y la costumbre entre los niños de pedir a los mayores «un penique para el ninot» que acaban de fabricar. Las medidas de seguridad han obligado al gobierno británico a prohibir la venta de petardos a los menores de edad. En la trastienda de la noche de Guy Fawkes se hallan bien presentes la hostelería, el comercio y, desde luego, los juerguistas.

    Curiosidades
    El conspirador Guy Fawkes ha inspirado el personaje (V) de la historieta V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd, y la posterior película.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    6 de Noviembre



    SAN LEONARDO de NOBLAC
    Ermitaño
    (+ 559)
    [​IMG]
    Es uno de los santos más populares de Europa central. En efecto; dice un estudioso que en su honor se erigieron no menos de seiscientas iglesias y capillas, y su nombre aparece frecuentemente en la toponomástica y en el folclor. El mismo estudioso añade que él «despertó una devoción particular en tiempos de las cruzadas, y entre los devotos se cuenta el príncipe Boemundo de Antioquía que, hecho prisionero por los infieles en 1100, atribuyó su liberación en 1103 al santo, y, de regreso a Europa, donó al santuario de Saint-Léonard-de-Noblac, como ex voto, unas cadenas de plata parecidas a las que él había llevado durante su cautiverio». San Leonardo de Noblac (o de Limoges) es un santo «descubierto» a principios del siglo XI, y a ese período remontan las primeras biografías, que después inspiraron el culto hacia él.

    Leonardo nació en Galia en tiempos del emperador Anastasio, es decir, entre el 491 y el 518. Como sus padres, a más de nobles, eran amigos de Clodoveo, el gran jefe de los Francos, éste quiso servir de padrino en el bautismo del niño. Cuando ya era joven, Leonardo no quiso seguir la carrera de las armas y prefirió ponerse al servicio de San Remigio, que era obispo de Reims.

    Como San Remigio, sirviéndose de la amistad con el rey, había obtenido el privilegio de poder conceder la libertad a todos los prisioneros que encontrara, también Leonardo pidió y obtuvo un poder semejante, que ejerció muchas veces. El rey quiso concederle algo más: la dignidad episcopal. Pero Leonardo, que no aspiraba a glorias humanas, prefirió retirarse primero a San Maximino en Micy, y después a un lugar cercano a Limoges, en el centro de un bosque llamado Pavum.

    Un día su soledad se vio interrumpida por la llegada de Clodoveo que iba a cacería junto con todo su séquito. Con el rey iba también la reina, a quien precisamente en ese momento le

    vinieron los dolores del parto. Las oraciones y los cuidados de San Leonardo hicieron que el parto saliera muy bien, y entonces el rey hizo con el santo un pacto muy particular: le obsequiaría, para construir un monasterio, todo el territorio que pudiera recorrer a lomo de un burro. Alrededor del oratorio en honor de María Santísima habría surgido una nueva ciudad.

