Historias y tradiciones

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por mai^a, 5/12/08.

  1. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Corrientes

    Corrientes (en guaraní: Taragüí Tetãmini ) es una provincia argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino, con capital en la ciudad de Corrientes. La delimita al norte y oeste el Río Paraná, que la separa del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe; su linde este está marcado por el río Uruguay, que la separa de Uruguay y Brasil; los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas marcan su frontera sur con la provincia de Entre Ríos. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray junto con un tramo de "límite seco" de 30 km, la separan de la Provincia de Misiones.

    Corrientes es la única provincia del país con dos idiomas oficiales: desde 2004, el guaraní correntino es "idioma oficial alternativo" de la provincia, junto con el castellano.

    Es la décimosexta provincia más extensa de la Argentina y la undécima unidad más poblada.
    Geografía

    La provincia de Corrientes forma parte de la Mesopotamia argentina y en forma más amplia de la región denominada El Litoral. Es una provincia llana, con la excepción del paraje conocido como Tres Cerros (cerca de la localidad de La Cruz), al este de la provincia, donde se hallan algunas pequeñas elevaciones de la que se destaca el cerro Nazareno, el punto más alto de la provincia con 179 metros sobre el nivel del mar. Hacia el oeste hay una serie de escalones cuyas alturas disminuyen hasta llegar al río Paraná, hacia el sur, confinando con Entre Ríos se ubica una meseta baja: la del Payubré, cubierta por densas selvas hasta fines del s. XX.

    El área de los esteros y lagunas del Iberá, que cubre un cuarto de la superficie provincial, es una extensa depresión de suelos de derrame volcánico, cubiertos posteriormente por sedimentos de origen fluvial y eólico. El área exacta que ocupan los bañados varía según la altura de los ríos de la región, con los que está conectada subterráneamente; si bien la margen sur de la zona está claramente definida por el límite natural de la geología entrerriana —una zona de lomadas bajas que ocupa la mitad sur de la provincia—, sus fronteras noreste y noroeste no tienen solución de continuidad con el resto del paisaje. El origen geológico de la zona no resulta claro. Las hipótesis más convincentes sugieren que la cuenca del Iberá estaría constituida por el antiguo cauce del río Paraná, del cual se desvió una vez la erosión hizo practicable el flujo a través del banco rocoso de los saltos de Yacyretá-Apipé. Avala esta teoría el origen aluvionario del suelo, compuesto por capas de arena y limo sobre un fondo impermeable de arcilla que impide el drenaje directo de las aguas. La circulación de las mismas se produce a través de los ríos Corriente y Miriñay, hacia las cuencas del Paraná y el Uruguay respectivamente. Las lluvias frecuentes, sobre todo durante la primavera y el otoño, reponen el nivel de los esteros, que no ha mostrado tendencias a la modificación en los últimos años.
    Clima
    Predomina el clima subtropical sin estación seca, con una temperatura media anual de 21ºC y abundantes precipitaciones, entre 1400 y 1900 milímetros anuales, con escasas variaciones diarias y estacionales, sobre todo en el noroeste. El sur de la provincia presenta un clima más asociado con el templado pampeano. Los veranos son sofocantes por las temperaturas que alcanzan los 45ºC ocasionalmente y la elevada humedad. En cambio los inviernos son frescos, entre los 8 y 18ºC aunque puede haber temperaturas de hasta -2ºC. Los vientos que más afectan son el pampero y la sudestada
    Recursos hídricos
    Corrientes se encuentra entre dos ríos: el Uruguay (al este), el Paraná (al oeste y norte); que constituyen las fronteras naturales de su territorio. La escasa altura de la costa del Paraná es causa de frecuentes inundaciones, aunque la infraestructura protectiva haya recibido un fuerte impulso a consecuencia de la devastadora creciente de 1982. Los recursos hídricos son aprovechados para la generación de energía eléctrica en la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

    Historia

    La provincia de Corrientes abarca aproximadamente la región que los guaraníes, antiguos habitantes de la zona, denominaban Taragüí (lagartija, por la abundancia de ellas en el territorio). Es difícil determinar exactamente de cuando data la población de este territorio por los guaraníes nómadas, pero es probable que llegaran a él, siguiendo los cursos fluviales, a mediados del I milenio a. C., tras la escisión que separó a los tupí hablantes de ñe'engatu de los guaraníes propiamente dichos.

    Los primitivos correntinos se establecieron a lo largo de la costa del Paraná, formando comunidades seminómadas, que perdurarían hasta bien entrada la época colonial. Mantuvieron relaciones hostiles con otros de sus habitantes, los belicosos charrúas (pámpidos), que habitaron en la provincia de Entre Ríos y en la República Oriental del Uruguay.

    En diciembre de 1527, Sebastián Gaboto, navegante veneciano al servicio de España, descubrió el río Paraná y el 31 de marzo de 1528, el río Paraguay, siendo por lo tanto, el primero que avistó la costa oeste de Corrientes.

    Cuando se concedió a Pedro de Mendoza el adelantazgo en la Región del Río de la Plata, por las Capitulaciones celebradas entre él y el rey de España, Corrientes quedó dentro de los territorios que se le otorgaban.

    La ciudad de Corrientes fue fundada por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias— el 3 de abril de 1588. El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo; como estación de paso entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires, el crecimiento de la región se vio favorecido. Torre de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo. Común pero errónea es la afirmación de que su fundador bautizó a la ciudad como San Juan de Vera de las Siete Corrientes; el acta de la fundación registra simplemente el de Ciudad de Vera, ampliado con el tiempo para honrar al patrono del fundador y luego apocopado en su forma actual.

    Los pobladores iniciales fueron 62 criollos y españoles procedentes de Asunción, a los que se sumaron otros 86 llegados de la ciudad de Concepción de Buena Esperanza. El mismo movimiento dio origen ese año a Santa Ana de los Huácaras, Itatí y Santa Lucía, que fueron organizados como pueblos de indios cuyos pobladores se tomaron en su gran mayoría de la población amerindia local.

    Numerosas misiones jesuíticas se instalaron en el actual noreste de la provincia (entonces parte de Misiones), donde desarrollaron una intensa y peculiar labor evangelizadora. Esto fue el verdadero catalizador de la sociedad guaraní en la región, ya que la alianza de sus dirigentes políticos (los mburuvicha guazú) con la Compañía de Jesús les granjeó la protección temporal de la Corona de España frente a las presiones de los hacendados coloniales, interesados en someterlos a un régimen de encomiendas, y los saqueos de los bandeirantes brasileños. No todas las tribus guaranítica se acogieron a este sistema, sin embargo; mientras un gran número de guaraníes se asentó en las misiones permanecieron hostiles y se retrajeron a las áreas más aisladas y remotas de la región. La población guaranítica dio lugar a buena parte del tejido social que fue la base para la organización de la provincia actual, pese a que la expulsión de los jesuitas provocó el despoblamiento y la pérdida del territorio de las Misiones Orientales, que caería eventualmente en manos de los brasileños.

    Cuando, por Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, la gobernación inicialmente asignada a Pedro de Mendoza fue dividida en dos, la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, quedó, junto con otras, en jurisdicción de la Gobernación del Río de la Plata.

    En el siglo XVIII, los conflictos entre los naturales de Corrientes y la gobernación de Buenos Aires, de la que dependían, fueron intensos; se debieron principalmente a la negativa a prestar servicio militar contra los habitantes de otras zonas o los nativos. En 1732 una sublevación comunera se alzó contra el gobernador Bruno Mauricio de Zabala, tomando el bando de los comuneros de Asunción; fue duramente reprimida por tropas enviadas desde la capital. 30 años más tarde, el gobernador Pedro de Ceballos se encontraría con una situación similar, provocada por la orden de reclutar milicias para abrir un camino real hacia el Tucumán.

    Las represalias del gobierno central incluyeron el traslado al río Uruguay del transporte comercial que se desarrollaba en el Paraná, lo que fue un duro golpe a la economía local, basada en la construcción naval —proveyendo de carpintería naval a todo el Virreinato— y los tejidos destinados al autoabastecimento y la provisión de los mercados vecinos.

    La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, que modificó la organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata creando las Gobernaciones Intendencias, hizo que Corrientes quedara asignada a la Intendencia de Buenos Aires.

    Se organizó un cuerpo propio de milicias, los Cazadores Correntinos, que durante las invasiones inglesas de comienzos de 1806 y 1807, colaboraron en la defensa de Buenos Aires bajo el mando de Juan José Fernández Blanco, adjuntos al Tercio de Vizcaínos. El cuerpo fue suprimido tras la asonada del 1 de enero de 1809 encabezada por Martín de Álzaga.

    La ciudad de Corrientes, dotada ya de clara identidad para la época de la independencia argentina, ya como provincia se alió con los criollos y españoles de Buenos Aires, pasando a formar parte de la alianza de provincias que formarían posteriormente la República Argentina, en 1811 el pueblo correntino adhirió decididamente a la Revolución de Mayo enviando a José Simón García de Cossio como primer diputado en la Primera Junta de Buenos Aires, casi al mismo tiempo fueron recibidas las escasas tropas libertadoras al mando del general Manuel Belgrano pasando a revistar voluntariamente en ellas muchos jóvenes correntinos.

    Un Cabildo abierto reunido en Corrientes el 11 de marzo de 1814 eligió a Juan Bautista Méndez como gobernador de la provincia. El 20 de abril de ese año, el Cabildo declaró la independencia de la provincia bajo el sistema federativo reconociendo al general José Gervasio de Artigas como Protector de los Pueblos Libres.

    Establecida ya como una provincia autónoma de hecho, el Director Supremo del Estado Gervasio Antonio de Posadas, por Decreto del 10 de septiembre de 1814, dispuso formar las provincias de Entre Ríos y de Corrientes (ésta también con los pueblos de Misiones incluyendo teóricamente parte del actual Brasil) separándolas de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires y fijando sus respectivas jurisdicciones.

    El general José de San Martín, nació en el pueblo de Yapeyú ubicado en la actual provincia de Corrientes, pero al momento de su nacimiento formaba parte del territorio de la Gobernación de las Misiones Guaraníes, donde se conservan las ruinas de su casa natal y un museo en su memoria. También el sargento Juan Bautista Cabral, de quien la leyenda afirma que en la batalla de San Lorenzo dio su vida por el general San Martin, era correntino; Cabral nació en un pueblo llamado Saladas, ubicado a 110 km al sudeste de la capital.

    Corrientes tomó partido por el bando artiguista en las luchas intestinas que siguieron y formó parte de la Liga de los Pueblos Libres encabezada por éste; representantes correntinos participaron del Congreso de Oriente de 1815, en que las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declararon independientes de España y de toda otra potencia extranjera.

    Entre 1818 y 1819, el gobierno de la provincia estuvo a cargo de Andrés Guazurary, lugarteniente de Artigas; rechazado de plano por el patriciado local por su origen guaraní, Guazurary fue sin embargo un gobernador prudente e ilustrado. A la derrota de Artigas, el gobierno provincial quedó en manos del Supremo Entrerriano, Francisco Ramírez, que poco después proclamaría la República de Entre Ríos, que comprendía también el territorio correntino. Evaristo Carriego sería el comandante militar del Departamento de Corrientes durante la efímera República, período en el cual se fundaron no menos de 12 escuelas y se realizó el primer censo de la época postcolonial. Caído en julio de 1821 Ramírez por sus desavenencias con el santafesino Estanislao López, que se alió con el directorio porteño contra éste, una sublevación depuso a Carriego.

    En Cabildo abierto se nombró gobernador a Ramón de Atienza, quien convocó a un nuevo Congreso Provincial. Éste dictó el 11 de diciembre 1821 el Reglamento Provisorio, primera Constitución correntina. El Congreso Provincial nombró gobernador a Juan José Fernández Blanco a fines de ese año.

    Tras Fernández Blanco ocuparía el sillón del gobierno provincial una de sus figuras más decisivas, el brigadier general Pedro Ferré. Ferré aseguraría la región oriental de la provincia, en anarquía por el conflicto con los brasileños, que había llegado a las armas, con lo que dio forma definitiva al territorio provincial; firmaría también la paz con los caciques chaqueños, dando fin al sistema de reducciones y fomentaría la economía de la región. Su relación con Buenos Aires, gobernada ya por Juan Manuel de Rosas, sería conflictiva; el centralismo porteño, no menor en la etapa federal que durante el precedente Directorio, llevaría que en 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada se aliase al oriental Fructuoso Rivera contra Rosas. La derrota en batalla de Pago Largo pondría fin a ese intento, pero daría pie a un continuado conflicto con Buenos Aires, que se prolongaría en la campaña de José María Paz y luego en la adscripción del gobernador Benjamín Virasoro, yerno de Ferré, al pronunciamiento de Justo José de Urquiza. Los correntinos se batieron contra Rosas en Caseros y serían una facción de peso en la Confederación Argentina.

    Durante la Guerra de la Triple Alianza el territorio fue invadido por tropas paraguayas.

    Por el Convenio Interprovincial firmado en Buenos Aires, el 18 de julio de 1978, las provincias del Chaco y de Corrientes solucionaron el diferendo por la posesión de islas en el Río Paraná, definiendo completamente sus fronteras.[1]

    Cultura
    Corrientes posee una marcada afinidad cultural con el vecino Paraguay, señalada entre otros rasgos por la persistencia del guaraní, declarado en el 2004 lengua oficial en la provincia junto con el español. Distintiva es también la música folclórica local, que comprende el chamamé y otros ritmos de origen colonial con influencias europeas.

    División administrativa
    La provincia está dividida en 25 departamentos (se incluye entre paréntesis la ciudad cabecera en cada caso). La unidad administrativa mínima es el municipio, para ver una lista completa de los municipios consulte Anexo:Municipios de Corrientes. Para obtener información sobre la organización municipal de la provincia, consulte: Organización municipal de Corrientes.
    [​IMG]

    Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes.
    .1.Bella Vista (Bella Vista)
    2.Berón de Astrada (Berón de Astrada)
    3.Capital (Corrientes)
    4.Concepción (Concepción Yaguareté-Corá)
    5.Curuzú Cuatiá (Curuzú Cuatiá)
    6.Empedrado (Empedrado)
    7.Esquina (Esquina)
    8.General Alvear (Alvear)
    9.General Paz (Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí)
    10.Goya (Goya)
    11.Itatí (Itatí)
    12.Ituzaingó (Ituzaingó)
    13.Lavalle (Lavalle 1)
    14.Mburucuyá (Mburucuyá)
    15.Mercedes (Mercedes)
    16.Monte Caseros (Monte Caseros)
    17.Paso de los Libres (Paso de los Libres)
    18.Saladas (Saladas)
    19.San Cosme (San Cosme)
    20.San Luis del Palmar (San Luis del Palmar)
    21.San Martín (La Cruz)
    22.San Miguel (San Miguel)
    23.San Roque (San Roque)
    24.Santo Tomé (Santo Tomé)
    25.Sauce (Sauce)
    La Constitución provincial fue sancionada en 1821 y modificada por última vez en 2007.

    Región del Norte Grande Argentino
    El Tratado interprovincial de creación de la Region Norte Grande Argentino, fue suscrito en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

    "El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

    El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Cordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.



    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.002.416 habitantes.

    Censo 1991: 795.594 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:589.853 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:205.741 habitantes (INDEC, 1991)).
    Censo 2001: 929.236 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:737.905 habitantes (INDEC, 2001), población rural:191.331 habitantes (INDEC, 2001)).
    Economía
    La ganadería del bovino resulta difícil por las altas temperaturas y las pasturas relativamente pobres de la provincia, sobre todo en la región norte; por este motivo, el Brangus es la raza de ganado que predomina. En la mitad sur del territorio, las condiciones se asemejan a la de la vecina Entre Ríos, posibilitando una cría más diversificada. La explotación de otras especies es insignificante.

    La agricultura se encuentra más desarrollada y es uno de los pilares de su economía. Predominan los cultivos de cítricos, tabaco, arroz, yerba mate, té y algodón.

    También se desarrolla la industria forestal en el noreste de la provincia.