    Día 6 de noviembre
    San Severo de Barcelona Beato Abilio Sáiz López Beata Adelfa Soro Bo Beato Adolfo Jaime Beato Adolfo Mariano Beato Agapio Beato Agapito León Beato Agrícola Rodríguez G. de los Huertos Beato Agustín Renedo Martino Beato Alberto San Alejandro Sauli Beato Alfonso del Sagrado Corazón de María Beato Alfredo Fanjul Acebal Beato Alonso Sánchez Hernández-Raner Beato Álvaro Santos Cejudo Beato Amado Cubeñas Diego-Madrazo Beato Anastasio Díez García Beato Anastasio Garzón González Beato Anastasio González Rodríguez Beato Anastasio María Dorca Coromina Beato Andrés Corsino M. Solé Rovira Beato Andrés Gómez Sáez Beato Andrés Jiménez Galera Beato Andrés Majadas Málaga Beato Ángel Andrés Beato Ángel Hernández-Ranera de Diego Beato Ángel Pérez Santos Beato Ángel María Prat Hostench Beato Ángel María Presta Batlle Beata Ángeles Tuní Beato Anselmo Beato Antero Mateo García Beato Antolín Beato Antolín Astorga Díaz Beato Antonio Cid Rodríguez Beato Antonio Enrique Canut Isús Beato Antonio Fernández Camacho Beato Antonio Mohedano Larriva Beato Antonio Pancorbo López Beato Antonio Rodrigo Anton Beato Antonio Rodríguez Blanco Beato Antonio Sáez de Ibarra López Beato Antonio Torrero Luque Beato Antonio Varona Ortega Beato Antonio María Arriaga Anduiza Beato Antonio María de Jesús Beata Apolonia Lizarraga del Santísimo Sacramento Beato Arnoldo Julián Beato Arturo García de la Fuente Beato Avelino Rodríguez Alonso Beato Balbino Villarroel Villarroel Beato Bartolomé Blanco Márquez Beato Bartolomé Rodríguez Soria Beato Baudillo Beata Belarmina de Jesús Beato Benedicto José Beato Benigno Prieto del Pozo Beato Benito Alcalde González Beato Benito Clemente Beato Benito Garnelo Álvarez Beato Benito Rodríguez González Beato Benito Velasco Velasco Beata Bernabé Beato Bernardino Álvarez Melcón Beato Bernardino Calle Franco Beato Bernardino Irurzun Otermín Beato Bernardo Beata Blasa de María Beata Borja de Jesús Beato Buenaventura García Paredes Beato Cándido Alberto Beato Carlos Jorge Beato Carlos Rafael Beato Carmelo Juan Pérez Rodríguez Beata Casta de Jesús Beata Catalina Caldés Socias Beato Cayetano José Beata Cecilia Beato Celestino Antonio Beato Celestino José Alonso Villar Beato Cipriano Alguacil Torredenaida Beato Cipriano Polo García Beato Cirilo Pedro Beato Claudio Julián García San Roma Beato Clemente de los Sagrados Corazones Beato Conrado Rodríguez Gutiérrez Beato Constancio de San José Beato Constantino Malumbres Francés Beato Crisóstomo Beata Cristina de Stommeln Beato Cristóbal Iturriaga-Echevarría Beato Cruz Laplana y Laguna Beato Dámaso Arconada Merino Beato Dámaso Luis Beato Daniel de la Sagrada Pasión Beata Daniela de San Bernabé Beato Diego Hompanera París Beato Dionisio Luis Beato Dionisio Martín Beato Dionisio Terceño Vicente Beato Dionisio Ullívarri Barajuán Beato Domingo Alonso de Frutos Beato Domingo Sánchez Lázaro Beato Edmundo Ángel Beato Eduardo del Niño Jesús Beato Eduardo González Santo Domingo Beato Eduardo María Serrano Buj Beato Eleuterio Marne Mansilla Beato Elías María Garre Egea Beato Eliseo de Jesús Crucificado Beato Eliseo M. Fontdecava Quiroga Beato Eliseo Miguel Largo Beato Eliseo Vicente Beato Eliseo María Maneus Besalduch Beato Emerío José Beato Emilio Arce Díez Beato Emilio Camino Noval Beato Enrique Canal Gómez Beato Enrique Izquierdo Palacios Beato Enrique Sáiz Aparicio Beato Enrique Serra Chorro Beato Enrique Vidaurreta Palma Beato Epifanio Beato Epifanio Gómez Álvaro Beato Esiquio José Beata Esperanza de la Cruz Beato Estanislao García Obeso Beato Estanislao Víctor Beato Esteban Cobo Sanz Beato Esteban García García Beato Esteban García Suárez Beato Esteban Vázquez Alonso San Esteban de Apt Beato Eufrasio del Niño Jesús Beato Eufrosino María Raga Nadal Beato Eugenio Andrés Amo Beato Eugenio Cernuda Febrero Beato Eusebio Andrés Beato Eusebio del Niño Jesús Beato Eustaquio Beato Federico Cobo Sanz Beato Federico Herrera Bermejo Beata Felipa Beato Felipe Barba Chamorro Beato Felipe José Beato Félix Alonso Muñiz Beato Félix de la Virgen del Carmen Beato Félix Echevarría Gorostiaga Beato Félix Gómez-Pinto Piñero Beato Félix González Bustos Beato Félix González Tejedor Beato Félix León Beato Félix Maroto Moreno Beato Félix Paco Escartín San Félix de Toniza Beato Félix José Beato Fernando Español Beato Fernando M. Llovera Puigsech Beato Florencio Alonso Ruiz Beato Florencio Arnaiz Cejudo Beato Florencio Miguel Beato Florencio Rodríguez Guemes Beato Fortunato Andrés Beato Fortunato Arias Sánchez Beato Fortunato Merino Vegas Beato Francesc Mayol Oliver Beata Francisca de la Encarnación Beato Francisco Alfredo Beato Francisco Carlés González Beato Francisco Edreira Mosquera Beato Francisco Fernández Escosura Beato Francisco Fuente Puebla Beato Francisco López-Gasco Fernández-Largo Beato Francisco Magín Beato Francisco Maqueda López Beato Francisco Marcos del Río Beato Francisco Míguez Fernández Beato Francisco José Martín López de Arroyave Beato Froilán Lanero Villadangos Beato Frumencio Beato Gabino Olaso Zabala Beato Gabriel de la Anunciación Beato Gabriel Eduardo Beata Gabriela de San Juan de la Cruz Beato Gaudencio Beato Gerardo Gil Leal Beato Gerardo Pascual Mata Beato Germán Caballero Atienza Beato Germán Martín Martín Beato Gil Felipe Beato Gregorio Díez Pérez Beato Heliodoro Merino Merino Beato Heliodoro Ramos García Beata Herlinda Beato Hermenegildo Lorenzo Beato Hermilo de San Eliseo Beato Hermógenes Beato Higinio de Mata Díez Beato Higinio Roldán Iriberri Beato Hilarión Eugenio Beato Honesto María Beato Honorato Alfredo Beato Honorio Hernández Martín Beato Hugo Julián Beato Ildefonso Luis San Iltuto de Gales Beato Indalecio María Beato Inocencio García Díez Beato Isabelino Carmona Fernández Beato Isaías María Beato Isidro Mediavilla Campo Beato Isidro Ordoñez Díez Beato Ismael Beato Jacinto García Riesco Beato Jacinto Martínez Ayuela Beato Jacob Samuel Beato Jaime Bertino Beato Jaime de Santa Teresa Beato Jaime Ramón Beato Jesús Largo Manrique Beato Jesús Villaverde Andrés Beato Joaquín de la Madrid Arespacochaga Beato Joaquín de San José Beato Joaquín García Ferrero Beato Joaquín Ochoa Salazar Beato Jorge de San José Beato Josafat Roque Beato José Agustín del Santísimo Sacramento Beato José Agustín Fariña Castro Beato José Álvarez Rodríguez Beato José Antonio Pérez García Beato José Aurelio Calleja del Hierro Beato José Benito Beato José Blanco Delgado Beato José Carmelo Beato José Casas Ros Beato José Dalmau Regas Beato José de Jesús María Beato José de Vega Pedraza Beato José Delgado Pérez Beato José Federico Beato José Gafo Muñiz Beato José Gando Uña Beato José Gutiérrez Arranz Beato José Joaquín Esnaola Urteaga Beato José Limón Limón Beato José López Piteira Beato José López Tascón Beato José Luis Palacio Muñiz Beato José Mariano de los Ángeles Beato José Menéndez García Beato José Noriega González Beato José Peque Iglesias Beato José Polo Benito Beato José Prieto Fuentes Beato José Santonja Pinsach