    Principales ciudades
    Ciudades con más de 10.000 habitantes:

    Corrientes
    Goya
    Paso de los Libres
    Curuzú Cuatiá
    Mercedes
    Gobernador Virasoro
    Bella Vista
    Santo Tomé
    Monte Caseros
    Esquina
    Ituzaingó
    Saladas
    San Luis del Palmar
    Empedrado
    San Roque
    Santa Lucía
    Otras localidades:

    Concepción
    Alvear
    Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí
    Mocoretá
    La Cruz
    Perugorría
    San Miguel
    Paso de la Patria
    Sauce
    Itatí
    Mburucuyá
    Santa Rosa
    [editar] Turismo
    Parque Nacional Mburucuyá
    Esteros del Iberá
    Festejos de Carnaval
     
  2. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Ciudad de Corrientes
    [​IMG]

    La Ciudad de Corrientes es la capital de la provincia argentina de Corrientes, ubicada en el departamento Capital, en el extremo noroeste de la provincia, a orillas del río Paraná.

    El puente General Manuel Belgrano, ubicado sobre el río Paraná, la comunica con la vecina ciudad de Barranqueras y con Resistencia en la provincia del Chaco.

    Toponimia
    Esta ciudad recibió el nombre debido a las siete "puntas" o salientes de tierra sobre el río Paraná que poseía su asiento al ser fundada, tales salientes generaban respectivas corrientes dentro del río mencionado.

    En idioma guaraní se conoce a la ciudad de Corrientes y por extensión a la Provincia, con el nombre Taraguí. El historiador Manuel Florencio Mantilla fue el primero que realizó una autointerpretación equivocada de este vocablo guaraní al decir que provenía de la unión de otras dos: Tava que significa pueblo o ciudad y Agüi, cercano o vecino, interpretación errónea que fue ampliamente difundida por no pocos historiadores. Lo cierto es que Taragui significa lagartija y ese nombre le fue dado antiguamente por los guaraníes a la ciudad de Corrientes por la cantidad de estos reptiles que habitaban en los peñascos del paraje de las Siete Corrientes, así lo atestiguan antiguos tratados y documentos que echan por tierra el significado dado por Mantilla.[

    Geografía
    Pueblan sus calles, buen número de ceibos, jacarandaes, naranjales y lapachos con sus flores tan características. La temperatura anual promedio es de 20 °C, con promedios máximos y mínimos de 33 °C y 10 °C respectivamente. La lluvia anual es de 1200 mmesta localidad presenta un clima cálido subtrópical sin estación seca, la distribución de las precipitaciones determina que no hay estación seca.

    Demografía
    Poblacion: 314.546 hab. (52,1% mujeres, 47,9% hombres). Su población se eleva a 316.782 habitantes (INDEC, 2001) si se considera su aglomerado urbano el Gran Corrientes, lo que la convierte en el 2º aglomerado urbano del NEA y el 13º a nivel nacional. Sin embargo, segun las estadísticas demográficas, actualmente ya podria ser el primer aglomerado del NEA y el 11º del pais.

    Historia
    En 1516 Juan Díaz de Solís encabezó la primera expedición al área, habitada por indios guaraníes, pero falleció en dicha empresa. Sebastián Gaboto estableció en 1527 el fuerte Sancti Spiritu en el nacimiento del río Paraná, y en 1536 Pedro de Mendoza alcanzó a llegar más allá del norte de la cuenca del río, buscando las Sierras de Plata.

    [​IMG]

    El río Paraná visto desde la Costanera correntina.
    Finalmente la ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra; Hernandarias; el 3 de abril de 1588. El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo. Fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado.

    San Juan de Vera de las Siete Corrientes fue el nombre dado a la ciudad un siglo después de la fundación, ya que San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el cual consta en el acta de fundación.

    Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a la colonización de las tierras que se extienden entre el río de la Plata y el Paraguay, se escogió para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto.

    Las siete Corrientes agregadas con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.

    La relación con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con los locales que habitaban las lomadas cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a continuos ataques. La principal edificación de la temprana ciudad fue el fortín de madera, y presenció reiterados enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la más gentil y eficaz penetración de las reducciones jesuíticas.
    [​IMG]
    Vista satelital de la ciudad de Corrientes
    Uno de estos episodios dio lugar a la leyenda de la "Cruz de los Milagros", (la Cruz del Milagro es venerada en Corrientes), cuya réplica se encuentra en la iglesia La Cruz en la ciudad. El hecho sucedió el 9 de abril de 1588, el milagro de la cruz sucedió y si bien tal vez nunca se pueda probar fehacientemente, este contribuyó notablemente para que la fundación prosperara. Bien puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual gigantesco pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los dioses de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio lugar a lo que más tarde se conoció como el milagro de la Cruz.

    La ciudad fue fundada bajo la advocación de cuatro santos católicos: San Sebastián, La Cruz del Milagro, San Juan Bautista, y la Virgen del Rosario, correspondiendo esta última imagen a la Catedral correntina.

    En la década de 1620 la ciudad contaba con unos cuarenta vecinos, y una población total de unos 200 o 300 habitantes.

    Primera sociedad correntina
    [​IMG]
    Imagen de una calle céntrica de la ciudad de Corrientes
    Los fundantes del asentamiento hablaban guaraní y castellano, en ese orden de preferencia. Las familias españolas que llegaron a partir del tercer año de la fundación adquirieron bien pronto el guaraní y mestizos y con más razón sus mismos hijos, ya nacidos aquí, que fueron bilingües desde la infancia. Estos elementos étnicos y lingüísticos son formativos de la primitiva sociedad correntina. Como resultado de la fusión de españoles y de indios, aparece en la población modalidades y rasgos que distinguen a la sociedad, se hablan indistintamente dos idiomas: Castellano y Guaraní. La violencia empleada por los españoles para dominar a los pueblos originarios resultó contraproducente y perjudicial para el desenvolvimiento pacífico de la vida del territorio. Fundada la ciudad y ocupadas las comarcas vecinas, las relaciones pacíficas entre los conquistadores y los indios guaraníes que las poblaban no se prolongó por mucho tiempo.
    El período de conquista y colonización infiltró belicosidad en los correntinos. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay tuvo una repercusión en Corrientes, donde se formaron los "comuneros correntinos", quienes querían desprenderse del gobierno central.
    1630, se introducen esclavos negros
    1807, Corrientes da la primera prueba de heroísmo, contribuyendo a la defensa de Buenos Aires, en las invasiones inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos
    De 1818 a 1820, es ocupada Corrientes por Andrés Guaykurarí que estaba al frente de los indios de las misiones. Corrientes recupera su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Mansilla contra López Jordán
    11 de diciembre de 1821 durante el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se dictó la Constitución de la Provincia de Corrientes. Fue Pedro Ferré su primer gobernador, quien introdujo en 1826 el papel moneda
    28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada autorizado por el Congreso, declara la guerra a Rosas. El 31 de diciembre las tropas rosistas vencen a las correntinas y Berón de Astrada es martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Echagüe se apodera de Corrientes.
    El 28 de enero, Corrientes declara nuevamente la Guerra a Rosas, pero Uribe al frente de 9.000 hombres, derrota a los correntinos en la batalla de Arroyo Grande. Triunfos y derrotas se suceden sin que Corrientes provocara la derrota de Rosas
    [​IMG]
    Peatonal ubicada en pleno centro.
    1852 el ejército de Urquiza y Fuerzas Correntinas, encabezadas por el Coronel Miguel Virasoro (Gobernador de Corrientes), derrotan las huestes rosistas en la batalla de Monte Caseros
    24 de abril de 1855 se establece el régimen municipal
    25 de abril del mismo año se instaló el Congreso General Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la Constitución Provincial
    25 de mayo de 1865 se produce la invasión paraguaya. Escuadra y Ejército toman la ciudad de Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La Guerra se extendió hasta 1870
    1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno Valentín Virasoro, quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas
    1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia
    Puntos de interés
    [​IMG]
    Vista del puente General Manuel Belgrano
    Como sede del gobierno provincial, la Ciudad de Corrientes es la más importante de la homónima provincia. Cuenta con un dilapidado pero distintivo casco histórico, que conserva numerosas casas de arquitectura colonial y algunas iglesias. Otros de sus principales atractivos incluyen:

    La Iglesia de la Cruz de los Milagros, que guarda como reliquia una cruz de madera supuestamente incombustible.
    La belleza natural de la costa del río, sobre la cual se abre una ancha avenida, popularmente conocida como "Costanera".
    El Teatro Municipal Juan de Vera.
    El Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin".
    El Museo de Bellas Artes.
    El Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes.
    Una de las fiestas del Carnaval más grandes del país.
     
  3. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Mañana se festeja en Lloret, la feria medieval
    aportes de merce!
     
  4. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    21 de Noviembre

    [​IMG]

    LA PRESENTACIÓN de la VIRGEN en el TEMPLO

    En este día, en que se recuerda la dedicación, el año 543, de la iglesia de Santa María la Nueva, construida cerca del templo de Jerusalén, celebramos la «dedicación» que María hizo de sí misma a Dios, ya desde su infancia, movida por el Espíritu Santo, cuya gracia la llenaba plenamente.

    Nada nos dicen los libros canónicos de este suceso, pero es algo que se desprende de la misma naturaleza de las cosas. Cuando los padres eran estériles y pedían a Dios un hijo, ya por adelantado se lo ofrecían al Señor. Es lo que hicieron Joaquín y Ana, según cuenta la tradición.

    Así se expresa un antiguo himno: «Los padres de la Virgen Soberana, en su esterilidad, alcanzaron de Dios el gran tesoro, de esta Niña sin par. Cumplen su voto y al sagrado Templo, de tres años no más, llevan su prenda, que agradable hostia, en él quiere morar».

    Pero la razón principal de este hecho reside en la persona de la Virgen Niña, aquella Niña transparente, hermosa y bella, celestial princesa. Ha sido concebida sin pecado. Gabriel la llama llena de gracia. Por tanto, se comprende que, como algo espontáneo, al no haber estorbo alguno que lo impidiera, la graciosa Niña se lanzaría intrépida hacia el Señor, como hacia un imán irresistible. Cuando María contesta al ángel «¿cómo puede ser esto, pues no conozco varón?», da a entender su consagración virginal.

    Tendría prisa en entregarse al Señor. El amor, en cuanto de sí depende, no permite ni dilaciones ni distancias. Tendría la Niña unos tres años. Ni ella ni sus padres querrían esperar más. Ya había otros casos así.

    Hay un lienzo de Murillo con una linda escena. Santa Ana está enseñando a leer a la Niña. Y lo hace con la Sagrada Escritura. María sabría muy bien el salmo 15: «El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano. ¡Me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad!»

    Recitaría también el salmo 83: «¡Qué deseables son tus moradas! Mi alma se consume y anhela los atrios del Señor. Dichosos los que viven en tu casa, alabándote siempre. Vale más un día en tus atrios que mil en mi casa». Escucharía el salmo 44: «Escucha, hija, mira: inclina el oído, olvida tu pueblo y la casa paterna. Prendado está el rey de tu belleza. Ya entra la princesa bellísima, vestida de perlas y brocado». Así estaría la Niña María.

    Muchos pintores, como Murillo, Jordán, Ticiano y Rafael, han plasmado, con fuerza y galanura, la fiesta de la Presentación. Sus padres abajo, como animándola, la Niña subiendo las gradas, como volando, movida por las alas de un amor irreprimible, y arriba el sumo sacerdote, de barba venerable y adornada la cabeza con la mitra de dos cuernos, esperándola complacido.

    Al servicio del Templo pasaban algunos años de vida muchas vírgenes. ¿Puede extrañar ver entre estas vírgenes a la que es la Reina de todas ellas? Sí, hubo otras. Pero jamás ojos tan puros habían mirado aquellos pórticos. «Como lirio entre espinas», así era esta Niña entre todas.

    Todo allí le hablaba del Mesías, el esperado de las gentes. Y su tierno corazón se inflamaba en deseos de su venida, le llamaba con ansias inenarrables, sin saber todavía la excelsa misión a que la destinaba Dios. Allí se preparaba, en la oración y servicio, a recibir el gran mensaje.
     
  5. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Tucumán



    Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina. Situada en la Región del Norte Grande Argentino, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca. Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán

    Toponimia
    Las etimologías son hasta el momento muy variadas: según algunos deriva de una palabra compuesta en idioma lule: tucu-manita que se traduciría por territorio en donde abunda el tucu, siendo el tucu o tucu-tucu la denominación del coleóptero con órganos luminiscentes llamado también coyuyo o cocuy. Otra denominación —también de etimología lule— es la palabra compuesta yukkuman o yakuman, que se traduce por "ir hacia donde abunda o se reúne el agua" (lugar de los ríos); donde "yaku" significa "agua" y "man" significa "ir hacia".

    Otra posible etimología proviene de la palabra en cacán, la lengua de los diaguitas: Tukma-nao significa pueblo o territorio de Tukma —siendo Tukma el nombre de un antiguo jefe diaguita— aunque no está claro qué significado tiene el nombre propio Tukma, ya que se ha perdido la mayor parte del vocabulario cacán. Más antojadiza es la etimología presuntamente quechua tukkumanao que se ha traducido como territorio fronterizo.

    Bandera
    [​IMG]
    Bandera provincial que estuvo en uso entre 1995 y 2008.
    El 3 de diciembre de 2008 la Legislatura de Tucumán derogó el decreto de 1995 que había creado la bandera provincial. La nueva bandera surgirá mediante un concurso. El gobernador Alperovich, impulsó su derogación debido a las críticas que había recibido de la comunidad el uso de una bandera con una cruz cristiana.

    Historia
    En el territorio de la hoy provincia de Tucumán se dio el asiento de antiguas civilizaciones autóctonas entre las que se destacan las de la Cultura Candelaria, Cultura Tafí (que ha dejado como más llamativos relictos sus menhires) y la modernamente llamada Cultura Condorhuasi (el nombre quechua le ha sido dado recién en el pasado siglo), bastante posterior a estas culturas es la cultura Santa María que se desarrolló principalmente en los Valles Calchaquíes originando a las pequeñas ciudades fortificadas de Quilmes y Tolombón, la cultura Santa María fue una fase que se correspondió con el apogeo de la etnia pazioca (diaguita), etnia que habitó la región montañosa del oeste y entre la que se destacaron diversas parcialidades como las de los calchaquíes, quilmes, tolombones, amaichás, pueblos sedentarios asentados en toda el área montañosa del oeste tucumano, eran hábiles tejedores y alfareros. Cultivaban el maíz, el zapallo, diversas variedades de la papa, porotos y la quinoa en un sistema de andenes y terrazas dotados de irrigación, recolectaban las bayas del algarrobo criollo. Criaban llamas, alpacas y vicuñas, que les brindaban carne, leche y lana. Su organización política era la de jefaturas y, en algunos casos de acumulación del poder, señoríos. Practicaban una rudimentaria minería y estaban bien organizados al mando de un cacique. Esencialmente pacíficos, eran buenos y tenaces guerreros cuando la situación lo requería. Hacia 1480 el área "diaguita", es decir la extremo occidental correspondiente a la actual provincia de Tucumán fue ocupada por el Tahuantinsuyu que estableció en las laderas de la Sierra del aconquija su límite oriental (La Sierra del Aconquija y Las Cumbres Calchaquíes fueron las que los incas consideraron la cordillera del Anti), estableciendo en los elevados faldeos de esta
    [​IMG]
    Carta con Tucumán, ca. 1600

    algunas pequeñas fortificaciones (pukara) como la de La Ciudacita en el sector del hoy Parque Nacional Campo de los Alisos, los inca apenas fueron soportados por las poblaciones locales y sus incursiones por el Valle de Tafí o por la Quebrada del Portugués fueron rechazadas por los despectivamente llamados en quechua "surí", es decir: los lule y los vilela pueblos que habitaban la mayor parte del actual territorio provincial (el centro y este del mismo), los lule como los vilela y los toconoté aunque eran sedentarios y horticultores basaban gran parte de su estructura económica en la caza y recolección esto debido a la feracidad y gran cantidad de recursos alimenticios silvestres del territorio que habitaban.

    Juríes o Xuríes fue la trascripción que los españoles hicieron de la palabra quechua o runa sini surí, que en ese idioma es el nombre que se le da al ñandú, mote despectivo que los quechuas durante su invasión dieron a los pueblos lule y toconoté, los lules habitaban la mayor parte de la actual provincia de Tucumán, ubicándose los toconoté en el oeste de la provincia de Santiago del Estero.

    En 1533 llegó el conquistador del Perú Diego de Almagro para explorar las actuales regiones de la quebrada de Humahuaca y los Valles Calchaquíes. En 1543 otro español: Diego de Rojas recorrió el territorio. La región dependía administrativamente de Chile pero estaba casi en el límite con el territorio dependiente de Charcas, lo que motivó disputas jurisdiccionales que originaron los traslados poblacionales.

    Desde la creación del Virreinato del Perú por Real Cédula del 1 de marzo de 1543, la región del Tucumán quedó integrada en él.

    El primer asentamiento español en el actual territorio tucumano fue El Barco, fundada en 1550 por Juan Núñez de Prado, proveniente del Perú. La población fue luego trasladada dos veces (El Barco II y El Barco III), hasta establecerse definitivamente a orillas del Río del Estero en 1553, con el nombre de Santiago del Estero fuera de los límites de la jurisdicción chilena.

    La provincia fue creada en 1564, con el nombre de Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, su primer gobernador fue Francisco de Aguirre desde Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.

    Por orden de Aguirre, Diego de Villarroel fundó San Miguel de Tucumán el 31 de mayo de 1565 en un sitio llamado Ibatín por los nativos de etnia lule.

    En pleno momento fundacional de la ciudad de San Miguel del Tucumán arreciaba la Guerra Calchaquí, una de las más denodadas resistencias habidas a la ocupación española, al punto que en octubre de 1578 los "diaguitas" calchaquíes estuvieron casi a punto de destruir la ciudad de origen español, en efecto los principales protagonistas de tal resistencia fueron los "diaguitas" quienes tras prácticamente un siglo de enconada lucha fueron develados pueblo por pueblo y ciudad por ciudad, siendo en muchas ocasiones desarraigados y casi todas sus pequeñas ciudades arrasadas.

    La ciudad fue trasladada a su actual emplazamiento el 27 de setiembre de 1685 por el teniente gobernador Miguel de Salas y Valdéz cumpliendo órdenes del gobernador Fernando de Mendoza y Mate de Luna.

    Hasta prácticamente 1814, la palabra Tucumán o el Tucumán era dada por los españoles a un extenso territorio de 700.000 km² que abarcaba de norte a sur los territorios y actuales provincias de Tarija, Jujuy, Salta, Catamarca, la actual provincia de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis y Mendoza.

    En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

    Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Tucumán quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Tucumán junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Salta y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en la ciudad de Salta. Mientras el resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.

    El 26 de junio de 1810 el Cabildo tucumano adhirió a la Revolución de Mayo nombrando al presbítero Manuel Felipe de Molina diputado ante la Primera Junta.

    La población tucumana prestó apoyo a Manuel Belgrano en 1812. En esa ocasión los pobladores del lugar convencieron a Manuel Belgrano para detener el éxodo hacia el sur de los habitantes de la región y presentar en ese lugar batalla contra el ejército realista comandado por Pío Tristán. Tras vencer el 24 de septiembre de 1812 en una batalla desventajosa realizada en el Campo de Las Carreras se adjudicó el triunfo a la Virgen de la Merced, otorgándole Manuel Belgrano después de la batalla el bastón de mando y el título de Generala que actualmente conserva en la Iglesia de N.S. de la Merced.

    Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.

    El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia Nacional durante el Congreso de Tucumán.

    Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, Coronel Bernabé Aráoz, erigió, el 22 de marzo de 1820, la "República Federal del Tucumán", integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de Setiembre de 1820.

    A fines de 1821 Catamarca y Santiago del Estero obtuvieron su autonomía quedando Tucumán reducida a sus límites actuales.

    El 19 de marzo de 1856 se sanciona la Constitución de la Provincia, dentro de la nueva organización Argentina.

    Por el Decreto-Ley N° 22.312 del 31 de octubre de 1980, se aprobó el Convenio Interprovincial entre Santiago del Estero y Tucumán, que fijó los límites entre ambas provincias y que había sido firmado previamente en Termas de Río Hondo. Poniendo fin a un conflicto secular.

    Gobierno
    Véase también: Anexo:Gobernadores de Tucumán
    El poder ejecutivo es ejercido por el gobernador, actualmente a cargo de José Alperovich. El poder legislativo es ejercido por la legislatura provincial. El poder judicial es ejercido por los jueces de los distintos fueros con competencia provincial. Al igual que todas las provincias, hay un juzgado con competencia federal en la capital provincial.

    División administrativa
    La provincia se encuentra dividida en 17 departamentos sin función administrativa, dentro de estos se encuentran los municipios y comunas rurales, quedando áreas sin administración municipal. La Constitución provincial fue reformada en 2006 incorporando la autonomía municipal.



    La numeración corresponde a la de la lista1.Burruyacú (Burruyacú)
    2.Capital (San Miguel de Tucumán)
    3.Chicligasta (Concepción)
    4.Cruz Alta (Banda del Río Salí)
    5.Famaillá (Famaillá)
    6.Graneros (Graneros)
    7.Juan Bautista Alberdi (Juan Bautista Alberdi)
    8.La Cocha (La Cocha)
    9.Leales (Bella Vista)
    10.Lules (Lules)
    11.Monteros (Monteros)
    12.Río Chico (Aguilares)
    13.Simoca (Simoca)
    14.Tafí del Valle (Tafí del Valle)
    15.Tafí Viejo (Tafí Viejo)
    16.Trancas (Trancas)
    17.Yerba Buena (Yerba Buena)
    Para una lista completa de municipios y comunas rurales de la provincia, véase Anexo:Municipios y comunas rurales de Tucumán. Para información sobre la organización municipal provincial, véase Organización municipal de Tucumán.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 1.457.357 habitantes.

    Censo 1991: 1.142.105 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:875.208 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:266.897 habitantes (INDEC, 1991).
    Censo 2001: 1.336.664 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:1.060.424 habitantes (INDEC, 2001), población rural:276.240 habitantes (INDEC, 2001).
    Aspectos geográficos
    [​IMG]
    Tucumán: Ex Ingenio azucarero en San Pablo, Departamento Lules

    Es la provincia más pequeña, presentando tres áreas:

    1.Al este, llanuras que forman parte de la región chaqueña, llamadas pampas de Tucumán.
    2.Al oeste, tres cadenas montañosas: al norte, las Cumbres Calchaquíes pertenecientes a la Cordillera Oriental, con un
    [[bioma]] de chaco serrano; al sur, la Cadena del Aconquija el cordón más septentrional perteneciente a las Sierras Pampeanas, con bioma de yungas. La unión entre estos dos cordones se produce en el el hermoso Valle de Tafí cubierto de prados y céspedes montanos. En el extremo noroeste de Tucumán, se encuentra una tercera cadena montañosa, las Sierras de El Cajón o Quilmes, que delimitan los Valles Calchaquíes, con bioma de monte y pre-puna.

    1.Al noreste, las Sierras Subandinas representadas por las Sierras de Burruyacú, con bioma de yungas.
    Las mayores alturas de la provincia se encuentran en el Cerro del Bolsón de 5.550 m y el Cerro de las Dos Lagunas (o de los Cóndores), de 5.450 msnm, ambos en los Nevados del Aconquija, cubierta de nieves eternas, donde se encuentra el Glaciar Chimberí.

    Desde la ciudad de San Miguel de Tucumán se puede apreciar claramente el Cerro San Javier, en cual se encuenta a una distancia de sólo 25 km.

    Cerro del Bolsón

    El Cerro del Bolsón, máxima altura de Tucumán y perteneciente al ámbito regional de las Sierras pampeanas, se encuentra próximo al límite con la provincia de Catamarca. El cerro, de 5.550 m de altitud, forma parte de los nevados del Aconquija, conjunto montañoso que forma parte del encadenamiento o cordón Oriental (también conocido como de Aconquija) de las sierras Pampeanas, y que está integrado por varios cerros y nevados. Dicho cordón Oriental se prolonga, en sentido norte-sur, desde las cumbres Calchaquíes y la sierra del Aconquija hasta las sierras de Ancasti al este y la de Ambato al oeste, pasando por los nevados del Aconquija.

    Clima y vegetación

    cordones montañosos se encargan de detener los vientos húmedos del Atlántico, provocando que se eleven. La condensación de humedad en esta zona provoca lluvias y nevadas que reciben el nombre de precipitaciones orográficas de más de 1.000 mm anuales, sobre las laderas orientales. Esta cantidad de precipitaciones da lugar a una zona de vegetación abundante que justifica que la provincia sea conocida como "El jardín de la República". Tal zona de vegetación abundante es una nimbosilva que forma parte de la llamada Selva Tucumanotarijeña o región meridional de la Yunga.


    En la provincia de Tucumán esta formación fitogeográfica se escalona en pisos altitudinales, los más bajos son de pluviselva cálida subtropical con gran cantidad de especies: tipa, tarco o jacarandá, cebil, molle, horco, tala, yuchán,pacará, guayacán, caspi, ceibo, chañar, lapacho, laurel, helechos arborescentes etc. entre los árboles. Jazmines, madreselvas, estrellas federales, pasionarias, tacos de reina, orquídeas, campanillas, malvones etc entre las abundantes las especies arbustivas y epífitas florales que han dado motivo a que la provincia sea llamada El Jardín de la República. Los pisos intermedios, en altitudes que van de los 1000 a casi 4000 msnm se encuentran cubiertos por bosques fríos de altura entre los que se destacan los bosques autóctonos de aliso, pino del cerro y nogal, superando los 3500 m a 4000 m se encuentran los prados fríos montanos y luego la zona de hielos eternos.

    Fauna autóctona
    La fauna autóctona mayor ha sido casi totalmente extinta por el ser humano desde el periódo de La Conquista, y, especialmente en el periódo que va desde fines de s. XIX a todo el s. XX, uno de los primeros animales extintos en tiempos históricos ha sido el oso de anteojos, luego le han seguido el yaguar o yaguareté (llamado en la región:"tigre") y, ya en el s XX el tapir llamado en la región "anta", el pecarí ( llamado en la región "chancho de monte"), el aguará guazú (llamado "lobo de crin"), diversos ciervos de los que restan en las zonas montañosas más inaccesibles algunos ejemplares de la especie llamada taruca. En la zona de los Valles Calchaquíes están casi extinguidos los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca, aunque existen proyectos y emprendimientos que buscan revalorizar su cría, dado el excelente valor de sus subproductos. Del mismo modo ha desaparecido el guanaco que habitaba toda la provincia, subsisten con riesgo de extinción: pumas, corzuelas y zorros.

    Recursos hídricos
    [​IMG]
    Vista general del dique La Angostura
    Los Valles Calchaquíes se encuentran recorridos por el río Santa María. En el sureste se encuentra el embalse de Río Hondo en el límite con la provincia de Santiago del Estero. Más al norte, se encuentran los embalses de El Cadillal, ubicado sobre el río Salí y el Dique El Cajón, en el Departamento Burruyacu, al Oeste, en el Valle de Tafí el dique La Angostura, sobre el río de los Sosa y al Sur, en el Departamento Alberdi el complejo hidroeléctrico de Escaba casi en las nacientes del río Marapa.

    Por su parte la nimbosilva, de los faldeos montanos orientales, es fundamental reservorio hídrico, ya que la densa vegetación actúa como una esponja; manteniendo fijada y condensada la humedad de las nubes o estrato casi constante de nubes llamado baritú.

    También cumple función importantísima de reserva de agua dulce de montaña, el conjunto de nieves eternas en las alturas superiores a los 3500 msnm.
    Prácticamente la totalidad de las aguas pluviales originadas en la ladera oriental de las Cumbres Calchaquíes y la Sierra del Aconquija aportan sus aguas al río Salí, uno de los dos más importantes del NOA (Noroeste Argentino), este río, conocido como Río Dulce en la mayor parte de su curso es el eje vertebrador de la provincia de Tucumán desde tiempos antiguos, en el límite entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero se ubica el bastante extenso embalse de Río Hondo que contiene las aguas que le aporta el río Salí y sus caudalosos afluentes principales, tales como el Gastona, el Marapa, el Río Chico, San Francisco, Mixta, etc.
    Salud
    Principales Hospitales de Tucumán:


    Hospital del Niño Jesús de Tucumán

    Hospital Centro de Salud Zenón Santillán

    Hospital Juan M. Obarrio

    Hospital Siquiátrico del Carmen

    Hospital Ángel C. Padilla

    Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda

    Instituto de Maternidad

    Economía
    Artículo principal: Economía de Tucumán
    Reseña histórica
    La industria tucumana ya era de bastante importancia en el periodo colonial español, en esa época el área territorial de San Miguel de Tucumán fabricaba indispensables carretas, arreos, arneses y calzados (talabartería), textiles (entre los que persisten los bordados llamados randas de Raco), las "Pampas de Tucumán" (la región llana y despejada de árboles ubicada en torno al núcleo urbano) eran uno de los grandes centros de cría y concentración de ganados mulares, equinos y vacunos cuyo mercado era el Alto Perú, también producía aguardiente de caña, así como quesos. Por otra parte la zona de esta provincia era una de las grandes etapas de las rutas comerciales lo que dio origen a ferias de las cuales perdura la gran Feria de Simoca.

    Desde fines de siglo XIX y hasta la segunda mitad de los 1960s la economía tucumana se centró en un monocultivo industrial de caña de azúcar; la crisis del consumo de azúcar fue acompañada de una fuerte crisis socioeconómica hasta que se implementaron actividades sustitutas (por ello, en la década de 1970 más de 200.000 tucumanos debieron emigrar al conurbano bonaerense).
    La producción cañera tucumana se mantuvo sin embargo en las zonas de mini y midifundios organizados en cooperativas. La substitución en los latifundios antiguamente cañeros que poseían grandes "ingenios" (centros de procesado de la caña) se realizó más lentamente, diversificándose la producción en cultivos de mayor rentabilidad: palta, arándano, frutilla, tomate y, sobre todo, limón. Entrado el nuevo siglo, la industria azucarera tucumana volvió a adquirir trascendencia, y cuenta con interesantes perspectivas en cuanto a la generación de biocombustible (bioetanol).

    Síntesis
    En la actividad primaria de la agricultura tienen gran relevancia la palta (1er. productor nacional), la frutilla (2do. productor nacional), el arándano (3er. productor nacional) y cultivos intensivos como los de soja, maíz, trigo y poroto, tomate y divesas variedades de horticultura y el tabaco.


    Entre las principales actividades agroindustriales se encuentran los complejos del azúcar y del limón, que abarcan desde la producción primaria, pasando por las diversas etapas de procesamiento hasta el producto final, obteniéndose, en el caso del limón, desde fruta en fresco clasificada y empacada hasta productos industriales como jugos concentrados o aceites esenciales.

    Tucumán es en azúcar, el primer productor nacional ya que representa el 65% de la producción argentina.

    Además, Tucumán es el primer productor mundial de limones y también el principal industrializador de esta fruta.

    Otras actividades que tienen una fuerte participación en la generación de valor en la provincia son las industrias: automotriz (por ejemplo camiones y material ferroviario– con importantes talleres en Tafí Viejo–), textil y calzado, golosinas (alfeñiques, caramelos, galletitas etc.) , gaseosas, papel (en especial "papel prensa") a partir del bagazo de caña, cerveza, productos electrónicos (radioreceptores, pilas), fósforos y productos lácteos como los quesillos y quesos principalmente en Tafí del Valle, a esto se suma la miel de abeja y la melaza de caña.

    El PBG (Producto Bruto Geográfico) de Tucumán representa alrededor del 2,1% del PBI de Argentina. Esto determina que Tucumán sea la provincia con la mayor economía de la Región del Norte Grande Argentino.

    La incidencia de las actividades económicas en el PBG tucumano es la siguiente:

    Actividad %
    Primarias o Extractivas 10,20
    Secundarias o Industriales 23,80
    Terciarias o de Servicios 66,00

    En cuanto al comercio internacional, el principal comprador de la producción tucumana es Brasil, seguido por Estados Unidos, Rusia y Chile. En el año 2007, las exportaciones de Tucumán ascendieron a U$S 755 millones.