Beato José Villanova Tormo Beato José María Azurmendi Mugarza Beato José María Cánovas Martínez Beato José María Celaya Badiola Beato José María de la Dolorosa Beato José María Escoto Ruiz Beato José María García Tabar Beato José María Laguía Puerto Beato José María López Carrillo Beato José María Palacio Montes Beata Josefa de Jesús Beata Josefina Sauleda Paulis Beato Juan Baldajos Pérez Beato Juan Codera Marqués Beato Juan Crespo Calleja Beato Juan Crisóstomo Beato Juan de Jesús María Beato Juan de la Virgen del Castellar Beato Juan de Mata Beato Juan de Mata Díez Beato Juan Duarte Martín Beato Juan Herrero Arroyo Beato Juan Larragueta Garay Beato Juan Luis Hernández Medina Beato Juan Mendibelzúa Ocerin Beato Juan Monedero Fernández Beato Juan Pérez Rodríguez Beato Juan Sánchez Sánchez Beato Juan José de Jesús Crucificado Beato Juan María Puigmitjá Rubió Beato Julián Navío Colado Beato Julián Zarco Cuevas Beato Julio Alfonso Beato Julio Marcos Rodríguez Beato Julio Melgar Salgado Beato Julio María Fincias Beato Justino Alarcón Vera Beato Justo Arévalo y Mora Beato Justo Juanes Santos Beato Ladislao Luis Beato Lamberto Carlos Beato Laureano Carlos Beato Laurentino Beato León Justino San Leonardo de Noblac Beato Leonardo José Beato Leoncio Arce Urrutia Beato Leoncio Lope García Beato Leónides Beato Leónides Francisco Beato Leopoldo José Redondo Beato Liberio González Nombela Beato Licarión Beato Lino Fernando Beato Lorenzo Arribas Palacio Beato Lorenzo Gabriel Beato Lorenzo Santiago Beato Lucas de San José Beato Luciano Pablo Beato Luciano Ramos Villafruela Beata Lucila María de Jesús Beato Lucinio Ruiz Valtierra Beato Ludovico María Ayet Canós Beato Luis Abia Melendro Beato Luis Blanco Álvarez Beato Luis de Jesús Beato Luis de San Miguel de los Santos Beato Luis Echevarría Gorostiaga Beato Luis Furones Furones Beato Luis Gutiérrez Calvo Beato Luis Martínez Alvarellos Beato Luis Suárez Valdés Beato Luis María de la Merced Beata Luisa de la Eucaristía Beato Macario Sánchez López Beata Magdalena Beata Magdalena Fradera Ferragutcasas Beato Mamerto Carchano Carchano Beato Manuel Álvarez Álvarez Beato Manuel Álvarez Rego de Seves Beato Manuel Borrajo Míguez Beato Manuel Fernández Ferro Beato Manuel Formigo Giráldez Beato Manuel Gómez Contioso Beato Manuel Gutiérrez Ceballos Beato Manuel Martín Pérez Beato Manuel Moreno Martínez Beato Manuel Santiago Santiago Beata Manuela del Sagrado Corazón Beato Marcelino Ovejero Gómez Beato Marcelo de Santa Ana Beato Marcos Guerrero Prieto Beato Marcos Pérez Andrés Beata María de la Presentación Beata María del Camen Zaragoza Zaragoza Beata María del Carmen Fradera Ferragutcasas Beata María Patrocinio de San José Beata María Refugio de San Ángelo Beata María Rosa Adrover Martí Beata María Rosa Fradera Ferragutcasas Beato Mariano de San José Beato Mariano León Beato Mariano Revilla Rico Beato Martín Lozano Tello Beato Martiniano Beato Mateo Garolera Masferrer Beato Matías Espeso Cuevas Beata Máxima de San José Beato Maximino Fernández Marínas Beato Máximo Valle García San Melanio de Rennes Beato Melchor del Espíritu Santo Beato Melchor del Niño Jesús Beato Melchor Martínez Antuña Beato Miguel Beato Sánchez Beato Miguel Cerezal Calvo Beato Miguel de Jesús Beato Miguel Díaz Sánchez Beato Miguel Ireneo Beato Miguel Iturraran Laucirica Beato Miguel Lasaga Carazo Beato Miguel Léibar Garay Beato Miguel Menéndez García Beato Miguel Molina de la Torre Beato Miguel Peiró Victori Beato Miguel Rodríguez González Beato Miguel Sanrromán Fernández Beato Miguel Zarragúa Iturriaga Beato Miguel María Solér Sala Beato Miquel Pons Ramis Beata Miquela Rullan Ribot Beata Mª Dolores de Jesús Crucificdo Beata Mª Dolores de la Santísima Trinidad Beato Narciso Estenaga Echevarría Beato Nazario del Sagrado Corazón Beato Nemesio Díez Fernández Beato Nemesio García Rubio Beato Nicasio Romo Rubio Beato Nicolás de la Torre Merino Beato Nicolás de Mier Francisco Beato Olegario Ángel Beato Onofre Beato Otilia Alonso González Beato Ovidio Beltrán Beato Pablo Caballero López Beato Pablo García Sánchez San Pablo de Constantinopla Beato Pascual de Castro Herrera Beato Pau Noguera Trias Beato Pedro Alonso Fernández Beato Pedro Artolozaga Mellique Beato Pedro Buitrago Morales Beato Pedro Carbajal Pereda Beato Pedro de la Varga Delgado Beato Pedro Ferrer Marín Beato Pedro Ibañez Alonso Beato Pedro Luis Luis Beato Pedro Martínez Ramos Beato Pedro Simón Ferrero Beato Pedro Tomás de la Virgen del Pilar Beato Pedro Tomás María Prat Coldecarrera Beato Pedro Vega Ponce Beato Pedro José de los Sagrados Corazones Beato Perfecto Carrascosa Santos Beato Perfecto de la Virgen del Carmen Beato Pío Conde Conde Beato Plácido del Niño Jesús Beato Porfirio Beata Prima de Jesús Beato Primitivo Sandín Miñambres Beato Prisciliano San Protasio de Lausanne Beata Prudencia Canyelles Ginesta Beato Prudencio de la Cruz Beata Purificación de María Beato Rafael Rodríguez Mesa Beato Raimundo Eloy Beato Ramiro Alonso López Beato Ramón Alberto Beato Ramón de la Virgen del Carmen Beato Ramón Eirín Mayo Beato Ramón Tejado Librado Beata Ramona Fossas Románs Beata Ramona Perramón Vila Beata Reginalda Reginalda Picas Planas Beato Reginaldo Hernández Ramírez Beato Ribogerto A. de Anta y de Barrio Beato Ricardo Marcos Reguero Beato Ricardo Pla Espí Beato Román Martín Mata Beato Romualdo de Santa Catalina Beata Rosa Jutglar Gallart Beata Rosaura de María Beata Ruperta Beato Sabino Ayastuy Errasti Beato Sabino Hernández Laso Beato Sabino Rodrigo Fierro Beato Salvador Fernández Pérez Beato Salvio Gómez Gutierrez Beato Samuel Pajares García Beato Santiago Beato Santiago de Jesús Beato Santiago Franco Mayo Beato Santiago Mate Calzada Beato Santiago María Beato Santos Beato Saturnino Ortega Montealegre Beato Saturnino Río Rojo Beato Segundo de Santa Teresa Beato Senén García González Beato Severino Montes Fernández Beato Simò Reynes Solivellas Beato Simón Miguel Rodríguez Beata Sinforosa de la Sagrada Familia Beata Sulpicia del Buen Pastor San Teobaldo de Le Dorat Beato Teodosio Rafael Beato Teódulo Beato Teódulo González Fernández Beato Teófilo Montes Calvo Beata Teresa Cejudo Redondo Beata Teresa Prats Martí Beato Tirso de Jesús María Beato Tomás Alonso Sanjuán Beato Tomás Gil de la Cal Beato Tomás Sánchez López Beato Ubaldo Revilla Rodríguez Beato Valentín Díez Serna Beato Valentín Gil Arribas Beato Valeriano Luis Beato Vicente Álvarez Cienfuegos Beato Vicente Justino Beato Vicente Majadas Málaga Beato Vicente Peña Ruiz Beato Vicente Rodríguez Fernández Beato Vicente Toledano Valenciano Beato Víctor Chumillas Fernández Beato Víctor Conrado Beato Víctor Cuesta Villalba Beato Víctor Gaitero González Beato Víctor García Ceballos Beato Victoriano Fernández Reinoso Beato Victoriano Ibáñez Alonso Beato Victorino José Beato Victorio Beato Vidal Luis Gómara Beato Vidal Ruiz Vallejo Beato Virgilio Beato Virgilio Edreira Mosquera Beato Vito José Beato Vivencio Beato Vulfrano San Winoco de Taruanense


     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Mar de las Pampas, Buenos Aires...
    Mar de las Pampas, Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Despertando en la calidez del verano, unos kilómetros al pie de Villa Gesell, Mar de las Pampas se extiende en la serenidad del frondoso bosque de pinos y eucaliptos, y la satisfacción contagiosa de sus amplias playas doradas.

    [​IMG]

    Majestuosamente tranquila y natural, la escasa edificación concretada en esta localidad bonaerense ha permitido la conservación de las dunas y ante-dunas. Densos espacios naturales completan el paisaje silencioso de la cautivante “ciudad sin prisa” que tienta al relax y el disfrute profundo en sus maravillosos balnearios.

    Lugar donde bosque, mar y médano se combinan en una perfecta mixtura de colores, relieves y desafíos, Mar de las Pampas ostenta un único parador playero que desde el amanecer hasta bien entrada la noche brinda excelentes servicios a los veraneantes. Tragos de lo más variados, comidas rápidas, licuados, platos tradicionales en la cena, espectáculos musicales de lujo, son algunas de las cuestiones de las que se encarga este parador, las cuales se ven profundizadas por el trato cordial y personalizado de sus encargados.


    [​IMG]

    Juvenil, familiar, apacible, recreativa, natural y divertida, Mar de las Pampas comienza a situarse entre los destinos veraniegos más elegidos por los turistas argentinos.
     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Aportes de Da Vinci

    [​IMG]


    Algunos de sus inventos

    La profunda imaginación de Leonardo lo llevó a diseñar un gran número de máquinas ingeniosas, desde bélicas hasta instrumentos científicos y máquinas voladoras.

    A pesar de que únicamente los inventos militares fueron los que llevaron a sus patrocinadores a brindarle apoyo económico, él se las ingenió para desarrollar paralelamente principios básicos de ingeniería general.

    Toda su obra fue agrupada -por el mismo Leonardo- en los tres elementos: aire, tierra y agua.



    Entre sus inventos de aire encontramos, entre otros, la hélice aérea, precursora del helicóptero, la máquina voladora vertical, o el paracaídas, casi del mismo diseño que los actuales.

    Su obra de tierra se divide entre lo militar, en especial con la capacidad de multiplicar el poder de fuego: ametralladora, tanque militar o cureña de cañón y los diseños generales como los de un carro automotor, una grúa o una bicicleta, entre otros.



    [​IMG]

    Modelo de bicicleta


    El agua ejerció en Da Vinci un especial atractivo. Su imaginación dio origen al doble casco de las embarcaciones, el puente giratorio o múltiples aparatos basados en el "tornillo de Arquímedes", un mecanismo por el cual se podía movilizar el agua en contra de la fuerza de gravedad.




    Entre sus invenciones se encontraban:


    Hélice aérea


    Leonardo estaba fascinado por la forma helicoidal, muy común en la naturaleza, e involucrada en el principio de la hélice. Aplicando una variante del principio de Arquímedes, su hélice aérea -un modelo a escala- antecede al helicóptero y a las hélices de nuestros días.

    Cuatro hombres apoyando los pies sobre la plataforma central debían hacer fuerza sobre las barras sujetas al palo vertical.

    De esta manera habrían hecho girar sobre sí mismo al inmenso y livianísimo "tornillo" de diez metros de diámetro, que se elevaría luego "enroscándose" en el aire.


    Diagrama original
    [​IMG]



    Maqueta


    [​IMG]

    Esta máquina, lógicamente, no habría podido volar jamás, pero ofrece un concepto científicamente exacto.


    En el mismo principio se basan los modernos helicópteros, en los que la gran hélice horizontal obra exactamente como este tornillo, con la ventaja de actuar a una gran velocidad.

     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    7 de Noviembre

    [​IMG]

    SAN VILIBRORDO
    Obispo
    (658-73:icon_cool:

    La evangelización de Alemania, más allá del Rin, comenzó en el siglo VII, a fines de la época merovingia, gracias a la obra de los monjes irlandeses y anglosajones, y logró su máximo desarrollo en el siglo siguiente con la acción misionera de San Bonifacio. El primero en desembarcar en Frisia, en los Países Bajos, fue Vilfrido de York. Después el abad Egberto, un maestro de vida espiritual de la época, mandó a Vilibrordo (Willibrord), oriundo de Northumbria, en donde había nacido en el año 658, cuyo celo por la difusión del reino de Dios era el único incentivo de su movimentada existencia.

    Este monje, a quien los biógrafos describen pequeño de estatura, cabellos negros, de delicada salud, ojos profundos y vivos, encarna el tipo ideal del monje occidental: un trabajador que no conoce descanso ni crisis de desánimo, austero, prudente, leal, tenaz, devoto del Papa. Se había formado en la abadía inglesa de Ripon, y a los 20 años pasó a Irlanda para perfeccionar su cultura teológica bajo la guía del abad Egberto, que lo consagró sacerdote a los treinta años.

    Después del fracaso de la misión de Vilfrido, fue enviado con once compañeros a Frisia. La victoria de Pepino de Heristal contra el rey Radbod en el 689 facilitó la empresa. Desembarcados en la desembocadura del Escaut, una región de tierras pantanosas, los misioneros se dirigieron hacia el interior y fueron recibidos con muchos honores por el duque Pepino. Pero

    Vilibrordo, antes de comenzar su obra de evangelización, quiso ir a Roma para tener el beneplácito del Papa. Sergio 1 le dio la aprobación y lo animó. De regreso, el monje escogió a Anversa como centro de su apostolado y de las futuras fundaciones, la más célebre fue la de Utrecht.

    Para la fundación de la nueva diócesis de Frisia, Vilibrordo fue nuevamente a Roma, en donde el Papa Sergio I lo consagró obispo el 21 de noviembre del 695 con el nombre de Clemente (24 años después Gregorio II hacía lo mismo con el monje sajón Vinfrido-Bonifacio). Desde este momento es muy difícil -citar todos los viajes del infatigable misionero, desde las orillas del Rin hasta Dinamarca. En Echternach (Luxemburgo) había fundado un pequeño convento, y allí murió el 7 de noviembre del 739 a los 81 años de edad.

    Fue un hombre de acción y de oración y sobre todo un grande organizador con un gran sentido del mando que le permitió, gracias a la formación de los obispos auxiliares (una novedad pata Occidente), evitar el fraccionamiento de las varias Iglesias con la natural dispersión de la actividad pastoral.