    Turismo y economía

    al territorio relativamente pequeño la provincia de Tucumán por naturaleza y cultura ofrece gran cantidad de recursos turísticos dados por sus variados y bellos paisajes, su excelente clima durante el otoño y el invierno (de allí que sea denominada El Jardín de la República) y su cultura que registra influjos prehispánicos, jesuíticos o los del período de auge intelectual dado desde los 1880 y, particularmente, en la primera mitad de siglo XX. Tal auge intelectual aún se refleja en algunos exponentes de la arquitectura que se halla en la provincia.

    Tucumán posee gran cantidad de áreas naturales protegidas y aún (aunque reducidas) zonas de selva y bosque montano practicamente vírgenes. Entre los sitios de gran atractivo turístico corresponde señalar San Pedro de Colalao, La Cocha, Cerro San Javier, Ruinas de Quilmes, Pucara de la Ciudacita, Raco, Simoca (especialmente atractiva por su gran feria), las costas del lago Río Hondo, el lago-embalse Escaba, Cochuna, la Laguna del Tesoro, El Mollar, el Parque de los Menhires, la Quebrada de los Sosa, Tafí del Valle, El Siambón, Villa Nougués, Yerba Buena, Concepción, el cerro nevado del Aconquija, Colalao del Valle, Amaichá del Valle etc.

    Cultura
    La Universidad Nacional de Tucumán es la mayor universidad del Norte Argentino y una de las casas de estudios superiores más reconocidas de la Argentina, con más de 60.000 estudiantes.[6]

    Se organiza en 13 facultades, escuelas e institutos dependientes. Ejerce una importante influencia regional debido a que atrae estudiantes de otras provincias del Norte, como Salta, Jujuy o Santiago del Estero. Se calcula que existen 7.000 estudiantes (año 2006) de dichas provincias en la actualidad en la Universidad Nacional de Tucumán. Dentro de esta casa de estudios, es muy renombrado el Instituto Miguel Lillo dedicado a la investigación biológica.

    También la Universidad Tecnológica Nacional posee en esta provincia una facultad regional (FRT), la única sede ubicada en el Noroeste del país.

    En Tucumán, asimismo, funcionan una universidad privada religiosa, la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y, desde 2007, una universidad privada laica, la Universidad de San Pablo-T (USPT).

    En el ámbito científico y tecnológico, además de las cuatro universidades, Tucumán cuenta con siete centros de investigación dependientes del CONICET, como son el Cerela, Proimi, Insugeo, Insibio, Ises, Inquinoa e Ilav, además de un prestigioso centro perteneciente al estado provincial, como es la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres.

    Gastronomía regional
    [​IMG]
    Locro servido en la Feria de Simoca, Tucumán.

    Empanada Tucumana, generalmente de carne vacuna cortada a cuchillo, gallina o mondongo.
    Humita en chala
    Humita en olla
    Tamales
    Locro
    Asado con cuero
    Carbonada
    Charqui
    Mote
    Chanfaina
    Caña quemada
    y los postres:

    tortafritas con miel de caña
    Sopaipilla
    Quesillo con miel de caña.
    Arrope
    Dulce de cayote con nuez.
    Alfeñiques (caramelos de miel de caña de azúcar).
    Tabletas de dulce de leche (Chancaca)
    Gaznate
    Ambrosía
    Huevos quimbos
    Tocino del cielo
    Flan de dulce de leche
    Empanadillas de cayote.
    Alfajores de turrón
    Colaciones:
    Cocheros o Claritas
    Jesuitas
    Pastel de novios
    Helados
    Achilata
    [editar] Lugares turísticos
    San Miguel de Tucumán
    Tafí del Valle
    Aguas Chiquitas
    Amaichá del Valle
    Cumbres Calchaquíes
    San Pedro de Colalao
    El Siambón
    Embalse El Cadillal
    Colalao del Valle
    Parque Nacional Campo de los Alisos
    Quilmes
    Raco
    Simoca
    El Mollar
    Cerro San Javier
    Aconquija
    Parque Nacional Los Alisos
    Ñuñorco o Cerro Ñuñorco
    Escaba
    Embalse La Angostura
    Ruinas jesuíticas de Lules
    Ruinas de Ibatín
    Sierra de Aconquija
    Corsos de Aguilares
    Parque de los Menhires
    Laguna del Tesoro
    Las Pavas
    Parque Provincial Cochuna
    Taco Ralo (aguas termales)
    Dique La Aguadita
    Quebrada de los Sosa
    Quebrada de Lules
    Quebrada del Portugués
    Pucará de Aconquija
    Raco
    Valle de Tafí
    Monumento al Indio
    Medinas Pueblo histórico
    Valles Calchaquíes
    Villa Nougués

    Deportes y recreación
    Como en el resto de Argentina, el deporte más común en Tucumán es el fútbol. Entre los equipos más conocidos se encuentran:

    Club Atlético San José de Yerba Buena
    Club Atlético Tucumán (Actualmente milita en la Primera División del futbol Argentino)
    Club Atlético Concepción (Primer equipo tucumano en jugar un Nacional B, actualmente Torneo Argentino B)
    Club Atlético San Martín (Actualmente Primera B Nacional)
    Concepción Futbol Club (Actualmente milita en el Torneo Argentino B)
    Club Sportivo Guzmán
    Ñuñorco
    La Florida (Actualmente milita en el Torneo Argentino B)
    Club San Fernando
    Club Jorge Newbery
    Club Central Norte
    Club Tucumán Central
    Club Atlético Famaillá (Actualmente milita en el Torneo Argentino B)
    El rugby tiene en Tucumán uno de sus exponentes más destacados a nivel nacional, e incluso internacional. Casi una decena de equipos locales participan en un torneo regional en el que también intervienen equipos de las provincias de Santiago del Estero y Salta. Los principales equipos son:

    Tucumán Rugby Club
    Lawn Tennis Club
    Universitario Rugby Club
    Los Tarcos Rugby Club
    Cardenales Rugby Club
    Corsarios Rugby Club
    Jockey Club
    Huirapuca de Concepción
    Lince Rugby Club
    Natación y Gimnasia
    San Isidro Rugby Club de Lules
    El seleccionado tucumano de rugby es conocido como "Los Naranjas", por el color de sus camisetas. Los equipos de rugby tucumanos se encuentran federados en la Unión de Rugby de Tucumán (URT).

    En 1980, 1981 y 1992, Tucumán fue la sede del Rally de Argentina, llamado durante 1980 y 1981 como Rally Codasur. Además en el año 1993 se realizo el super especial en Tucumán y el resto del rally en Córdoba.


    personajes destacados en distintos ámbitos:

    Juan Bautista Alberdi ,Lola Mora ,César Pelli ,Omar Hasan ,
    Nicolás Avellaneda, Timoteo Navarro ,Víctor Massuh ,Severino Díaz ,
    Julio Argentino Roca, Mercedes Sosa, Cristina Pérez ,Daniel Gómez,
    Gregorio de Lamadrid ,Miguel A. Estrella, Joaquín Morales Solá ,Andrés Romero ,,
    Bernardo de Monteagudo, Juan Soler,, Miguel Lillo Claudia Amura ,
    Alejandro Heredia ,Julio Ardiles ,Gray José García Hamilton ,Mercedes Paz ,
    Antonio Álvarez Condarco ,,"Palito" Ortega ,Tomás Eloy Martínez ,Benjamín Matienzo ,
    José Colombres Thibon de Libian Alejandro Romay José Nuñez Piossek




    Integración Regional
    Región del Norte Grande Argentino

    El Tratado interprovincial de creación de la Region Norte Grande Argentino, fue suscripto en la ciudad de Salta el 9 de abril de 1999 entre las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

    "El objeto primordial de este tratado es la creación de la Región Norte Grande y la concreción de la integración de las provincias del NOA y el NEA, a los efectos de lograr en la realidad un sistema efectivo de consenso y acción conjunta entre los estados partes".

    El Consejo Regional del Norte Grande es el máximo ente de gobierno regional, integrado por la Asamblea de Gobernadores, la Junta Ejecutiva y el Comité Cordinador. Este último, está constituido por un representante del NOA y otro del NEA, ambos son además miembros de la Junta Ejecutiva. La Comisión Ejecutiva Interministerial de Integración Regional coordina el proceso de integración a partir de las directivas de los órganos superiores antes mencionados.



     
  6. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    fotos de la feria , traidas por merce

     
  7. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Tambien traido por merce ,ya que es su pueblo

    Tradiciones y historia
    [​IMG]
    La historia de Lloret y la su tradición están intimamente ligadas. Actualmente Lloret conserva aquellas tradiciones típicas de cuándo era un pueblo dedicado a la pesca y la agricultura. Historia
    Historia

    Breve historia de Lloret de Mar


    La historia de Lloret esta ligada, indiscutiblemente, al concepto de hospitalidad y al carácter abierto de su gente. Ya desde la antigüedad, en los siglos IV y III ac, los íberos que habitaban los poblados de Puig de Castellet y Montbarbat establecieron contactos comerciales que les permitieron conseguir herramientas y cerámicas procedentes de Grecia y Roma. Mas adelante fueron los propios romanos los que se establecieron en nuestra tierra y a través de una factoría situada en la playa de Fenals empezaron un comercio de cabotaje con poblaciones cercanas como Empúries, Barcelona. De este periodo quedan numerosos testimonios: los poblados íberos de Puig de Castellet y Montbarbat, el Turó Rodó, Coll deLlop y la Torre sepulcral romana. El año 966 DC apareció por primera vez en un escrito el nombre de Lloret de Mar, LOREDO. Diferentes estudios atribuyen el origen de este topónimo al latín LAURETUM, lugar poblado de laureles. Poco después, el año 1001 los condes de Barcelona, Ramón Borrell i Ermessenda, hicieron la delimitación del término municipal de Lloret , que hasta ese momento formaba parte del termino de MAÇANEDO, y lo cedieron al vizconde de Girona Sunifredo.

    Durante este periodo se construyeron dos edificios muy singulares: el Castillo de Sant Joan (situado en el alto de una colina que separa las playas de Lloret y Fenals) que servia de vigía y refugio; y la primitiva iglesia de Sant Romà (hoy Nuestra Señora de las Alegries) que a pesar de bastantes reformas aún hoy conserva numerosas características del estilo románico. En ese momento el pueblo era un conjunto de casas de payés dispersas, situadas en su mayoría en la zona del interior, por ese motivo no es de extrañar que la primera parroquia que tuvo la población estuviera tan alejada del actual núcleo urbano de Lloret.

    Poco a poco, algunas familias fueron estableciéndose a la orilla de la playa ya que sin duda, el Castillo de Sant Joan protegía y en caso de posibles ataques de piratas, turcos o ingleses, se convertía en un refugio accesible. Los lloretenses que vivían cerca de la playa solían dedicarse a comercializar productos como (leña, madera y carbón) y practicaban la pesca y navegación de cabotaje que poco a poco fue adquiriendo relevancia. En esta época se establecieron algunos vínculos con diferentes pueblos de la costa italiana que calaron en nuestra cultura, las tradiciones locales e incluso en nuestra antroponimia. A principios del siglo XVI dentro del recinto del núcleo urbano -ya consolidado cercano a la playa- se edifico una nueva iglesia parroquial que se acabó el año 1522 y costó 3.000 libras. La iglesia fue construida según el estilo gótico catalán del momento; la iglesia también servia en caso de incursiones piratas para refugiuo de la población; por ese motivo el campanar fue "emmerlat i proveit d´espitlleres" y la puerta de entrada elevada protegida por un profundo socavón.

    A mediados del siglo XVIII existían ya numerosos navegantes lloretenses que iban a América de una forma más o menos declarada; el año 1778 el rey Carlos III promulgo el decreto de libre comercio con las colonias americanas. Este hecho no solo impulso la actividad naviliera de la población ( entre 1812 y 1869 se construyeron unos 130 barcos), sino que sirvió para consolidar la marina mercante en nuestra población. Con la marina mercante se organizó todo un comercio de importación y exportación de productos que enriqueció la villa. Los barcos se dirigían hacia Santiago de Cuba, la Habana, Montevideo, Buenos Aires.cargados de vino, aceite, textiles, sal, harinas i otras mercaderías, mientras que volvían a Lloret cargados de algodón, maderas nobles, pieles, azúcar, tabaco, café, ron, "tasajo".

    Muchos lloretenses participaban en el negocio de los viajes aportando dinero para la construcción del barco o para la adquisición de la mercadería. Un capitán de embarcación no era pues un mero transportista sino que especulaba con la carga que llevaba para intentar rentabilizar al máximo el viaje. Por otra parte el comercio transoceánico del siglo XIX hizo contemplar a la gente la posibilidad de buscar nuevas expectativas en tierras americanas. Fueron muchos los que emigraron y se instalaron en el nuevo continente con la intención de hacer fortuna a base de trabajo constante. Si en tierras lejanas hacían fortuna, más tarde o más temprano, volvían a su tierra; son los conocidos por "americanos "o "indianos" que se iban en busca de fortuna y si tenían suerte y volvían ricos se casaban con una joven pubilla, y construían una mansión señorial de estilo neoclásico, ecléctico o modernista sobre los cimientos de su antigua casa familiar. También solían encargar la construcción de un mausoleo familiar en el cementerio y se dedicaban a hacer obras de beneficencia.

    Fue así como al cabo de pocos años hubo en Lloret una gran cantidad de viudas -jóvenes y ricas-, elegantes calles y plazas y un suntuoso cementerio de estilo modernista con destacadas obras de: Puig i Cadafalch, A. Gallissà , Conill i Montobbio.así como edificios públicos de relevancia artística como el ayuntamiento, las reformas modernistas de la iglesia parroquial y las escuelas parroquiales.

    Entre 1880 y 1920 el trazado urbano de Lloret experimentó un cambio radical; a partir de la segunda década del siglo XX entro en declive la figura del "americano" y empezó una época de sequía económica para la población que duró unos tienta años aproximadamente.

    A pesar de que a principios de los años treinta se inició el turismo con buenas expectativas, se vio truncado por la guerra civil, no fue hasta la época de los años 50 que se consolidó en nuestra población un nuevo sistema de vida basado en la economía turística. Fue entonces cuando la población inició una nueva transformación urbana: las antiguas casas señoriales se convertían en hoteles e instalaciones de servicios, las viñas, bosques y campos se urbanizaron creándose nuevas urbanizaciones y barrios.

    Dicha actividad turística ha propiciado que nuestra población disponga de una gran variedad de establecimientos hoteleros y comerciales, así como de excelentes instalaciones deportivas -pistas de atletismo, campos de fútbol, pabellones polideportivos- y una gran cantidad de zonas de recreo.

    Lloret de Mar es hoy pues una ciudad que combina historia y modernidad, la tradición local con la visión cosmopolita del mundo, el orgullo de sentirse lloretense con la cordialidad que se siente hacia la gente que nos visita...es por eso que a las puertas del siglo XXI nuestro empeño es que Lloret continúe siendo una ciudad abierta y hospitalaria con todos aquellos que nos visitan por diversos motivos.

    Sean entonces bienvenidos a Lloret, una ciudad históricamente acogedora, preparada para afrontar nuevos retos del siglo XXI.
     
  8. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    DIA DE LA ENFERMERA EN ARGENTINA
    21 de NOVIEMBRE




    A las enfermeras y enfermeros argentinos, en su día tan especial con el afecto y el sincero reconocimiento en mérito a su labor, porque es un oficio difícil, es necesario estudiar años en las escuelas especializadas, en universidades, y sobre todo sentir amor por los semejantes, cubrir turnos muy pesados, soportar desvelos y ver el sufrimiento de sus pacientes, sus enfermos, sus heridos, o en las campañas de prevención aplicando vacunas a tantos niños que por lo general lloran y el cariño y abnegación está siempre presente en el servicio que prestan, lo cual es invaluable.

    En ellos la vocación, el sentimiento de protección aunado al profesionalismo y la calidez humana hace de este trabajador, nos preguntemos: que seria de un hospital, un sanatorio, una posta sanitaria, de ese enfermo especial que necesita de sus servicios permanente, el pensar que si no existen es como ver un jardín sin flores o como un día sin sol.