    Día 7 de noviembre
    San Ernesto San Amaranto de Albi Beato Antonio Baldinucci San Atenodoro de Neocesarea San Baldo de Tours San Cungaro de Congresbury San Engelberto de Colonia San Florencio de Estrasburgo San Herculano de Perugia San Hierón y compañeros San Lázaro estilita San Pedro Wu Guosheng San Prosdócimo de Padua Beato Vicente Grossi
     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ostende, Buenos Aires...

    Conservando sus rasgos de ciudad residencial, Ostende brota a orillas del Océano Atlántico, a escasa distancia de Pinamar, exhibiendo orgullosa su condición de balneario más antiguo del partido. Atravesada por atractivos históricos, y bordeada por un cristalino mar que seduce a disfrutarlo, esta prometedora localidad ofrece una cartelera turística relajante, activa y prometedora de los mejores servicios y comodidades.

    [​IMG]

    Ostende surge en un marco de bosques y playas de suave declive, situándose entre los destinos veraniegos más tranquilos y encantadores. Elegida por familias en busca del relax merecido de las vacaciones, también la juventud se acerca hasta estas costas a disfrutar de su propuesta siempre renovada.

    Bicicleteadas, cabalgatas, travesías en cuatriciclo, actividades de aventura, Ostende es además un gran lugar para la pesca deportiva marítima, especialmente en la temporada estival cuando se torna más fácil la obtención de corvinas, tiburones, burriquetas y melgachos. Otros atractivos de esta pequeña villa veraniega son su museo, la vieja rambla que le dio origen, la casilla del Dr. Frondizi, y un espectacular casino que invita al juego.

    Parada obligada para la degustación de pescados o mariscos, su cercanía con Pinamar la hace poseedora de opciones de esparcimiento variadas, perfectas para esos días en que el clima no permite disfrutar de la playa.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Algunos inventos de Leonardo Da Vinci







    Máquinas voladoras

    Cautivado por la posibilidad de volar, Da Vinci diseñó varios dispositivos para ese fin que, aunque sin aplicación práctica inmediata, establecieron algunos principios de la aerodinámica.

    Entre las que ideó y esbozó se encontraba un ornitóptero, máquina diseñada para volar batiendo las alas, simulando los movimientos de un ave en vuelo.


    Los ornitópteros han despertado el interés de los entusiastas por la aviación desde hace cientos de años, en el transcurso de los cuales se han desarrollado distintos diseños.




    [​IMG]

    Estudio para máquina voladora vertical



    [​IMG]

    Ornitóptero



    Paracaídas


    Para Leonardo, el hombre podría dominar el vuelo. Pero también debería estar preparado para atenuar una caída. Concibió la idea del paracaídas, e indicó claramente sus dimensiones.






    Dejó escrito: "si un hombre dispone de un dosel de paño que tenga 12 brazos de cara por 12 de alto, podrá arrojarse de cualquier altura, sin hacerse daño."

    Es por ello que experimentó una serie de modelos con ese objetivo. Finalmente inventó este paracaídas, con un diseño similar a los actuales. Fue probado con éxito desde una torre construida especialmente para ello
    [​IMG][​IMG]
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    viernes 6 de noviembre de 2009
    Falleció el reconocido investigador y comunicador argentino Aníbal Ford

    Aníbal Horacio Ford Von Halle, uno de los intelectuales más destacados que tuvo el país, murió esta mañana a los 75 años.
    Escritor, periodista y profundo conocedor de las comunicaciones, fue uno de los teóricos que más profundizó en el análisis de las nuevas tecnologías. Un pequeño perfil marca por sí mismo sus rasgos más destacados. Egresado de Filosofía y Letras, fue uno de los fundadores del Centro Editor de América Latina. Se desempeñó en varios medios, como la revista Crisis y el diario La Opinión. Su extensa obra cruza la ficción, el ensayo y las investigaciones. "Yo no soy un especialista en nuevas tecnologías, sino en los problemas culturales que ellas generan", aclaraba en una de las últimas entrevistas. Estos conocimientos los volcó con entusiasmo y pasión en las aulas. Fue profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y director de la carrera de Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura de esa facultad.
    Los miembros de la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social -FAdeCCoS- lamentan en comunicar el fallecimiento de Aníbal Ford. Investigador y Docente fundacional del campo de los estudios de Comunicación Social, tanto en la Argentina como en Latinoamérica.
    FAdeCCoS comparte con la comunidad académica de las Ciencias Sociales y Humanas el pesar por la pérdida de uno de nuestros más grandes referentes en la conformación del campo de la comunicación en la Argentina.
    Su trayectoria
    En la década de 1950 estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó y comenzó a estudiar Letras. Obtuvo su licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras en 1961. Su interés por la "sociedad de masas" lo acercó a Jaime Rest, su maestro, y a los estudios culturales. Integró los equipos de EUDEBA (hasta 1966) y del Centro Editor de América Latina (hasta 1969). Fue jefe de redacción de la revista Crisis -dirigida por Eduardo Galeano- y columnista en La Opinión, El Porteño y Página/12. Durante la dictadura, clausurada Crisis y exiliados muchos de sus compañeros, trabajó como director de proyectos en una fábrica de productos químicos. Militó en el peronismo desde su juventud hasta 1989. En 1988, fue el primer director de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UBA. Fue profesor titular de la cátedra de Teorías sobre el periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma universidad, donde fue director de la carrera de Ciencias de la Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura. También enseñó en la Universidad de La Plata. Fue miembro de los consejos editoriales de instituciones de América Latina como Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), ALAICC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación y Cultura) e ININCO (Instituto de Investigaciones en Comunicación de Venezuela).
    En su obra se cruzan ficciones, ensayos e investigaciones como Sumbosa, Ramos generales, Los diferentes ruidos del agua, Oxidación, Homero Manzi, Medios de comunicación y cultura popular, Desde la orilla de la ciencia, Navegaciones, La marca de la bestia y Resto del mundo. Dirigió, también, en la Editorial Norma la Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Ford hasta sus últimos años se desempeñó como investigador y Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales y publicó artículos y trabajos en diversas revistas internacionales. El año pasado creó y dirigió la revista digital Alambre.

    "No es cierto que la tecnología lo resuelve todo", dice Aníbal Ford
    El escritor analiza la actualidad social
    Por: Adriana Schettini
    Se escucha aquí y allá: de la mano de las nuevas tecnologías, tarde o temprano, el mundo habrá de parecerse a un paraíso. Aníbal Ford escucha con recelo ese discurso. Le suena a canto de sirenas. Egresado de Filosofía y Letras, profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ex director de la carrera de Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura de esa facultad, analiza el fenómeno desde la óptica de la realidad política y social. “Yo no soy un especialista en nuevas tecnologías, sino en los problemas culturales que ellas generan”, dice, y exhibe su preocupación por la brecha que separa a los cibernavegantes de los millones de seres humanos que aún carecen de electricidad, agua potable y alfabetización.
    Periodista, escritor, investigador del Instituto Gino Germani y viajero incansable, ha publicado numerosas obras. En el campo de la ficción, “Sumbosa”, “Ramos generales” y “Oxidación”, entre otras; en el terreno del ensayo, dos de las más recientes son “La marca de la bestia” y “Resto del mundo”, ambas de Editorial Norma. Actualmente, junto con el antropólogo Carlos Masotta, prepara un libro sobre el faro del fin del mundo, tarea que lo ha llevado a viajar varias veces a Isla de los Estados, en el extremo sur argentino.

    ¿Qué problemas plantea la desigual distribución de las nuevas tecnologías en el mundo globalizado?
    Aunque se diga que lo que no está en Internet no existe, hay muchas cosas que están fuera de Internet. Y las utopías comunicacionales, es decir, las propuestas que afirman que, resueltos los problemas de comunicación entre los hombres, se van a resolver los problemas del mundo, fracasaron siempre. Creo que hay que ubicar las nuevas tecnologías en su lugar: no ignorarlas, pero tampoco endiosarlas. Los problemas económicos, políticos y socioculturales que afectan al mundo exigen transformaciones estructurales, no simbólicas. Al trabajar sobre una agenda global no se puede ignorar la brecha entre riqueza y pobreza, brecha en la que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo viene insistiendo desde hace años y que, traducida en cifras, significa que el 80 por ciento de la riqueza se concentra en el 20 por ciento de la población. Lo grave es que esa distancia va creciendo con el paso del tiempo. Eso explica una cantidad de conflictos contemporáneos como, por ejemplo, las migraciones desesperadas. Estamos hablando de situaciones realmente extremas: el 30 por ciento de los habitantes del planeta vive sin agua potable. En ese marco, analizo el problema de las nuevas tecnologías.

    ¿Critica la globalización?
    Ante tanta apología de la globalización o de las formas en las que ésta se produce, hay que poner en escena las desigualdades comunicacionales. En ciertos países hay un televisor por habitante y en otros, un televisor cada cincuenta habitantes. Menos del tres por ciento de la población mundial tiene la posibilidad de navegar por Internet. Gran parte de los seres humanos carecen de teléfonos y ni siquiera han tenido acceso a la alfabetización. Entonces me pregunto si los problemas de los países que han quedado del otro lado de la vidriera se solucionan con las nuevas tecnologías.

    Hay quienes sostienen que con el auge de los blogs la información se irá democratizando, hasta hacer de cada ciudadano un periodista. ¿Cuál es su postura?
    Creo que esa idea de democratización es utópica, aunque en la guerra de Irak se dieron situaciones interesantes: periodistas que en su blog escribían lo que de verdad pensaban, mientras que para el diario escribían otra cosa, de acuerdo con el contrato de lectura del periódico. En la guerra del Golfo, en cambio, hubo una censura muy cerrada; allí, el ejército norteamericano logró manejar la información, mientras que en Irak se filtraron muchísimos datos que produjeron fenómenos fuertes en el nivel comunicacional.

    ¿Podría dar un ejemplo?
    Sí: el tipo de difusión que tuvieron en Internet las fotos de las torturas practicadas contra los prisioneros iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib. No podemos soslayar que las imágenes de la tortura que estaban ubicadas en el plano más sexual pasaron de inmediato a la industria pornográfica, que incluso hizo filmaciones en las que simulaban el horror de aquella prisión. Eso fue ir mucho más allá del límite. Demasiado. Por eso creo que la supuesta democratización de las comunicaciones a partir de Internet y los blogs es muy irreal. Por otra parte, no hay que perder de vista que en la actualidad una decena de empresas manejan el 80 por ciento de la comunicación, la información y la cultura en el nivel mundial. Hay señales de TV que tienen diez versiones diferentes para diez países diferentes, pero todas ellas están administradas desde el centro.

    ¿Cómo está posicionada la Argentina en esa realidad del mercado televisivo?
    Si tomo el conjunto de los canales de cable que se ven en la Argentina, puedo hacer etnografía de los Estados Unidos porque tengo todos los perfiles de ese país, y he perdido, en cambio, muchas de las señales de América latina que se veían en otra época. A eso hay que sumarle que en casi toda la zona pobre y desértica de la Argentina hay antenas parabólicas, con la posibilidad de acceder a los canales internacionales. Ese panorama nos obliga a plantearnos una serie de preguntas. ¿Qué piensa alguien que está sumergido económicamente al ver las ostentaciones del centro del mundo por televisión? ¿Opta por la emigración? ¿Se resiente? ¿Consigue meter esa información dentro de otro sistema cultural? Honestamente, no lo sé. Esto es algo que apenas empezamos a trabajar y, por el momento, desconocemos dónde va a desembocar.

    ¿Qué peso tiene lo que se publica en Internet en la formación de la opinión pública?
    La influencia de Internet por ahora es indirecta. Es cierto que muchos de los que leían los diarios impresos ahora los consultan en la Red, pero esos lectores no son toda la sociedad. Actualmente estoy trabajando en la construcción de las noticias en casos excepcionales. El estudio parte de una lluvia de cenizas que ocurrió en Buenos Aires en 1932, y estamos analizando cómo construyeron la noticia los diarios de la época para compararlo con lo que es la información sobre catástrofes en la actualidad.

    Con referencia a la actualidad, ante un fenómeno como el tsunami, por ejemplo, ¿pueden los medios gráficos generar un impacto análogo al que producen las imágenes transmitidas por TV?
    Es diferente. Cuando se dio la lluvia de cenizas en 1932, Crítica publicó fotos y un relato muy fuerte, casi bíblico. Ahora, al ver en la pantalla del televisor la devastación producida por un tsunami o la tragedia de Nueva Orleáns, uno percibe lo que está pasando y de inmediato lo une con otros registros televisivos, como las series sobre catástrofes naturales. Y, finalmente, toda esa información se recopila como espectáculo.

    ¿Qué ocurre con la comunicación de las tragedias provocadas por los hombres, como los atentados terroristas?
    Hay ciertos puntos de conexión en el modo como se comunican las catástrofes naturales y las producidas por acción del hombre. La bomba en Londres o el atentado a la AMIA, por citar dos casos, también son episodios que sacuden a toda la sociedad y que rompen la rutina informativa. Pero además exigen comprensión y búsqueda de sentido con urgencia. El punto de conflicto es que faltan herramientas para darles sentido de inmediato.