    Una enfermera o enfermero es un profesional de la salud al servicio de la comunidad. Está capacitado para prestar servicios en la prevención de las enfermedades, promoción, protección, y recuperación de la salud, así como en la rehabilitación ya sea individual, familiar y comunitaria. Es decir su capacitación es orientada en lo asistencial, administrativa, docente y de investigación.

    Si hacemos historia y nos remontamos a los orígenes de la enseñanza, eran de carácter benéfico y empírico, de las necesidades propias que requerían de su presencia, guerras, plagas, y catástrofes, luego con el devenir del tiempo, esta disciplina profesional es impartida por universidades para cumplir sus funciones en los diferentes centros y hospitales, tanto Nacionales, Provinciales, Fuerzas Armadas, Clínicas, Servicios Públicos o Privados.



    Florence Nightingale ha sido una mujer pionera en lo que a la Enfermería se refiere. Y me alegra enormemente que haya sido precisamente una mujer quien haya llevado a cabo esa labor. Es necesaria la medicina, por supuesto. Y son necesarios los médicos. Pero un montón de médicos sin efermeras son incapaces de realizar una labor semejante a la que puede hacer un solo médico con un grupo de enfermeras. Y esto es lo que puso de manifiesto Florence Nightingale con su labor. Hay que reconocerle un enorme mérito en no dejarse vencer por los prejuicios de su época y saber mantener sus convicciones contra todas las dificultades.

    Florence, británica como sus padres, vino al mundo el 12 de mayo de 1820 y está considerada, con toda razón, la madre de la enfermería moderna.
    Nació en Italia, concretamente en Florencia, pues sus padres Willian Edward Nightingale y Frances Smith estuvieron viajando por Europa durante los primeros dos años de su matrimonio. Luego se establecieron cerca de Romsey en Hampshire.
    [​IMG]
    La vida de Florence Nightingale es un ejemplo clarísimo de lo que puede hacer la mujer a favor de la sociedad cuando es capaz de llevar su genio y aportar precisamente lo que solo ella, desde su condición femenina, puede dar. Florence, en contra de las costumbres de su tiempo quiso llevar a cabo una labor en la sociedad y decidió hacerlo en el campo de la enfermería. Y con ella llegó una especie de revolución para bien. Esto se puso de manifiesto con ocasión de la guerra de Crimea. Su agudeza, propia de la intuición y perspicacia de la mujer, de su sentido práctico y del tan necesario sentido común le hizo descubrir que las condiciones en las que se encontraban muchos de los heridos eran causa de que muchos de ellos murieran. Elaboró un informe al respecto que abrió los ojos al secretario de Guerra, Sidney Herbert, el cual la envió a Crimea, al hospital que había en Scutari, el actual Uskudar de Constantinopla. Allí, Florence, acompañada de un grupo de 38 enfermeras voluntarias hizo lo que ningún hombre, lo que ningún médico hasta entonces, había caído en la cuenta que había que hacer de inmediato: hizo que allí imperara el sentido común, es decir, reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de la reacción de doctores y oficiales. Hizo instalar una fuente de agua potable, compró fruta y vegetales para la alimentación de los heridos y equipamiento sanitario de su propio dinero. En resumen: orden, limpieza, higiene y atención y delicadeza humana. ¿El resultado? Hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%.

    Después de esto, Florence ganó un gran reconocimiento y le fue posible emprender también una mejora en todos el sistema hospitalario del Reino Unido cuando volvió a Londres en agosto de 1856. Florence dedicó el resto de su vida vida a promover su profesión. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre.

    Florence Nightingale murió el 13 de agosto de 1910 a los 90 años. Está enterrada en la Iglesia de St. Margaret, en East Wellow, cerca de Embley Park.. Nunca se casó, aunque no por falta de oportunidades. Ella creía que Dios la había elegido para cumplir esa misión y que por tanto debía de entregarse a ella en cuerpo y alma, como hizo.

    NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS
    [​IMG]
    Es la Patrona de las Enfermeras Argentinas
    cuya fecha de conmemoración es el 21 de Noviembre

    Fue la primera que veneraron los conquistadores españoles, cuando Hernán Cortés la entronizó oficialmente en el año 1521, en el centro ceremonial que los aztecas, tenían para la veneración de sus ídolos en el sitio llamado Naucalpan.

    La Virgen de los Remedios, asociada a la Conquista, sería por esencia la Virgen española y la patrona de los indígenas, que al abrazar la alianza hispana la toman por especial protectora.

    En Buenos Aires durante la peste de 1727, fue proclamada "Patrona Menor de la Ciudad" para conjurar la fiebre tifus, que provocaba numerosas muertes.

    Para una mejor ilustración: imágenes de la Virgen de los Remedios venerada en México y de la imagen que está en la capilla del HOSPITAL E. VERA BARROS de la Capital de la Ciudad de La Rioja.


    Hace 50 años, el Ministerio de Salud de la Nación instituyó el 21 de noviembre como el Día de la Enfermería, en coincidencia con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad. Como quienes realizaban esta práctica eran, en su mayoría, mujeres, nació como Día de la Enfermera.



     
  9. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    22 de Noviembre


    SANTA CECILIA
    Virgen y mártir
    (+ 17:icon_cool:
    [​IMG]
    Santa Cecilia es una de las santas a la que más relieve ha dado la liturgia, el arte y la piedad popular. Pertenecía a la ilustre familia de los Cecilios Metelos. Parece que es ya cristiana desde muy niña, y que, desde muy niña también, consagró a Cristo su virginidad.

    Un obispo medieval, Adhelmo, en su libro De Virginitate, llega a decir que Santa Cecilia es la segunda después de la Madre de Dios, entre las vírgenes, pues guardó la virginidad aun siendo desposada.

    Este alto aprecio lo confirma la liturgia, pues pone a Cecilia, con solas otras seis vírgenes, en el canon romano de la Misa. Y es la que más basílicas tuvo en Roma y quizá más templos en la cristiandad. La más ensalzada por pintores, como Rafael, Dolci, Cimabue, Van Eyck, Poussin, Pinturicchio, Domenichino. Y la más celebrada por los músicos, que la aclaman por su celestial patrona. Haendel y Haydn le dedicaron obras musicales.

    Santa Cecilia llegó a ser fiesta de precepto en la Edad Media. Los antiguos formularios de la liturgia de este día recogían, apoyándose en las Actas de su martirio, detalles primorosos de la hermosa vida de Cecilia, vida que es un idilio de armonías, perfumes, belleza y poesía.

    Sus padres habían dispuesto la boda de Cecilia con Valeriano, de la noble familia de los Valerios, Cecilia tenía consagrada a Dios su virginidad, pero consiente en los desposorios, con la esperanza de convertir a Valeriano, y así ser más libre para consagrarse y servir al Señor.

    «Mientras tocaba el órgano y armonizaba el festín nupcial, la virgen Cecilia cantaba al Señor dentro de su corazón: Haz, Señor, mi corazón y mi cuerpo inmaculados, para que nunca sea confundida».

    Cuando quedan solos los esposos, la esposa advierte a Valeriano que no la puede tocar, que hay un ángel vigilante entre sus cuerpos «un ángel que acerca sus almas y separa sus brazos». Valeriano muestra interés por verlo. Cecilia le dice que lo verá cuando sea puro. Inmediatamente va a la Vía Appia, a oír las enseñanzas del obispo Urbano, ayudante del papa Eleuterio, según las indicaciones que le ha hecho Cecilia.

    Valeriano acude ante Urbano, recibe el bautismo y ve al ángel, como le había prometido Cecilia. Convierte a su hermano Tiburcio. Los tres son condenados a morir el año 178, en la persecución de Marco Aurelio. Los hermanos son degollados. A Cecilia, por su categoría, le conceden sufrir el martirio en su casa, en la sala de baño. Como el vapor asfixiante la respeta, ha de intervenir el verdugo con la espada, para que la blanca paloma pueda volar hacia su esposo celestial. «Esta virgen gloriosa, se nos dice, llevaba siempre el Evangelio sobre su pecho, y ni de día ni de noche interrumpía los divinos coloquios». Ahora los continuará en el paraíso.

    El cuerpo virginal fue depositado en las catacumbas de San Calixto. En el siglo IX fue trasladado por Pascual I a la basílica romana de Santa Cecilia in Trastévere, y en 1599 fue visto incorrupto por Baronio.

    Aparecía la virgen recostada sobre el lado derecho, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, unidas sus rodillas con modestia y el rostro inclinado. Una mano muestra el índice, la unidad de Dios, y la otra tres dedos, la Trinidad. Así la plasmó Maderna con blanco mármol de Carrara en la estatua yacente que hay en las catacumbas. Allí quiso recostarse Teresa de Lisieux con Celina, como cuenta en Historia de un alma.
     
  10. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    San Miguel de Tucumán

    San Miguel de Tucumán es la capital de la Provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina a 1.311 km de la Ciudad de Buenos Aires. Es la quinta ciudad más grande de Argentina después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y por delante de La Plata. El crecimiento de la ciudad ha superado los límites originales llevándola a ocupar territorios de los departamentos circundantes en todas direcciones, dando así origen a la conurbación del Gran San Miguel de Tucumán. En 2008, fue sede de la XXXV Cumbre del Mercosur, en la cuál participaron 7 presidentes sudamericanos.
    [​IMG]
    Fundación
    La primera fundación de San Miguel de Tucumán se produjo en 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel en el llamado sitio de Ibatín, cercano a la actual ciudad de Monteros y su traslado al sitio de La Toma muy cerca del cauce del Río Salí, se realizó en 1685.

    La traza fundacional respondía al esquema difundido en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVIII consistente en un damero regular que en Ibatín fue de 7x7 manzanas y en La Toma se amplió a 9x 9 con la plaza en el centro, calles de 12 varas y calles de ronda de 24 varas. En su perímetro se localizaron las funciones públicas -el Cabildo- y las religiosas- iglesia Matriz e iglesia y Convento de los jesuitas- así como las viviendas y el comercio de mayor jerarquía. Hacia 1850 la ciudad había desbordado en parten el trazado inicial y en los años 70 se propuso su ampliación y nuevos límites para este trazado que se materializaron en los boulevares, hoy avenidas centrales. En esos años 1870 llegó el ferrocarril a la ciudad de Tucumán y para la construcción de las estaciones en los cuatro rumbos, se previeron terrenos periféricos a la planta urbana.

    A fines del siglo XIX se había construido el "cinturón de hierro" del cual la ciudad no ha podido desprenderse aún. La inmigración de españoles, árabes, judíos e italianos que se asentó en la región tuvo gran incidencia en la arquitectura que fue dejando de lado el estilo colonial y construyendo el neoclasicismo, eclecticismo, pintoresquismo en su reemplazo.

    En los primeros años del 1900 se incorporaron a la ciudad 400 hectáreas destinadas a parque, conformándose el primer espacio verde de magnitud a la manera de los grandes parques de París y Londres. Hasta el año 1930 la ciudad multiplicó su población en dos veces y media, creciendo en superficie hacia los suburbios debido a los nuevos loteos.

    En los siguientes cuarenta años volvió a duplicarse la población y la superficie urbana superó los límites administrativos de la capital llegando a consolidar lo que hoy llamamos el Gran San Miguel de Tucumán. En esta época el cambio más notable se produjo en el perfil urbano por la aparición de los edificios en altura.

    Orografía
    La ciudad se asienta casi en las laderas de las montañas del Aconquija- una extensión de la precordillera frontal a los Andes que corresponde al sector más septentrional de las Sierras Pampeanas- y a orillas del muy importante río Salí.

    El centro de la urbe se encuentra a una altitud de 450 msnm. Aunque el Gran San Miguel de Tucumán se extiende por diversos niveles de terreno: desde los llanos y bajos de La Banda del Río Salí al este, hasta los bastante elevados y fragosos del elegante departamento de Yerba Buena en donde prosperan fácilmente coníferas europeas en el oeste.

    Patrimonio Cultural y Turístico
    [​IMG]
    Tucumán: Reloj floral en el Parque 9 de Julio.
    En 2000 el Gobierno Nacional declaró a San Miguel de Tucumán Ciudad Histórica tanto por su rol en la historia argentina como por el patrimonio arquitectónico y urbanístico. Gran parte de sus calles se encuentran exornadas con árboles floridos tales como el tarco, el lapacho, el naranjo, la tipa.

    En lo arquitectónico se destacan la Casa de Gobierno, edificada a fines de siglo XIX en un moderado estilo Art Nouveau, de su interior destaca el Salón Blanco, en el que se reciben a las personalidades que visitan la ciudad. Y de su exterior, la coronación por tres cúpulas y su escalinata de acceso, además de la consabida fachada.

    En el centro de la ciudad se distinguen templos religiosos como la antigua Catedral que preserva algunos elementos coloniales y aportes de la arquitectura italiana de siglo XIX, la Basílica de San Francisco (ambos templos declarados Monumentos Históricos), la Parroquia deSan Roque, la Iglesia Santo Domingo, la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced y la de Iglesia Nuestra Señora de Lourdes que presenta un estilo neo-gótico.

    [​IMG]
    Tucumán: Casa de la Independencia
    También merecen especial atención la Casa de la Independencia, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816, esta casa además presenta esculturas de Lola Mora.

    El Teatro San Martín, cuyo edificio es de interesante arquitectura con elementos neoclásicos de fines de siglo XIX. La casa natal de Nicolás Avellaneda, el Campo de las Carreras, donde se libró la batalla de Tucumán, actualmente transformado en un parque histórico. El Museo Arqueológico, la Plaza Independencia (Antigua Plaza Mayor arbolada y adornada con la escultura de la independencia realizada por Lola Mora), el Mercado del norte, el Teatro Juan Bautista Alberdi, la Casa de la Cultura "Escultora Lola Mora", el Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro, el Museo Folclórico, el Museo de Arte Sacro, el antiguo "Café de la Plaza", antiguos edificios como el de la Cervecería del norte, entre otras cosas.[3] [4] [5]

    En cuanto a espacios verdes es de destacar el Parque 9 de Julio, ubicado al este de la ciudad, diseñado en estilo francés por Carlos Thays, densamente forestado y adornado con parterres, y copias de esculturas de la antigüedad clásica, traídas desde Europa durante la Belle Époque. En el mismo parque, el caserón colonial construido a fines del siglo XVII que perteneciera al obispo Colombres (prelado que en 1821 ensayó por primera vez la producción de azúcar).

    Clima

    .Su clima es subtropical con una temporada invernal fresca, aunque no llega a nevar. Los veranos son calurosos, aunque moderados por la altitud y por los frecuentes frentes fríos que trae el pampero, proveniente de la Antártida.

    Se halla ubicada en la margen izquierda del Río Salí, al pie de las Sierras Pampeanas (concretamente de las sierras de San Javier y Aconquija). Su clima es cálido, con lluvias (abundantes en verano y escasas en invierno) que oscilan entre los 800 y los 1.000 mm anuales.

    La primavera y el otoño son cálidos, generalmente con vientos frescos desde el sur. Las temperaturas en estas estaciones rondan los 25(Cº) aproximadamente, en verano superan los 40(Cº) y en invierno son inferiores a 10(Cº).

    Sólo una vez, desde 1565 (fundacíon de la ciudad), la nieve ha cubierto la ciudad, y eso fue en el mes de julio del año 1920.



    Universidades
    En la ciudad se encuentran la Universidad Nacional de Tucumán (fundada en 1914), Universidad Tecnológica Nacional (fundada el 19 de agosto de 1954), la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, el Instituto Lillo dedicado a investigaciones biológicas y la reciente Universidad de San Pablo T.