    En cuanto a las posibilidades de encontrar el sentido de lo que ocurre, ¿la televisión está por delante o por detrás de la gráfica?
    Ante todo, hay que considerar que el hombre busca sentido y que, cuando no lo encuentra, experimenta mucha angustia. El hombre tiene una pulsión por el sentido. La gráfica, en virtud de su tradición documentalista y de su archivo, tiene más posibilidades de ubicar lo que ha ocurrido dentro de una serie. Frente a un accidente de avión, por caso, un medio gráfico presenta la noticia y además hace referencia a los diez últimos accidentes de avión. En la gráfica aún se siente la presencia de un archivo que la televisión no tiene. La televisión se mueve en otro nivel y suele ocurrir, como de hecho ocurrió con el atentado a la AMIA, que el camarógrafo vaya por arriba del periodista: lo que está mostrando el camarógrafo es más fuerte que lo que está diciendo el periodista en el mismo momento. Pero la imagen, salvo en casos excepcionales, es ambigua: si no tiene un pie de escritura y si se la muestra fuera del contexto, puede interpretarse de varias maneras.

    ¿Cómo deberían enfrentar los medios gráficos el desafío que les plantea la televisión? ¿Tratando de parecerse a ella con textos hiperbreves, o privilegiando la escritura, el análisis y la opinión?
    En esto hay dos posiciones, pero antes de analizarlas hay que dejar en claro que el periodismo gráfico es muy pequeño en comparación con los otros medios. Basta pensar que The New York Times tira un millón ochocientos mil ejemplares, mientras que MTV llega a cuatrocientos millones de personas. En cuanto al modo en que la gráfica enfrenta el desafío de la TV, en los Estados Unidos se han dado diversas reacciones. USA Today tomó un modelo muy televisivo: textos breves, muchas fotografías y muchas ilustraciones. The New York Times, la vieja dama gris, sigue privilegiando la información, aunque ha pasado a presentarla de otro modo: en sus primeras planas aparece cada vez más información editorial y menos noticias de último momento. En el caso de The Wall Street Journal hay un mantenimiento total del contrato de lectura, a tal punto que el 11 de septiembre de 2001 fue el único diario que no publicó ninguna foto del atentado en la tapa.

    En "La marca de la bestia", usted hablaba del crecimiento de las zonas de información general en los periódicos y del decrecimiento de la lectura de las "zonas duras" (política, internacionales, economía). ¿Cuál es el origen y la vigencia de esa transformación?
    Durante la década del 90 hubo un gran desarrollo de lo que yo denomino "infoentretenimiento". Es decir, el cruce entre información y entretenimiento. Se pensó que con la caída del Muro de Berlín se habían terminado los grandes problemas. Pero ese modelo entró en crisis en los últimos dos o tres años, en los que fue necesario volver a un tipo de información más dura.

    ¿Por qué se agotó aquel modelo de comunicación?
    Porque cuando Francis Fukuyama proclamaba que se había acabado la historia, estaba macaneando. La historia no había terminado. Desde los 90 hasta ahora hubo una enorme cantidad de conflictos bélicos, un terrible crecimiento de la brecha entre riqueza y pobreza, migraciones desesperadas y crisis socioeconómicas que demostraron que el mundo seguía con una historia pesada, muy fuerte.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    7 de Noviembre
    [​IMG]
    Día del Canillita comenzó a festejarse hace casi 60 años -el 7 de noviembre de 1947- en memoria de la muerte del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, quien al comenzar el siglo XX escribió y estrenó en Rosario la obra teatral "Canillitas", cuyo personaje era un chico que voceaba los diarios por la calle.

    La primera vez que en Buenos Aires se escuchó a un pibe de esos fue el 1º de enero de 1868, cuando todavía nadie los llamaba canillitas: "¡Compre La República!" "¡La República, a medio peso!", vociferaban. El diario, que había aparecido ese día, era dirigido por Manuel Bilbao, quien ideó esa forma de venta directa.

    Hasta entonces, los periódicos se repartían por suscripción a través del correo, lo que llevaba a leerlos con atraso, a menos que se los buscara en la imprenta.

    A Bilbao se le ocurrió que la venta ambulante sería un buen negocio para él -el chico cobraba menos que el correo- y para el lector: recibiría el diario en el acto y más barato. Tan grande fue el éxito que la competencia copió el sistema de inmediato.

    Así -en razón de la miseria imperante- surgió un nuevo oficio, aún sin nombre, conformado por cientos de niños y jóvenes que se ofrecían a vocear los títulos en la calle para vender la noticia fresca, con tal de arrimar unos centavos al hogar.

    Con el tiempo aparecieron los primeros puestos callejeros fijos, cuya posta fue preciso disputar a trompadas o pagando el favor policial, hasta que Juan Domingo Perón, por aquel tiempo secretario de Trabajo, le aconsejó al que le proveía los diarios: "Hay que sindicalizarse". Así, cada posta se normalizó.

    Para acortar el recorrido y llegar antes los chicos viajaban colgados de la parte trasera de los tranvías: trepándose, llegaban rápido al centro, donde a la salida del teatro y del cabaret las ventas se multiplicaban.
    [​IMG]
    ¿Quién les puso el nombre de canillitas? Lo decidieron ellos mismos en 1947, en honor a Florencio Sánchez, un dramaturgo nacido en Montevideo, Uruguay, un 17 de enero de 1875, quien así los había bautizado. El Día del Canillita fue fijado para el 7 de noviembre, fecha de la muerte del escritor.
    [​IMG]

    Redactor del rosarino La República

    Luego de haber trabajado como escribiente en una dependencia policial de La Plata a las órdenes de Juan Vucetich -creador del sistema de identificación dactilar- Sánchez viajó a Rosario, donde en 1902 comenzó a trabajar como redactor en La República, diario recién fundado por Lisandro de la Torre, el que quizás le trajo al escritor reminiscencias del voceado periódico de don Bilbao.

    Inspirado por el ambiente periodístico, en sus ratos libres escribió una pequeña pieza teatral cuyo personaje era un niño vendedor de diarios. La tituló "Canillita", conmovido por las piernas flacas de los diarieros rosarinos. Pero también porque en invierno los veía con las narices chorreando como una canilla.

    "Canilla" deriva del latín "canella", que significa "cañita" en español. Una de sus acepciones es "hueso largo de la pierna", y otra quiere decir "dispositivo que bloquea o libera la salida del agua".

    La compañía española de zarzuelas de Enrique Lloret puso en escena la obra en Rosario el 1º de octubre de 1902, con tan buena acogida que fue representada durante dos semanas a teatro lleno.

    Al año siguiente, el dramaturgo conoció al empresario Jerónimo Podestá, quien con gran éxito le estrenó en Buenos Aires "M'hijo el dotor", lo que animó a Sánchez a proponerle en 1904 que exhibiera "Canillita" en un teatro porteño.

    Entonces no existían niños actores, pero sí mujeres jóvenes con condiciones para interpretar a un chico. La elegida para el rol principal fue la incipiente actriz Blanca Podestá.


    Una gran repercusión

    La repercusión de "Canillita" superó lo esperado y la compañía decidió hacer una función gratuita en el teatro La Comedia para los diarieros, quienes colmaron la sala y se sintieron tan identificados con el nombre, que así pasaron a autodenominarse.

    Sánchez adquirió renombre y celebridad con estas y otras obras, entre las que se cuentan: "Cédulas de San Juan"; "La pobre gente"; "La gringa"; "Mano santa"; "En familia"; "Los muertos"; "Barranca abajo"; "El conventillo"; "El desalojo"; "Nuestros hijos"; "Los curdas"; "La tigra"; "Moneda falsa"; y "Zarzuela".
    [​IMG]
    El 25 de septiembre de 1909 el dramaturgo se embarcó hacia Europa como comisionado oficial del presidente uruguayo, Claudio Williman, pero al llegar se enfermó gravemente.

    Murió de tuberculosis en el hospital Fate Bene Fratilli de Milán, el 7 de noviembre de 1910, con apenas 35 años. En su honor, en esa fecha, se conmemora el Día del Canillita.

    Hasta la década del 90 no se editaban ni se vendían diarios o revistas ese día. Actualmente, la celebración sigue en pie, pero la venta no se interrumpe.
    [​IMG]
    En su testamento, Florencio Sánchez dispuso: "Primero, que no haya entierro; segundo, que no haya luto; tercero, que mi cadáver sea llevado sin ruido a la Asistencia Pública, y de allí a la Morgue". Y culminaba: "Sería para mí un honor único que un estudiante de medicina fundara su saber provechoso para la humanidad en la disección de cualquiera de mis músculos.
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    8 de Noviembre




    SAN GODOFREDO
    Obispo de Amiens
    (1066-1115)
    [​IMG]





    --------------------------------------------------------------------------------





    SAN ADEODATO
    Papa
    (+ 61:icon_cool:

    El santo de hoy, Papa Adeodato I, o Deusdedit, emerge de los siglos oscuros del primer medioevo con muy poca evidencia. Pocas son las noticias históricas: hijo del sub diácono romano Esteban, fue durante cuarenta años sacerdote en Roma antes de suceder en la cátedra pontificia al Papa Bonifacio IV el 19 de octubre del 615. Murió en noviembre del 618, amado y llorado por los romanos, que pudieron apreciar el buen corazón durante las grandes calamidades que atormentaron a Roma durante los tres años de su pontificado: el terremoto, que dio el golpe de gracia a los marmóreos edificios del Foro, ya desvastados por las continuas invasiones de los bárbaros, y una terrible epidemia llamada elefancía.

    Fue el primer Papa que estableció con testamento donaciones para distribuir al pueblo con ocasión de los funerales del sumo pontífice. En Roma el Papa no sólo era el obispo y el pastor espiritual, sino también el guía civil, el juez, el supremo magistrado, el que garantizaba el orden. A la muerte de todo pontífice los romanos se sentían sin protección, expuestos a las invasiones de los bárbaros nórdicos o a las venganzas del imperio de Oriente. La teoría medioeval de los "dos soles", el Papa y el emperador, que deberían gobernar unidos al mundo cristiano, no era aceptada en Constantinopla.

    El Papa Adeodato se demostró un hábil mediador y paciente interlocutor con el otro "sol" que en realidad de verdad fue muy poco solícito con Italia, excepción hecha de la vez que envió al exarca Eleuterio a dominar la revolución de Ravena y de Nápoles. Fue la única ocasión en que el Papa Adeodato, ocupado en aliviar la suerte de los habitantes de Roma por las calamidades ya referidas, tuvo un contacto, aunque indirecto, con el emperador. Baronio pone en el Martirologio Romano un episodio que confirma la fama de santidad que rodeaba al venerable pontífice "dado por Dios" (como dice la etimología del nombre) como guía de los cristianos en una época tan atormentada: durante una de sus visitas a los enfermos, los más abandonados, esto es lo más atacados por la terrible enfermedad de la lepra, habría curado a uno de estos infelices después de haberlo abrazado y besado cariñosamente.

    El Liber pontificalis, recordando dos hechos de su pontificado, afirma que Adeodato amó mucho a su clero, al que defendió respecto del clero monástico o regular, privilegiado desde cuando Gregorio Magno les había confiado a los monjes importantes cargos en el apostolado misionero y en la misma organización eclesial. El segundo hecho se refiere a la facultad de celebrar una segunda misa el mismo día (binación).



    Beato Juan Duns Escoto San Adeodato I Papa San Claro de Tours San Godofredo de Amiens Beata Isabel de la Trinidad Beato Isaías Boner Beata María Crucificada Satellico San Wilehado de Brema
     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Las Gaviotas, Buenos Aires...
    [​IMG]

    Sobre la Costa Atlántica, en el extremo del centro-este de la provincia de Buenos Aires, Las Gaviotas se extiende cálida y serena. Punto intermedio entre Mar de las Pampas y Mar Azul, esta pequeña pero encantadora villa balnearia, invita a disfrutar de su mágica combinación de mar y médanos a escasa distancia de Villa Gesell.

    Las Gaviotas soporta enaltecida la descripción de espacio constituido por amplias playas, abundancia de espacios verdes y caminos de arena. Es que la conservación del ambiente natural es la premisa básica y fundamental de este diminuto paraíso veraniego. Una destacable infraestructura se perfecciona continuamente en la villa brindando los servicios necesarios para que el visitante pueda disfrutar al máximo de sus vacaciones. Entre ellos es imposible omitir los restaurantes, confiterías, bares de playa, esparcimientos organizados, espectáculos al aire libre.

    Ideal para despejar la mente olvidando las presiones y la velocidad, Las Gaviotas regala serenidad, belleza, satisfacción y descanso, constituyéndose como el sitio perfecto donde vacacionar de verdad.
     
  15. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Algunos inventos de Leonardo Da Vinci



    Planeador

    Leonardo fue quien afrontó por primera vez el problema del vuelo e inventó una especie de aeroplano sin motor que sería capaz de volar sostenido por las corrientes de aire.


    Para ello se basó en un intensivo estudio sobre las alas de los murciélagos.

    Su máquina de volar funcionaba como un planeador, por lo que era incapaz de mantenerse mucho tiempo en el aire.




    [​IMG][​IMG]