    Historia
    La ciudad, al ser trasladada, se trazó con más cuadras que en Ibatín, porque iba a devenir en opulencia. Por lo tanto se trazó una grilla de 9x9 cuadras con la Plaza Independencia en el centro. El 24 de septiembre de 1812 se libró en las adyacencias de la entonces pequeñísima ciudad la decisiva batalla de Tucumán. Parecía irrefrenable el contraataque realista y prorealista, que se había lanzado desde el Alto Perú. Las huestes al mando de Pío Tristán se encontraron con las patriotas al mando de Manuel Belgrano, el general argentino había sido conminado por el gobierno instalado en Buenos Aires a retroceder hasta la ciudad de Córdoba, pero multitudinariamente la población tucumana solicitó a Belgrano que resistiera y evitara la nueva invasión "realista".
    [​IMG]

    La calle San Martin, cuando se llamaba Las Heras en el centro de Tucuman
    [​IMG]
    Tucumán: Basílica de San Francisco.
    Belgrano cuyas tropas estaban casi desarmadas y fatigadas si bien reforzadas por el "gauchaje" local, autodenominados "los decididos de Tucumán", resolvió una acción tan audaz como inteligente (a pesar de no tener formación militar), merced a los "vaqueanos" o "baquianos" de la ciudad tomó imprevistamente por la retaguardia a los atacantes que ya se veían victoriosos y les derrotó absolutamente, quedando así asegurada la independencia de Argentina (tras la victoria de Tucumán, las mismas tropas argentinas al mando de Belgrano lograron la victoria de Salta, que dejó exento salvo esporádicos ataques, de las tropas españolas a todo el territorio al sur del Río Pilaya, es decir el límite norte de Tarija.
    [​IMG]

    Iglesia de Nuestra Señora de la Merced
    .Como era muy devoto de la Virgen de la Merced, Belgrano oró largamente al pié de su imagen antes de la batalla. Y luego de la victoria en acto público y procesión entregó el bastón de mando del ejercito argentino a Nuestra Señora de la Merced, Nombrándola "Virgen Generala del Ejército Argentino".

    Muchos historiadores aseguran que la batalla fue caótica, que los primeros enfrentamientos estaban definiendo la batalla a favor de los realistas, que contaban con muchos más hombres, bien equipados, soldados preparados y con experiencia, mejores y más aprovisionados de armamento; y con un general con una sólida formación militar y con basta experiencia en combate. Pero imprevistamente azotó una manga de langostas, cosa relativamente común en aquella época pero no de tal magnitud, este hecho desorientó las fuerzas realistas, y sumado a que un grupo de patriotas habían tomado el polvorín de los godos, decidió la batalla. Algunos aseguran que era tal la confusión que Belgrano creía haber sido derrotado hasta que le informaron de la toma del polvorín. A este hecho se debe que Belgrano reconociera en la ayuda sobrenatural la victoria y decidiera entregar su bastón de mando.

    Tras estas batallas, Belgrano instaló su cuartel en una fortaleza circular con cinco baluartes llamada "La Ciudadela", tal fortaleza se ubicaba a poco más de un kilómetro al sudoeste de la actual Plaza Independencia (la antigua Plaza Mayor de San Miguel de Tucumán).

    Al ser el cuartel general de los patriotas y al ubicarse en una situación geográfica intermedia entre el Río de la Plata y las llamadas Republiquetas del Alto Perú y Santa Cruz de la Sierra, la ciudad de San Miguel del Tucumán fue elegida para la reunión del congreso de la Independencia.

    El 9 de julio de 1816, el Congreso reunido en San Miguel de Tucumán, declaró la independencia Argentina de España y de toda otra dominación extranjera. Hecho que significó el nacimiento concreto de una nueva nación. La declaración se llevó a cabo en la llamada Casa Histórica (también llamada Casa de la Independencia o Casa de Tucumán).
    Tucumanos destacados

    La ciudad de Tucumán ha sido cuna y hogar de varios personajes destacados en distintos ámbitos:


    Juan Bautista Alberdi Lola Mora César Pelli Omar Hasan
    Nicolás Avellaneda Timoteo Navarro Víctor Massuh Severino Díaz
    Julio Argentino Roca Mercedes Sosa Cristina Pérez Daniel Gómez
    Gregorio de Lamadrid Miguel A. Estrella Joaquín Morales Solá Andrés Romero
    Bernardo de Monteagudo Juan Soler Miguel Lillo Claudia Amura
    Alejandro Heredia Julio Ardiles Gray José García Hamilton Mercedes Paz
    Antonio Álvarez Condarco "Palito" Ortega Tomás Eloy Martínez Benjamín Matienzo
    José Colombres Thibon de Libian Alejandro Romay José Nuñez Piossek

    Aspectos urbanos
    [​IMG]
    Tucumán: Iglesia Catedral.
    El departamento capital posee una superficie de 90 km², de los cuales la mayor parte está urbanizada a excepción de algunas zonas del cuadrante noreste. El centro de la ciudad y sus zonas aledañas concentran la mayoría de las actividades comerciales, financieras e institucionales. Este sector delimitado por cuatro avenidas (Sarmiento al Norte, Avellaneda - Sáenz Peña al Este, Roca al Sur y Alem - Mitre al Oeste) que conforman un rectángulo de 14 cuadras de ancho por 18 cuadras de largo constituye también el sector más densamente poblado debido a la gran cantidad de edificaciones en altura que se desarrollan en dicha superficie. Este sector central comprende dos de los más importantes barrios de la ciudad: Barrio Norte y Barrio Sur, divididos por la Avenida 24 de Septiembre.

    La trama de la ciudad se desarrolla en forma de cuadricula damero. Dos ejes de avenidas determinan los sectores norte-sur y este-oeste de la ciudad, como así también el nacimiento de las arterias hacia los 4 puntos cardinales: el eje conformado por las avenidas Benjamín Aráoz-24 de Septiembre-Mate de Luna (corredor Este-Oeste) divide la ciudad en norte y sur y determina la numeración de las calles perpendiculares al mismo. El eje Norte-Sur conformado por las avenidas Juan B. Justo-Avellaneda-Sáenz Peña-Marina Alfaro divide los sectores este y oeste, además de delimitar la numeración de las arterias que nacen a ambos lados de dicha vía.

    La ciudad cuenta además con otros importantes ejes de circulación:

    De este a oeste: avenidas Francisco de Aguirre, Gobernador Del Campo-Sarmiento-Belgrano, Roca, Independencia, Américo Vespucio y Democracia.
    de norte a sur: avenida Coronel Suárez-Silvano Bores, avenida República de Siria-Salta-Jujuy, República del Líbano- Bartolomé Mitre-Leandro N. Alem, Ejército del Norte-Cristóbal Colón, América-Adolfo de La Vega y Camino del Perú-Alfredo Guzmán.
    La Avenida de Circunvalación que corre a través del este de la ciudad constituye una vía rápida para cruzar la ciudad de norte a sur o viceversa y evitar entrar en la zona urbana.

    Atractivos turísticos
    [​IMG]
    Tucumán: Vista nocturna de la Casa de Gobierno

    Casa de Gobierno de Tucumán
    Catedral de San Miguel de Tucumán
    Basílica de San Francisco
    Edificio de la Federación Económica
    Edificio del Jockey Club
    Biblioteca Samiento
    Estadio Monumental José Fierro
    Estadio La Ciudadela
    Casa Padilla
    Casa Histórica de la Independencia
    Peatonal Paseo de la Independencia
    Iglesia de Nuestra Señora de La Merced
    Museo de Arte Sacro de San Miguel de Tucumán
    Museo Municipal Juan Carlos Iramain
    Museo Provincial de Bellas Artes Timoteo Navarro
    Casa de las cien puertas
    Museo Folclórico de San Miguel de Tucumán
    Parque 9 de Julio
    Plaza Alberdi
    El ex-Mercado de Abasto
    Cementerio del Oeste
    Mercado del norte
    Funicular de Tucumán
    [editar] Plazas, parques y peatonales
    Tucumán cuenta con numerosas plazas, parques y peatonales, aunque estos se encuentran repartidos de manera muy desigual, privilegiando a las zonas céntricas y los barrios del oeste por sobre la zona sur.

    [editar] Deportes
    [editar] Fútbol
    En color celeste: Club Atlético Tucumán, en rojo: Club Atlético San Martín y en amarillo: Neutral]] Como en el resto de Argentina, el deporte más común en San Miguel de Tucumán es el fútbol. Entre los equipos más importantes de la ciudad se encuentran:

    Club Atlético Tucumán (Actualmente en la Primera División)
    Club Central Norte
    Club Sportivo Guzmán
    Club Atlético San Martín (Actualmente en Primera B Nacional)
    Club Tucumán Central
    Club Argentinos del Norte
    Club Atlético Amalia
    Club Atlético All Boys
    Unión Tranviarios Automotor
    Además la ciudad tiene uno de los clasicos más importantes del país, el llamado Clásico Tucumano que reune en cada edición a más de 30.000 personas en el Estadio Monumental José Fierro o en el Estadio La Ciudadela, estadios del Club Atlético Tucumán y de Club Atlético San Martín respectivamente.[7]

    [editar] Medios
    La ciudad de Tucumán cuenta con dos canales de televisión por aire Canal 8 y Canal 10.

    Tres empresas de televisión por cable: Compañía de Circuitos Cerrados (CCC), Supercanal o ATS (Aconquija Televisora Satelital) y Tucumán Cable Color (TCC).

    Cuatro diarios: El Periódico de Tucumán, La Gaceta, El Siglo, El Tribuno de Tucumán y diarios de menor circulación como La Ciudad.

    Cuatro radios de amplitud modulada (AM): | LV7 Radio Tucumán, LV 12 Radio Independencia, LRA 15 Radio Nacional Tucumán y Radio 21 AM 1460.

    Decenas de emisoras en frecuencia modulada pueblan el espectro radiofónico y además se editan varias publicaciones en formato de periódicos y revistas.

    [editar] Transporte
    El aeropuerto internacional Benjamín Matienzo se encuentra a 12 km al este de la ciudad capital, en el departamento Cruz Alta. Desde dicha estación aérea (inaugurada en 1984) parten y arriban vuelos regulares hacia y desde las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

    El transporte de larga distancia se concentra en una moderna estación terminal ubicada muy cerca del centro de la ciudad. Existen servicios diarios a casi todas las capitales y ciudades importantes del país.

    Desde la estación del ferrocarriles Bartolomé Mitre, frente a plaza Alberdi, parte un servicio semanal de trenes con destino a la estación de Retiro en la ciudad de Buenos Aires como así también a localidades de las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe que se encuentran a lo largo del trayecto.

    El transporte urbano de pasajeros está conformado por varias líneas de ómnibus que conectan el centro de la ciudad con los distintos barrios y con las ciudades adyacentes que conforman el conglomerado del Gran San Miguel de Tucumán. En cuanto a los coches de alquiler se han eliminado los remises quedando solamente los taxis. Los taxis deben estar pintados de blanco con una franja amarilla y negra que incluye el logo del municipio.

    [editar] Principales Calles
    Avenida 24 de Septiembre
    Avenida Mitre
    Avenida Belgrano (Tucumán)
    Avenida Siria (San Miguel de Tucuman)
    Avenida Sarmiento (San Miguel de Tucuman)
    [editar] Barrios
    Barrios de la ciudad
    Centro Barrio Norte Barrio Sur El Bajo
    El Cruce El Bosque Barrio Piedrabuena Ciudadela
    San Cayetano Barrio Copiatt II Barrio Lola Mora Barrio Padilla
    Barrio Oeste I Barrio Oeste II Barrio Modelo Barrio Kennedy
    Barrio Ferroviario Barrio Independencia Barrio Los Plátanos Barrio Policial
    Barrio S.E.O.C Villa Vial II Floresta Villa Alem
    Villa Amalia Villa Carmela Villa Luján Villa Muñecas
    Villa Santillán Villa Urquiza Barrio Jardín Barrio Sarmiento

    [editar] Población
    Según el censo de 2001 la ciudad de San Miguel de Tucumán es la más poblada de la provincia con 527.150 hab., lo que representa un crecimiento del 12% frente a los 470.809 de 1991. En el municipio de San Miguel de Tucumán por su parte se han censado 527.607 hab.

    [editar] Hermanamientos
    Ciudades hermanadas con San Miguel de Tucumán:

    Natzrat Illit, Israel
    Erfurt, Alemania
    Leverkusen, Alemania
    Klagenfurt, Austria
    Alba Iulia, Rumania
    Chernivtsi, Ucrania
    Kikinda, Serbia
    Saint-Étienne, Francia
    Gyor, Hungría
    Coventry (Reino Unido) en 1955
    Lougansk (Ucrania) en 1959
    Granby (Québec) (Canadá) en 1960
    Wuppertal (Alemania) en 1960
    Windsor (Ontario) (Canadá) en 1963
    Geltendorf (Alemania en 1966
    Toamasina (Madagascar) en 1967
    Nazareth Illit (Israel) en 1974
    Annaba (Argelia) en 1981
    Xuzhou (China) en 1984
    Des Moines (Estados Unidos) en 1984
    Patras (Grecia) en 1990
    Ben Arous (Túnez) en 1994
    Katowice (Polonia) en 1994
    Oeiras (Portugal) en 1995
    Borlänge, Suecia, desde el 4 marzo de 2009.
     
  11. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    23 de Noviembre

    [​IMG]
    SAN CLEMENTE ROMANO
    Papa y mártir
    (+ 99)

    San Clemente Romano es el tercer sucesor de San Pedro, después de los papas San Lino y San Cleto. Roma le vio nacer al pie del monte Celio, y en Roma fue bautizado. Sobresalió en las letras, especialmente en griego.

    Es uno de los llamados Padres Apostólicos y una de las figuras principales de la antigüedad cristiana. Eusebio lo menciona siempre junto a San Ignacio de Antioquia. Según San Ireneo, Clemente había tratado a los Apóstoles, de los que había recibido la predicación viva del Maestro.

    Según Tertuliano, de Pedro recibe el diaconado, el sacerdocio y el episcopado. Y según Orígenes, con Pablo colabora en la fundación de la Iglesia de Filipos. Nos entronca, pues, con las mismas fuentes.

    Una antigua tradición supone que estuvo emparentado con la ilustre familia de los Flavios. En todo caso, él sólo se gloriaba de ser cristiano.

    Clemente gobernó la Iglesia romana, como sucesor del papa San Cleto, del 90 al 99. Su pontificado fue muy fecundo. Fue un verdadero adalid de la unidad de la Iglesia contra todas las fuerzas de dispersión.

    El Liber Pontificalis nos conserva las características de su pontificado: «Clemente gobernó la Iglesia durante nueve años. Reorganizó la Comunidad de Roma, dividió la ciudad en siete sectores, encomendados a siete diáconos. Mandó redactar con cuidado las Actas de los Mártires».

    El hecho más importante de su pontificado es la Carta dirigida a la Iglesia de Corinto, desgarrada por la discordia, donde los llama a la obediencia del obispo de Roma. Es el documento papal más antiguo, después de las Cartas de San Pedro. Esta Carta es llamada «Primera epifanía del Primado Romano», y el obispo Dionisio de Corinto la veneraba como a la Biblia.

    En su Carta a los de Corinto nos muestra Clemente su idea de la jerarquía, de la disciplina y de la liturgia, su espíritu católico, su amplia cultura, su solidez teológica, su amor a la paz y a la unidad.

    «Es preciso someterse con humildad. Dejemos la soberbia, enemiga de la armonía. Las ofrendas y los ritos litúrgicos han de celebrarse, no a voluntad de cada uno y sin orden, sino conforme a lo ordenado por el maestro. Sigamos el canon venerable y glorioso de nuestra tradición, conservemos el muro fraterno de la caridad. Sin ella nada es agradable a Dios. La cabeza no es nada sin los pies, pero, a su vez, los pies serían inútiles sin la cabeza. Los pequeños y los grandes se necesitan mutuamente».

    ¿Cuál fue el final de la vida de San Clemente? La tradición lo presenta como mártir. Parece ser que, por orden de Trajano, fue desterrado al Quersoneso, en la actual península de Crimea. Allí dos mil cristianos, también desterrados, trabajaban con él en las canteras de mármol. San Clemente empezó a consolarlos. Todos acudían a él: «Ruega por nosotros, Clemente, para que seamos dignos de las promesas de Cristo». Y él les decía: «No por mis méritos me ha enviado a vosotros el Señor, sino, por los vuestros, para hacerme también a mí partícipe de vuestras coronas». Más tarde, sigue la tradición, parece que Clemente fue arrojado al mar, y le habrían atado una pesada ancla al cuello, para ser sumergido en las aguas.

    Los santos eslavos, Cirilo y Metodio, en el pontificado de Nicolás I (858-867), trasladaron el cuerpo del mártir desde Quersoneso a Roma, y lo colocaron bajo el altar del templo a él dedicado, uno de los templos más antiguos de Roma, situado entre el monte Celio y el Esquilino.
     
  12. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Provincia de Santiago del Estero


    Provincia de Argentina

    [​IMG]

    Santiago del Estero es una provincia argentina situada en la Región del Norte Grande Argentino. Limita al noroeste con la provincia de Salta, al norte y noreste con Chaco, al sudeste con Santa Fe, al sur con Córdoba y al oeste con Catamarca y Tucumán. Es parte de la Región del Norte Grande Argentino desde 1999.



    Historia
    Población indígena
    Antes de la conquista española iniciada en 1536, este territorio estaba habitado principalmente por la etnia predominantemente pámpida de los tonocotés, llamados juríes por los primeros conquistadores. Los toconotés practicaban la agricultura y el tejido y desarrollaron una avanzada alfarería y un muy artístico tallado de piedra. Resulta llamativo de estos pueblos que su principal territorio de cultivo era una depresión, paralela al río Dulce, que regaban por inundación.
    [​IMG]
    Al norte y al oeste de éstos, se asentaban los lules, con una cultura material bastante semejante a la de los toconotés, aunque con mayores influjos andidos, al suroeste los diaguitas de la parcialidad olongasta-ambargasta, al este los vilelas y mocovíes, y al sur los sanavirones. Por el noreste incursionaban – con graves conflictos interétnicos– los wichís y los qom'lek de la parcialidad llamada antiguamente macomita.

    La conquista española
    En 1542 Diego de Rojas recibió la orden de acometer la entrada al Tucumán, efectuando este capitán y sus hombres una gran hazaña al conquistar un medio desconocido y hostil y penetrar por primera vez al noroeste argentino. Rojas intentó la fundación de una primera ciudad española al fundar Medellín del Soconcho. Sin embargo no tuvo éxito y prosiguió su avance hacia el sur, siendo muerto en un lugar cercano a los actuales límites de la provincia de Santiago del Estero con Córdoba.

    Desde la creación del Virreinato del Perú por real cédula del 1 de marzo de 1543, la Gobernación del Tucumán quedó integrada en él.

    El 19 de junio de 1549, el capitán Juan Núñez del Prado, encomendado por el gobernador licenciado La Gasca, emprendió la misión de fundar un pueblo en las recientes conquistadas tierras, con el objeto de preservar el camino a Chile y descubrir in situ las posibilidades de una ruta hacia el Río de la Plata. También se proponía propagar la religión en los nativos. Núñez partió de Potosí a fines de 1549, y levantó una primera ciudad en 1550 llamada El Barco — en homenaje al presidente La Gasca, nacido en Barco de Ávila, España — en el lugar que luego se elevaría Cañete (1560) y San Miguel del Tucumán (1565). Si bien esta primera Barco estaba situada fuera de los límites atribuidos a jurisdicción chilena, el 10 de noviembre de 1550 se produjo un enfrentamiento entre Núñez del Prado y el chileno Francisco de Villagra. El sometimiento de Núñez del Prado por Villagra fue un tácito reconocimiento de la autoridad chilena en esa región, por lo que Núñez, una vez retirado Villagra, trasladó la originaria Barco a las cercanías de la confluencia de los ríos Amblailla y San Carlos, en la actual Provincia de Salta, fundando en junio de 1551, Barco II.

    Esta vez hostigado por las tribus diaguitas, y temeroso de nuevos ataques chilenos, en junio de 1552 despobló Barco II y estableció la ciudad de Barco III, a media legua al sur de lo que hoy es la actual capital de Santiago del Estero, la ciudad de origen europeo más antigua existente en el actual territorio argentino.

    En Chile, al enterarse Pedro de Valdivia del conflicto entre Villagra y Núñez, y de la mudanza de la ciudad, nombró a Francisco de Aguirre para mandar en Barco. El ideal de Valdivia y Aguirre era el de unir en una sola gobernación la tierra existente entre el Atlántico y el Pacífico, cuestión que se extralimitaba a la autoridad conferida por La Gasca a Valdivia. No obstante, Aguirre con unos 70 hombres, cruzó la región del Tucumán y saliéndose de su distrito, el 20 de mayo de 1553 expulsó a los hombres de Núñez del Prado, quien estaba ausente en tierras de Famatina, anunciando al día siguiente su autoridad sobre la ciudad.

    Independientemente de aquello, Francisco de Aguirre, el 25 de julio de 1553 fundó la ciudad de Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo, por ser el día de Santiago Apóstol bajo cuya advocación se puso la ciudad.

    La colonia
    Aunque la Capitanía General de Chile la reivindicaba como propia, la región en 1563 pasó a depender de la Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú.

    En 1564 se creó la Provincia de Tucumán, Juríes y Diaguitas, siendo su primer gobernador Francisco de Aguirre con asiento en Santiago del Estero. Con la creación de la Gobernación del Tucumán en 1566 y del Obispado en 1570, esta región empezó a cobrar importancia.

    La gobernación del Tucumán era a un extenso territorio de 700.000 km² que abarcaba de norte a sur los territorios y actuales provincias de Tarija, Jujuy, Salta, Catamarca, la actual provincia de Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja y Córdoba. La ciudad de Santiago del Estero fue la primera capital de esta provincia, y en ella se fundó la primera diócesis en actual territorio argentino. Desde ella se fundaron casi todas las ciudades de la Gobernación del Tucumán, por lo que lleva el nombre honorífico de madre de ciudades.

    Pero la ciudad no tuvo el crecimiento de las demás de la provincia. Acosada por las periódicas crecidas del río Dulce, no tuvo el crecimiento que se esperaba de una capital de provincia; por lo que la capitalidad pasó a Córdoba y Salta, alternativamente. La diócesis fue trasladada a Córdoba.

    Sin embargo, la población rural, muy mestizada, se mantuvo alta. En la época de la Independencia era la tercera de las actuales provincias argentinas en población.

    En 1776 el Tucumán pasó a formar parte del recién creado Virreinato del Río de la Plata.

    Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Santiago del Estero quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Santiago del Estero junto con Catamarca, Tucumán, Jujuy, Salta y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta. Mientras el resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual Provincia de Santa Fe.

    La independencia
    Santiago del Estero apoyó la Revolución de Mayo, pero por diversas razones no tuvo la participación que le hubiera correspondido por su población.

    Por decreto del 8 de octubre de 1814, el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas, dividió la Intendencia de Salta del Tucumán y creó la Gobernación Intendencia del Tucumán, con asiento en San Miguel de Tucumán y cuya jurisdicción integraron, además, Catamarca y Santiago del Estero.

    Autonomía provincial
    Durante los años 1815 a 1817, la provincia fue sacudida por dos revoluciones dirigidas por el coronel Juan Francisco Borges, que terminaron con su derrota y fusilamiento por orden de Manuel Belgrano; por un tiempo, la autonomía provincial tuvo que esperar.

    Véase también: Sublevación autonomista de Borges en Santiago del Estero
    Tras la disolución del Directorio y del Congreso, el Gobernador Intendente de Tucumán, coronel Bernabé Aráoz, erigió, el 22 de marzo de 1820, la República Federal del Tucumán, integrada por los territorios que formaban la gobernación intendencia (Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán). Sancionando una Constitución el 6 de setiembre de 1820.

    El comandante Juan Felipe Ibarra inició una revolución que declaró la autonomía de la Provincia de Santiago del Estero el 27 de abril de 1820:

    Nos los representantes de todas las comunidades de este territorio de Santiago del Estero convencidos del principio sagrado que entre hombres libres no hay autoridad legítima sino la que dimana de los votos libres de sus conciudadanos é invocando al Ser Supremo por testigo y juez de la pureza de sus intenciones, declaramos:

    1° La jurisdicción de Santiago del Estero uno de los territorios unidos de la Confederación del río de la Plata.


    2° No reconocer otra soberanía ni superioridad sino la del Congreso que va á reunirse para organizar la federación.

    Parte del Manifiesto autonomista de Santiago del Estero
    Ese día un cabildo abierto lo designó gobernador, separándose de la jurisdicción tucumana y uniéndose a las demás provincias argentinas. Aráoz intentó recuperar Santiago del Estero, pero en 1821 fue derrotado por Ibarra.

    Unitarios y federales
    Ibarra gobernó la provincia hasta el año de su muerte, en 1851. Durante treinta años, casi sin interrupción, logró mantener la provincia en la órbita del Partido Federal. Venció las sucesivas invasiones lanzadas por sus enemigos por medio de una estrategia de "tierra arrasada", abandonando la capital, cercándola y privándola de agua y alimentos. Todos los invasores debieron abandonarla casi sin combatir. En sus últimos años, fue el apoyo más firme en el Norte Argentino de Juan Manuel de Rosas.

    Años más tarde, Santiago del Estero apoyó la Confederación Argentina y dictó su primera Constitución en 1856, pero la mayor parte de su actual territorio permanecía inexplorado. En 1858 se firmó el tratado de límites con Tucumán.

    Durante las décadas de 1850 y 1860, bajo la dirección de Manuel Taboada, sobrino de Ibarra, la provincia fue firmemente aliada del partido unitario y ayudó a su triunfo antes y después de la batalla de Pavón; el presidente Bartolomé Mitre debió mucho de su éxito en unificar el país a Taboada. Pero la muerte de éste en 1871 causó el comienzo de la decadencia política de la provincia, que dejó de tener influencia alguna en el gobierno nacional.

    Las fronteras de la provincia
    El territorio Nacional del Gran Chaco con capital en Villa Occidental fue creado el 31 de enero de 1872 mediante un decreto del presidente Domingo Faustino Sarmiento nombrando al comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, Julio de Vedia, como gobernador. En octubre del mismo año, el Congreso Nacional ratificó el decreto del P.E.N. a través de la sanción de la Ley Nº 576. Los límites del territorio, que no fueron mencionados en el decreto ni en la ley se extendían aproximadamente desde el Río Salado al sur, hasta el río Verde al norte. Hacia el oeste, no estaban definidos pero incluían la mitad oriental de la actual provincia de Santiago del Estero.

    Los límites fueron precisados por la Ley N° 1532, del 16 de octubre de 1884, llamada "De Organización de los Territorios Nacionales", el Gran Chaco quedo dividido en dos gobernaciones: la de Formosa, al norte del río Teuco-Bermejo y la del Chaco al sur de ese curso de agua. Para este último establecía los siguientes límites:

    Por el Este los ríos Paraguay y Paraná, desde la desembocadura del Bermejo en el primero, hasta la boca del arroyo del Rey en el segundo. Por el Sur y Oeste las siguientes líneas: el arroyo del Rey hasta encontrar el Paralelo 28° 15', este mismo paralelo y una línea que partiendo de San Miguel, sobre el Salado, pase por Otumpa, hasta encontrar el paralelo mencionado. Por el Norte una línea que partiendo de las Barrancas, sobre el río Salado, pasa por la intersección de la línea rumbo sur del Fuerte Belgrano con el Bermejo.
    Por la Ley Nacional N° 1894 del 13 de Noviembre de 1886, se aprobó el Convenio de Límites Interprovincial, firmado el 15 de setiembre de ese año en Buenos Aires, entre las provincias de Santa Fe y de Santiago del Estero que delimitó completamente las fronteras entre ambas provincias.

    Por la Ley N° 4141 del 7 de noviembre de 1902 se le adjudica una importante extensión del Territorio Nacional del Chaco, adquiriendo la provincia los límites actuales.

    Por el Decreto-Ley N° 22.312 del 31 de Octubre de 1980, se aprobó el Convenio Interprovincial entre Santiago del Estero y Tucumán, que fijó los límites entre ambas provincias y que había sido firmado previamente en Termas de Río Hondo. Poniendo fin a un conflicto secular.

    El 18 de diciembre de 1979, los gobernadores militares de Salta y de Santiago del Estero, firmaron un Convenio de Límites Interprovinciales en la ciudad de Rosario de la Frontera. Mediante este convenio, se delimitó completamente la frontera entre ambas provincias.[9] Posteriormente, el gobierno nacional promulgó el Decreto-Ley N° 22.347 del 2 de diciembre de 1980 aprobando el convenio.

    El 18 de abril de 1983, el gobierno militar promulgó el Decreto-Ley N° 22.789, definiendo completamente la frontera con la provincia de Córdoba.

    Últimos años
    En las últimas décadas del Siglo XX y los primeros años del siglo actual, la provincia estuvo bajo el férreo control del gobierno personalista y autoritario de Carlos Arturo Juárez. Desde que fuera elegido por primera vez en 1948, Júarez dominó la política local con escasas interrupciones, ya sea directamente o a través de testaferros políticos.

    Al finalizar su quinto mandato, siendo ya muy anciano para gobernar, el viejo caudillo llevó al triunfo en las elecciones de 2002 a una fórmula en que su esposa, Mercedes "Nina" Aragonés de Juárez, era la vicegobernadora. Pero el gobernador titular, Carlos Díaz, fue presionado a renunciar, asumiendo el mandato la esposa del caudillo.

    A poco de asumir, un hecho policial que salpicó al entorno juarista, despertó el interés del gobierno y los medios de comunicación nacionales, contribuyendo a correr el velo que ocultaba el grave deterioro institucional de la provincia. Esto motivó al Gobierno Nacional a decretar la intervención de la Provincia mediante la ley 25.881, promulgada el 1 de abril de 2004.[12] Nina Juárez fue destituida y fue encarcelada junto con su esposo, bajo cargos de corrupción. Como interventor fue designado Pablo Lanusse, que asumió el 2 de abril de 2004.

    Luego de un año de intervención federal, se logró revertir las irregularidades en la violación a los derechos humanos, a través de políticas específicas en derechos humanos y reforma policial. Sin embargo, no se logró desarmar el andamiaje de poder económico resultante de las políticas de privatizaciones y de reforma del estado de la década de 1990. En febrero de 2005 se convocó a elecciones para renovar las autoridades provinciales, resultando electo como gobernador el radical Gerardo Zamora, quien asumió el 23 de marzo de ese año.

    Geografía
    Relieve
    Se encuentra incluida, casi totalmente, en la llanura chaqueña. La mayor parte presenta relieve muy llano ( aunque prístinamente encubierto por las densas cubiertas forestales) con algunas áreas deprimidas. Sólo una pequeña parte de su territorio, al sur y al este, ingresa dentro del ámbito de las Sierras Pampeanas con pequeñas lomadas como las de las Sierras de Guasayán y Sierra de Choya ( al oeste) y Sierras de Ambargasta ( al sudoeste, compartidas con Córdoba ), más al suroeste, en los límites con Córdoba y Catamarca se encuentra una deprimida cuenca endorréica caracterizada por su aridez y la existencia de enormes salares como los del conjunto Salinas Grandes y Salinas de Ambargasta, mientras que al sudeste se encuentran áreas más deprimidas, con humedales que desembocan en la gran Laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza y las lagunas asociadas a los cráteres meteoríticos del Campo del Cielo, mientras que al noreste de esta provincia corresponden zonas de Chaco Impenetrable.

    Conflicto de límites con Catamarca
    Las provincias de Catamarca y de Santiago del Estero aún mantienen (inicios de 2007) un diferendo limítrofe en la zona de la localidad de Las Palmitas, la cual de acuerdo a la Ley Nacional N° 22.742 promulgada por el gobierno militar el 14 de Febrero de 1983 y que define completamente el límite entre ambas, debería formar parte de Santiago del Estero en el departamento Choya, pero tiene estafeta postal, oficina de Registro Civil, destacamento policial, posta sanitaria y escuelas que dependen de la provincia de Catamarca que reclama ese territorio como propio. La Constitución de la Provincia de Catamarca desconoce expresamente el Decreto-Ley N° 22.742, mientras que la Constitución de Santiago del Estero la reconoce expresamente en la cláusula transitoria cuarta.

    "Ratifícanse los límites de la Provincia de Santiago del Estero con la Provincia de Córdoba, Catamarca, Tucumán y Salta, fijados por las Leyes Nacionales Nros. 22.789/83, 22.742/83, 22.310/80 y 22.347/80, respectivamente".

    Clima
    La mayor parte de la provincia posee clima subtropical con estación seca, que se caracteriza con temperaturas elevadas durante todo el año y precipitaciones de suficientes a escasas concentradas en verano.

    Flora
    El bioma natural preponderante corresponde al parque chaqueño, más exactamente la subregión del Chaco Austral, fuertemente modificado por la influencia del hombre. Entre las especies propias de la zona están: el algarrobo, el quebracho blanco y el colorado, el lapacho, el chañar, el mistol y el espinillo.
    Los desmontes, talas y deforestaciones en general, máxime las provocadas para el cultivo industrial de soja transgénica o para la extensión de la frontera ganadera ( caprinos y vacunos ) ha conllevado preanuncios graves de incipiente desertificación, entre estos se nota un empobrecimiento de la vegetación clímax, una disminución de la materia orgánica de los suelos, un ascenso de napas freáticas con salitre e incluso arsénico ( gran parte de las aguas de pozo de esta provincia se encuentra contaminada por arsénico ), una evidencia de la incipiente desertificación es el encostramiento de suelos y el raleado de la vegetación siendo substituida muchas veces por las xerófilas y psamófilas como el vinal o cactáceas como el quimil.

    Fauna
    La fauna autóctona ha sido intensamente depredada a lo largo del siglo XX, habiendo desaparecido los yaguares ( o "tigres" ), ocelotes, tapires, yacarés, guanacos, y siendo muy raros de ver los pecaríes, yaguarundís, ciervos de los pantanos,guazuvirás, guazunchos, mazamas, aguaraguazús, osos hormigueros en el territorio de esta provincia se encuentra uno de los límites meridionales de los monos platirrinos como el carayá y el mono capuchino y de los perezosos, pero la masiva destrucción de su hábitat los ha hecho casi desaparecer durante el pasado siglo XX; por otra parte aún se encuentran pumas, tortugas terrestres, pavas de monte, charatas, diversas especies de armadillos, comadrejas, aguarachays, zorros colorados, vizcachas, tapetíes, zorrinos, coipos, flamencos, halcones peregrinos, chimangos, lechuzas, caranchos, jotes, aguiluchos, loros habladores, loros barranqueros, cardenales, sietecolores, tordos, gatos monteces, apereás ( cuises), ofidios como la yarará, la víbora de coral, la cascabel o las boas como la curiyú ( comestible merced a su delicada y grata carne ), la lampalagua, o lagartos como el lagarto overo, la iguana y las lagartijas, siendo aún importante la presencia de las aves corredoras como el ñandú ( o surí ).

    Recursos hídricos
    En las áreas deprimidas se forman lagunas y bañados, llamados localmente esteros, entre los que se destacan con los que acompañan el curso del río Salado, el bañado de Figueroa y el de Añatuya. También en el curso del río Dulce hay zonas bajas y anegadizas, lo que ha formado los ríos Saladillo, Utis y Viejo.
    En las regiones serranas del noroeste provincial están los ríos Horcones y Urueña que nacen en el sur de Salta; en Choya, por su parte, se encuentra el río Albigasta, que nace en la Sierra de Ancasti en el este catamarqueño. Existen además numerosos arroyos que nacen en las sierras de Guasayán, Ambargasta y Sumampa.

    El río Dulce es aprovechado para riego a través de una vasta red de canales y acequias: Canal San Martín, Canal Jume Esquina y el subsistema de Canales Menores.

    Por su parte, el Salado es aprovechado a través de otra gran red de canales para abastecer a poblaciones del Chaco Santiagueño alejadas de los cursos de agua: Canal de Dios y sus ramales Canal Virgen del Carmen, Canal Campo Gallo-Granadero Gatica y Canal al Desierto; Canal de la Patria con ramales a Las Tinajas, Quimilí, Weisburd y Aerolito; canales del subsistema de riego Figueroa y Jume Esquina.

    A la llegada de los conquistadores, y a la vera del Río Dulce, se encontraban poblaciones sedentarias de toconotés que aprovechaban los periodos de inundación/sequía (casi tal como lo hacían los rome o antiguos egipcios) para realizar siembras con abundantes cosechas: durante los inviernos (secos) sembraban, durante el verano (especialmente entre diciembre y enero) los valles de inundación quedaban someramente anegados por el Río Dulce que les fertilizaba con tarquín o una capa de cieno que enriquecía el humus del extenso valle, al finalizar la inundación en otoño (abril) se obtenían naturalmente pingües cosechas entre las que descollaban las del maíz (de procedencia andina) y la mandioca (de procedencia amazónica), además del algodón que ya se usaba para una incipiente industria textil y para alimentar a las aves de corral.

    Población
    Según estimaciones del INDEC para junio de 2007 la población era de 856.739 habitantes

    Censo 1991: 671.988 habitantes (INDEC, 1991) (población urbana:467.773 habitantes (INDEC, 1991)), (población rural:204.215 habitantes (INDEC, 1991)).
    Censo 2001: 804.457 habitantes (INDEC, 2001) (población urbana:597.189 habitantes (INDEC, 2001), población rural:207.268 habitantes (INDEC, 2001)).
    Se estima que 500.000 santiagueños viven fuera de su provincia.[1].
    Economía
    La estructura productiva de la provincia está basada en la producción primaria, especialmente el sector agrícola, que incluye, principalmente, el cultivo de algodón (actualmente ocupa el 2º lugar luego de Chaco), soja, maíz y cebolla. Dentro de la ganadería, la cría de bovinos ocupa un lugar destacado, actividad que se desarrolla sobre la franja oriental de la provincia, donde el clima es más benigno. El Olivo está apareciendo con mucha fuerza y se convierte poco a poco en el cultivo potencialmente importante en la provincia, exclusivamente en la zona de riego el río Dulce.

    Principales ciudades
    Santiago del Estero
    La Banda
    Frías
    Añatuya
    Termas de Río Hondo
    Quimilí
    Clodomira
    Selva
    Suncho Corral
    Beltrán
    Ingeniero Forres
    Loreto
    Villa Ojo de Agua
    Fernández
    Bandera
    Campo Gallo
    Monte Quemado
    Pampa de los Guanacos
    Cultura
    La cultura de Santiago del Estero es una densa imbricación entre los más profundos mitos de las tradiciones aborígenes originarias y la civilización medieval europea, impuesta por los españoles.

    En Santiago del Estero, se habla la quichua, una variedad del quechua sureño, la cual se emplea en 14 de los 27 departamentos de la provincia, con un número estimado de 120.000 hablantes. Se habla en los departamentos de Figueroa, Moreno, Robles, Sarmiento, Brigadier J. F. Ibarra, San Martín, Silípica, Loreto, Atamisqui, Avellaneda, Salavina, Quebrachos, Mitre, Aguirre, y el occidente del departamento Taboada.

    Aunque el Tawantin Suyu nunca llegó a extenderse al este de la Sierra del Aconquija, y por ende nunca se extendió al territorio de la provincia de Santiago del Estero, se notan influjos culturales ocurridos entre ca. 1480~1535, sin embargo, paradojalmente lo que más incidió para la difusión de rasgos de la cultura quechua ( entre estos, principalmente el idioma ) fue la actividad de los conquistadores españoles y, más aún, la de los misioneros que utilizaron como lengua vehicular en el NOA, Cuyo e incluso Córdoba, la quichua muy prestigiado ente las poblaciones autóctonas. En Santiago del Estero actualmente una parte de la población habla un dialecto del quechua sureño (o runa simi) llamada la quichua.

    Santiago del Estero ha dotado a la Argentina de importantes escritores, como Bernardo Canal Feijoo, Orestes Di Lullo, Ricardo Rojas, Jorge Washington Ábalos, Julio Carreras (h), Alberto Alba, Alberto Tasso o Carlos Virgilio Zurita entre otros. También músicos como Humberto Carfí, los Hermanos Ábalos, Alfredo Ábalos, Raly Barrionuevo, Jacinto Piedra, Marcelo Perea, Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo,Oscar Segundo Carrizo,María Inés Gómez Carrillo, Pablo Trullenque, Carlos Carabajal, Peteco Carabajal, Cuti Carabajal, Roxana Carabajal, Homero Manzi entre muchos otros. Y pintores, como Mateo Martín López, Ramón Gómez Córnet, Besares Soraire, Carlos Sánchez Gramajo, Alfredo Gogna, Ricardo y Rafael Touriño, Luis Farías, Mario Martínez.
    [​IMG]
    Un aporte decisivo a la cultura y las ciencias arqueológicas y antropológicas, la hicieron los hermanos Emilio y Duncan Wagner. De origen francés, se radicaron en esta provincia a principios del siglo xx. Sus investigaciones arqueológicas descubrieron una vasta civilización aborigen, a la cual denominaron "Cultura Chaco-Santiagueña". Debido a ello, el gobierno de Francia los galardonó con la Legión de Honor, en el grado de Caballeros.

    FOLCLORE Santiago del Estero constituye el principal referente de la música folclórica del País. La vasta producción de compositores, poetas y músicos, le han otorgado el sitial de "cuna del folclore". Por su parte, el santiagueño siente y vive este género musical y junto a ello revaloriza sus costumbres, tradiciones y formas de vida propias. En las fiestas, sean populares, tradicionales o religiosas, la múscçica folclórica es el eje transversal. A través de ella se entrelazan música, danza, mitos, leyendas, artesanías, costumbres y tradiciones. Entre las mas importantes se encuentran:

    Festival de la Chacarera,en la Ciudad Capital.
    Festival de la Salamanca, en La Banda.
    Festival de los Bombos, en Las Termas.
    Festival de la Tradición, en Añatuya.
    Festival del Artesano, en Ojo de Agua.
    Festival de las Teleras, Loreto.
    Festival del Rosquete, en Loreto.
    Las fiestas más tradicionales son la Marcha de los Bombos, la Fiesta aniversario de Santiago del Estero, el cumpleaños de Elpidio Herrera (en Atamishqui) y el cumpleaños de doña Luisa Carabajal (en el barrio Los Lagos de La Banda)
    [​IMG]
    Turismo
    Festival Selva Portal del Noa
    San Pedro de Guasayán (Termas)
    Parque Nacional Copo
    Embalse de Río Hondo
    Termas de Río Hondo
    Ojo de Agua
    Villa la Punta
    Para Yacu
    Las Tradicionales Trincheras de Icaño
     
  13. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones


    Aportes de Leonardo Da Vinci
    El pensador y sus frases
    [​IMG]
    Como pensador, Leonardo sostenía que "el conocimiento se obtiene por medio de los sentidos y se confirma gracias a éstos", aunque, según él, "la experiencia es insuficiente si no es elaborada mediante la razón, que lejos de oponerse a la experiencia está por encima de ella y la domina".

    Por ello consideraba a las matemáticas como el lenguaje de las leyes generales, que deben comprobarse experimentalmente, y abogaba por el empleo de "modelos" para acceder a la comprensión de lo que él llamaba la "anatomía de la Naturaleza".

    Frases célebres de su autoría






    "Cuando la fortuna viene, tómala a mansalva y por delante,

    pues por detrás es calva."



    "Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte."



    "Quien de verdad sabe de qué habla,

    no encuentra razones para levantar la voz."



    "El que no valora la vida no se la merece."



    "Debes reprender en secreto a tu amigo y alabarlo en público."



    "La práctica debe siempre ser edificada sobre la buena teoría."



    "Donde el alma no trabaja junto con las manos, ahí, no hay arte"



    "La sabiduría es hija de la experiencia."








    "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte."



    "Si es posible, se debe hacer reír hasta a los muertos."







    "Nada nos engaña tanto como nuestro propio juicio."



    "Mientras pensaba que estaba aprendiendo a vivir,

    he aprendido cómo morir. "



    "Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van".



    "Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño,

    así una vida bien usada causa una dulce muerte."



    "Así como el hierro se oxida por falta de uso,

    también la inactividad destruye el intelecto."



    "Verdaderamente, el hombre es el rey de los animales,

    pues su brutalidad supera a la de éstos "

     
  14. clause

    clause Claudia

    Mensajes:
    8.464
    Ubicación:
    Buenos Aires. Argentina
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    24 de Noviembre


    [​IMG]

    SAN JUAN de la CRUZ
    Presbítero y doctor de la Iglesia
    (1542-1591)

    Por el 1529 se casa Gonzalo de Yepes con Catalina Alvarez. Fueron bendecidos con tres hijos: Francisco, Luis y nuestro protagonista, el ínclito y dulce San Juan de la Cruz. Nace en Fontiveros el 1542. Luis muere muy pronto. Francisco será terciario carmelita y llevará una vida ejemplar.

    Jugando de muy niño cae en un pozo y «vio estando dentro, a una Señora muy hermosa, que le pedía la mano alargándole la suya, y él no se la quería dar por no ensuciarla y estando en esta ocasión llegó un labrador con una hijada que llevaba, la lanzó y sacó fuera». Esta Señora, sabrá después este niño, era la Virgen María del Carmen que cuidaba ya de su persona porque el día de mañana será carmelita y perfeccionará su Orden del Carmen.

    Queda huérfano de padre y se ve obligado a emigrar con su madre y hermano por tierras de Medina. Asiste al Colegio. Dice su hermano Francisco de él: «Juan diose tan buena maña a su estudio, ayudándole en él nuestro Señor, que aprovechó mucho en poco tiempo».

    Su madre para que gane algo para la marcha de la casa, pues las cosas van muy escasas, le coloca en varios trabajos manuales. Pero en todos fracasa. Se distrae. Está absorto. Le pusieron como monaguillo y lo hacía a las mil maravillas. Los que le siguen de cerca ya han descubierto su futuro: Vale mucho para los estudios que se le dan muy bien, goza de una gran inteligencia y preciosa memoria y también sirve para las cosas de la Iglesia... «Será un buen clérigo o fraile» dicen. Y no se engañaron.

    Un día, ni corto ni perezoso, se dirige al Convento de los Carmelitas de aquella villa de Medina y ruega al P. Prior, Ildefonso Ruiz, que lo acepte en su orden porque «quiere consagrarse a Dios en la vida religiosa en la Orden de los Hermanos de la Virgen María del Monte Carmelo». Así empieza su noviciado con el nombre de Fray Juan de Santo Matía. El 1564 el P. Provincial, Ángel de Salazar, le recibe los votos religiosos y pasa a estudiar al célebre Colegio de San Andrés de Salamanca. Aquí se entrega de lleno a la vida de oración, de observancia y de estudio. Es la admiración de todos. Si alguien habla algo menos correcto, o está faltando, al verle llegar, dicen: «Callad, que viene Fray Juan».

    A sus 25 años celebra, con gran fervor, su Primera Misa. Con esta ocasión va a Medina y tiene un providencial encuentro con la santa Madre Teresa de Jesús que acaba de fundar allí su segundo palomarcito de la Virgen María. Ésta le habla de su reforma y Juan de su deseo de mayor perfección. Quedan encantados. Después la santa Madre dice a sus monjas: «Ya tengo fraile y medio para la Reforma». El entero era él, el medio, el P. Antonio de Jesús Heredia.

    Aquí empieza la nueva etapa de la vida del P. Juan de la Cruz, como se llamará ya para siempre. Entra a formar parte de la Reforma Descalza. Trabaja con ahínco para que el Carmelo sea lo que debiera ser y ahora se halla un tanto alejado en algunos conventos. Es nombrado Maestro de Novicios, Confesor de monjas, fundador de nuevos conventos, consejero provincial... Por no cumplir con lo que dicen las Leyes de entonces lo meten en la cárcel de Toledo. Hubo de sufrir mucho por parte de los que no quieren la reforma y por los mismos hijos que él ha formado, porque les llamó la atención cuando eran sus novicios. Los PP. Diego Evangelista y Francisco Crisóstomo, entre otros, le harán cargar con la cruz que un día pidió al Señor. Escribió obras inmortales: Cántico espiritual, Subida al Monte Carmelo, Noche Obscura, Llama de amor, Avisos, Poesías, Cautelas, Cartas... Es el «Místico Doctor». Lleno de méritos muere en Ubeda el 14 de diciembre de 1591.
     
  15. Pili Ramone

    Pili Ramone Niña Murciélaga

    Mensajes:
    1.640
    Ubicación:
    Burgos (España)
    Re: ... de Historias y Tradiciones

    Maiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa, Clauuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu